Cantel para niños
Datos para niños Cantel |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Calles de Cantel
|
||
Localización de Cantel en Guatemala
|
||
Localización de Cantel en Quetzaltenango
|
||
Coordenadas | 14°48′40″N 91°27′20″O / 14.81122222, -91.45551111 | |
Idioma oficial | Español | |
• Co-oficiales | Quiché | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2024-2028) | Alan Cabrera | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1551 | |
Superficie | ||
• Total | 22 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2370 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 47 087 hab. | |
• Densidad | 2140,32 hab./km² | |
Gentilicio | Cantelence | |
IDH (2018) | 0,700 (Puesto 44.º) – Alto | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 09014 | |
Prefijo telefónico | 502 | |
Fiestas mayores | 15 de agosto | |
Patrono(a) | Asunción de María | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Cantel es un municipio que se encuentra en el departamento de Quetzaltenango, en Guatemala. Su nombre viene del idioma náhuatl y significa "cueva de serpiente". Está a unos 11 kilómetros de la ciudad de Quetzaltenango y a 203 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
Cada año, el 15 de agosto, Cantel celebra su fiesta principal en honor a su patrona, la Virgen de la Asunción.
Después de que Centroamérica se independizó en 1821, Cantel formó parte del departamento de Quezaltenango/Soconusco. En 1838, pasó a ser parte del Estado de Los Altos, una región que buscaba ser independiente. Sin embargo, en 1840, el general Rafael Carrera recuperó esta región para Guatemala.
En 1913, durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, el arzobispo Ricardo Casanova y Estrada falleció en Cantel mientras realizaba una visita.
Contenido
¿Qué significa el nombre de Cantel?
El nombre de muchos pueblos y municipios en Guatemala tiene dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico y la otra es una palabra en idioma náhuatl. Esto se debe a que los soldados que llegaron a la región en 1520 con Pedro de Alvarado eran españoles y también indígenas tlaxcaltecas y cholultecas que hablaban náhuatl.
Cantel fue fundado originalmente como "Nuestra Señora de la Asunción de Cantel". Se dice que una imagen de la Virgen de la Asunción apareció en un tronco en este lugar. La palabra "Cantel" viene del náhuatl: "can" que significa "serpiente" y "t'el" que significa "cueva".
Otras ideas sobre el nombre
Como la historia de los soldados indígenas que hablaban náhuatl no es muy conocida, han surgido otras ideas sobre el origen del nombre de Cantel:
- Algunos creen que viene del Idioma quiché Kentel, que significa "Candelaria" o "Pueblo de Candelaria".
- Otra idea es que viene de las palabras quiché "q'an" (oro) y "t'el" (cueva), lo que significaría "Cueva de oro".
- También se piensa que podría venir de "Q´antil", que significa "serpiente amarilla", un tipo de reptil que ya no existe en el municipio.
¿Cómo se organiza Cantel?
Cantel tiene una extensión de 22 km². Se encuentra en la parte este del departamento de Quetzaltenango. Limita con los departamentos de Totonicapán y Sololá. Está a unos 10 kilómetros de la ciudad de Quetzaltenango.
Aldeas y caseríos de Cantel
El municipio de Cantel se divide en ocho aldeas y tres caseríos para su organización.
Tipo de lugar | Nombres |
---|---|
Aldeas | Chirijquiac, Chuisuc, La Estancia, Pasac I, Pasac II, Pachaj, Urbina y Xecam |
Caseríos | Xeburabaj, Chuitzuribal, Xejuyub y Xoljuyub |
Lugares cercanos a Cantel
- Norte: Salcajá y Totonicapán
- Sur: Zunil
- Noreste: Totonicapán
- Este y Sureste: Nahualá
- Noroeste: Quetzaltenango
- Suroeste: Almolonga
Noroeste: Quetzaltenango | Norte: Salcajá Totonicapán |
Noreste: Totonicapán |
![]() |
Este: Nahualá | |
Suroeste: Almolonga | Sur: Zunil | Sureste: Nahualá |
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.
El gobierno de Cantel está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por los ciudadanos cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes. Los COCODE ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
Breve historia de Cantel
La fundación del pueblo
En 1551, 27 años después de la llegada de los españoles, hubo un conflicto legal entre los habitantes originales de la zona y los españoles. Este evento es importante porque muestra cómo los españoles organizaron el pueblo y qué tierras les dieron a los habitantes.
Los documentos de la municipalidad registran que los habitantes originales defendieron sus tierras, pero no tenían documentos escritos para probar su propiedad. Por eso, tuvieron que aceptar las tierras que les dieron en un lugar llamado Cho Juyub (sobre el cerro o montaña), que es donde está el centro del municipio hoy.
Cantel en la época colonial
Se cree que Cantel fue fundado alrededor de 1580 por una familia que venía de Totonicapán.
El Estado de Los Altos
Desde el 3 de abril de 1838, Cantel formó parte del Estado de Los Altos. Esta región quería tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Sin embargo, el general Rafael Carrera detuvo este intento de separación y reintegró el Estado de Los Altos a Guatemala en 1840.
El fallecimiento del arzobispo Ricardo Casanova y Estrada
En 1913, el arzobispo Ricardo Casanova y Estrada estaba de visita en el departamento de Quetzaltenango. Se enfermó gravemente en Santa Catarina Ixtahuacán y decidió regresar a la Ciudad de Guatemala. Llegó a Cantel el 12 de abril. A pesar de recibir atención médica, falleció el 14 de abril de 1913. Sus restos fueron llevados a la Ciudad de Guatemala y sepultados en la Catedral Metropolitana.
Galería de imágenes
Para saber más
- Cerro Quiac
- Chojolom
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
Véase también
En inglés: Cantel, Guatemala Facts for Kids