Departamento de Zacapa para niños
Datos para niños Zacapa |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
|
||||
|
||||
![]() Ubicación del Departamento de Zacapa
|
||||
Coordenadas | 14°58′21″N 89°31′42″O / 14.9725, -89.528333333333 | |||
Capital | ![]() |
|||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
• Cabecera | Zacapa | |||
• Región | Región III o Nororiental | |||
Gobernador | César Paz (Vamos) | |||
Subdivisiones | 11 | |||
Superficie | Puesto 11.º de 22 | |||
• Total | 2690 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 220 m s. n. m. | |||
Clima | Cálido | |||
Población (2021) | Puesto 21.º de 22 | |||
• Total | 270 473 hab. | |||
• Densidad | 99,52 hab./km² | |||
Gentilicio | zacapaneco (a) | |||
PIB (nominal) | Puesto 16.º de 22 | |||
• Total (2022) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2018) | 0,645 (9.º de 22) – Medio | |||
Huso horario | UTC−6 | |||
Código postal | 19000 | |||
ISO 3166-2 | GT-ZA | |||
Zacapa es uno de los veintidós departamentos que forman Guatemala. Se encuentra en la región Nor-Oriente del país. Limita al norte con Alta Verapaz e Izabal; al sur con Chiquimula y Jalapa; al este con Izabal y Honduras; y al oeste con El Progreso. Su capital es la ciudad de Zacapa.
El departamento de Zacapa tiene un paisaje muy variado. Sus alturas van desde los 130 metros sobre el nivel del mar en Gualán hasta los 880 metros en el municipio de La Unión. El clima es cálido en la mayor parte del departamento.
La mayoría de la población de Zacapa es ladina, que representa el 98.4% del total. Menos del dos por ciento son indígenas. Zacapa es uno de los departamentos con una alta tasa de alfabetización en el país.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre Zacapa?
- Breve historia de Zacapa
- Geografía de Zacapa
- División política de Zacapa
- Desarrollo humano en Zacapa
- Idioma en Zacapa
- Economía de Zacapa
- Costumbres y tradiciones de Zacapa
- Religión en Zacapa
- Lugares para visitar en Zacapa
- Gastronomía de Zacapa
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre Zacapa?
El nombre "Zacapa" tiene un origen interesante. Según el historiador Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán, viene de la palabra náhuatl "Zacatl", que significa "zacate" o "hierba". Esta palabra se combina con "atl" (agua o río) y "apán" (un sufijo que significa "en"). Así, "Zacapa" se puede traducir como "sobre el río del zacate o de la hierba".
Breve historia de Zacapa
¿Cómo era Zacapa en la época colonial?
Durante la época colonial, que fue cuando los españoles llegaron a Guatemala, la región de Zacapa era parte de un territorio más grande. Los registros históricos mencionan un lugar llamado Zacatlán o Cacitlán en 1535, que es la actual capital, Zacapa.
En ese tiempo, la zona de Zacapa pertenecía a una división administrativa llamada Corregimiento de Zacapa y Acazagustlán. El pueblo principal se conocía como "San Pedro Zacapa". Era un lugar con varias familias españolas, mestizas e indígenas.
¿Cuándo se formó el departamento de Zacapa?
El departamento de Zacapa se creó oficialmente el 10 de noviembre de 1871. Antes de esa fecha, Zacapa era parte del Corregimiento de Chiquimula. El gobierno de ese entonces decidió dividir el territorio para que fuera más fácil de administrar.
Un decreto especial, el número 30, estableció esta división. Decía que el departamento de Chiquimula se dividiría en dos: Chiquimula y Zacapa. La ciudad de Zacapa se convirtió en la capital del nuevo departamento.
¿Cómo se logró la paz en el oriente de Guatemala?
A mediados del siglo XX, hubo un período de conflictos en Guatemala. En la región oriental, incluyendo Zacapa, se llevaron a cabo acciones para restablecer la paz. El ejército guatemalteco, con apoyo de asesores de otros países, trabajó para controlar la situación.
Estas operaciones buscaron poner fin a los conflictos y traer estabilidad a la región. Con el tiempo, se logró una mayor tranquilidad en Zacapa e Izabal.
Geografía de Zacapa
La principal fuente de agua en Zacapa son las Montañas de las Granadillas, que forman parte de la Sierra del Merendón. El Río Motagua es muy importante. Nace en Chichicastenango y recorre unos 400 kilómetros.
El río Motagua atraviesa varios departamentos, incluyendo Zacapa, y sirve de límite con Honduras antes de desembocar en la bahía de Omoa. Es navegable por pequeñas embarcaciones en una parte de su recorrido. Uno de sus afluentes más importantes es el río Hondo, cuyas aguas se usan para generar electricidad en la ciudad de Zacapa.
Además del Motagua, Zacapa tiene otros ríos más pequeños como el Blanco, Negro, Teculután, Pasabién y Hondo.
¿Cómo es el relieve de Zacapa?
La parte norte de Zacapa es montañosa, con la Sierra de las Minas que la atraviesa de oeste a este. Hacia el sur, hay montañas y cerros más pequeños, separados por valles.
En el centro del departamento, el río Motagua forma un gran valle. Este valle tiene zonas muy fértiles, como los llanos de La Fragua, donde se cultivan productos como caña de azúcar, tabaco y tomate.
El valle del Motagua tiene tres zonas con características diferentes:
- El Valle Superior: una zona de bosque templado.
- El Valle Meridional: una zona seca y árida.
- El Valle Bajo: una extensión de bosque tropical húmedo, ideal para el cultivo de banano.
¿Qué tipos de plantas crecen en Zacapa?
En Zacapa, se pueden encontrar seis tipos principales de zonas de vida vegetal, según una clasificación especial. Estas zonas incluyen:
- Monte Espinoso Subtropical
- Bosque Húmedo Subtropical Templado
- Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido
- Bosque Muy Húmedo Subtropical Frío
- Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
- Bosque Pluvial Montano Bajo Subtropical
¿Hay áreas naturales protegidas en Zacapa?
Sí, Zacapa cuenta con áreas protegidas importantes. La Sierra de las Minas es una de ellas, clasificada como Reserva de Biósfera. Es cuidada por la organización "Defensores de la Naturaleza".
También, la montaña de las "Granadillas" es un área protegida que abarca parte de Zacapa y Chiquimula.
¿Cómo se conecta Zacapa con otras regiones?
Las principales carreteras que pasan por Zacapa son la interoceánica CA-9 y la CA-10. También hay una vía de tren que atraviesa el departamento, con un ramal que llega hasta la frontera con El Salvador.
¿Para qué se usa la tierra en Zacapa?
Debido a su clima y tipo de suelo, los habitantes de Zacapa cultivan maíz, frijol, yuca, café, banano, piña, melón, tomate, chile pimiento, sandía y tabaco. También se dedican a la crianza de ganado vacuno.
Los bosques naturales y plantados contribuyen al ecosistema del departamento. La tierra se usa de manera intensiva en algunas zonas y de forma más natural en otras.
División política de Zacapa
Zacapa está dividido en 11 municipios:
¿Cuáles son los municipios más poblados de Zacapa?
Aquí puedes ver una tabla con la población de los municipios de Zacapa, según estimaciones y censos:
N. | Municipio | Estimación | Censo | Crecimiento | |
---|---|---|---|---|---|
2024 | 2018 | 2002 | Δ (2002-2018) | ||
1 | Zacapa | 67 974 | 60 424 | 59 089 | ▲ 2,2% |
2 | Gualán | 50 421 | 45 663 | 39 871 | ▲ 13,5% |
3 | La Unión | 38 964 | 33 572 | 23 705 | ▲ 34,4% |
4 | Río Hondo | 24 159 | 21 434 | 17 667 | ▲ 19,3% |
5 | Teculután | 20 805 | 17 602 | 14 428 | ▲ 19,8% |
6 | Cabañas | 15 161 | 13 641 | 11 211 | ▲ 19,6% |
7 | San Jorge | 13 841 | 12 304 | * | N/D |
8 | Usumatlán | 13 584 | 12 232 | 9 326 | ▲ 26,7% |
9 | Huité | 12 197 | 11 470 | 8 835 | ▲ 25,9% |
10 | Estanzuela | 10 925 | 9 797 | 10 210 | ▼ 4,1% |
11 | San Diego | 7 882 | 7 235 | 5 825 | ▲ 21,6% |
- | ![]() |
275 913 | 245 374 | 200 167 | ▲ 20,3% |
Nota: San Jorge era parte del municipio de Zacapa y se convirtió en municipio en 2012.
¿Cómo se distribuye la población en Zacapa?
La población de Zacapa se distribuye entre áreas urbanas (ciudades y pueblos) y rurales (campos y aldeas). Aquí puedes ver el porcentaje de población en cada tipo de área por municipio:
Municipio por Sector Urbano y Rural | |||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
N.º | Municipio | Censo 2018 | |||||
Urbano | Rural | ||||||
1 | Zacapa |
|
|
||||
2 | Gualán |
|
|
||||
3 | La Unión |
|
|
||||
4 | Río Hondo |
|
|
||||
5 | Teculután |
|
|
||||
6 | Cabañas |
|
|
||||
7 | San Jorge |
|
|
||||
8 | Usumatlán |
|
|
||||
9 | Huité |
|
|
||||
10 | Estanzuela |
|
|
||||
11 | San Diego |
|
|
||||
- | ![]() |
|
|
Desarrollo humano en Zacapa
El PNUD Guatemala publicó un informe en 2022 sobre el desarrollo humano en el país. Este informe analiza cómo ha mejorado la salud, la educación y la vivienda entre 2002 y 2018.
¿Cuál es el Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Zacapa?
Zacapa tiene un IDH de 0,645, lo que significa que tiene un desarrollo humano medio. En 2002, su IDH era de 0,554, también considerado medio. Esto muestra un crecimiento del 15,2% en el desarrollo del departamento.
Departamento | IDH 2018 | IDH 2002 | Crecimiento | ||||
---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
|
|
▲ 15,2% | ||||
Promedio Municipal |
|
|
▲ 15,8% |
El municipio con mayor desarrollo en Zacapa es Estanzuela, con un IDH de 0,717, lo que lo ubica en un nivel de desarrollo humano alto. Esto se debe a su actividad comercial y sus atractivos turísticos. Otros municipios como Teculután (0,690) y Río Hondo (0,686) también tienen un desarrollo cercano al nivel alto, gracias a la carretera CA-9 que facilita su crecimiento.
El municipio con menor desarrollo en Zacapa es La Unión, con un IDH de 0,561. Su ubicación más aislada presenta desafíos para su desarrollo.
N. | Municipio | IDH 2018 | IDH 2002 |
---|---|---|---|
![]() |
0,645 | 0,554 | |
IDH Alto | |||
1 | Estanzuela | 0,717 | 0,631 |
IDH Medio | |||
2 | Teculután | 0,690 | 0,597 |
3 | Río Hondo | 0,686 | 0,589 |
4 | Zacapa | 0,678 | 0,604 |
5 | San Diego | 0,667 | 0,552 |
6 | Usumatlán | 0,666 | 0,561 |
7 | San Jorge | 0,642 | 0,604 |
8 | Cabañas | 0,625 | 0,531 |
9 | Gualán | 0,620 | 0,518 |
10 | Huité | 0,606 | 0,469 |
11 | La Unión | 0,561 | 0,448 |
Promedio | 0,650 | 0,555 |
N. | Municipio | IDH Según Indicadores | ||
---|---|---|---|---|
Salud | Educación | Nivel de Vida | ||
1 | Estanzuela | 0,896 | 0,590 | 0,696 |
2 | Teculután | 0,892 | 0,546 | 0,675 |
3 | Río Hondo | 0,908 | 0,528 | 0,673 |
4 | Zacapa | 0,836 | 0,535 | 0,699 |
5 | San Diego | 0,864 | 0,529 | 0,650 |
6 | Usumatlán | 0,864 | 0,517 | 0,660 |
7 | San Jorge | 0,824 | 0,506 | 0,634 |
8 | Cabañas | 0,825 | 0,463 | 0,641 |
9 | Gualán | 0,837 | 0,445 | 0,638 |
10 | Huité | 0,756 | 0,470 | 0,627 |
11 | La Unión | 0,761 | 0,393 | 0,591 |
- | ![]() |
0,842 | 0,502 | 0,653 |
¿Cuánta población vive en cada nivel de desarrollo?
Aquí se muestra cómo la población de Zacapa se distribuye según el nivel de desarrollo humano de su municipio:
N. | Municipio | IDH 2018 | Población | Según Desarrollo |
---|---|---|---|---|
1 | Estanzuela | 0,717 | 9,797 | 9,797 |
2 | Teculután | 0,690 | 17,602 | 235,576 |
3 | Río Hondo | 0,686 | 21,434 | |
4 | Zacapa | 0,678 | 60,424 | |
5 | San Diego | 0,667 | 7,235 | |
6 | Usumatlán | 0,666 | 12,232 | |
7 | San Jorge | 0,642 | 12,304 | |
8 | Cabañas | 0,625 | 13,641 | |
9 | Gualán | 0,620 | 45,663 | |
10 | Huité | 0,606 | 11,470 | |
11 | La Unión | 0,561 | 33,572 | |
- | ![]() |
0,645 |
Idioma en Zacapa
El idioma principal en Zacapa es el español, debido a la influencia de los españoles durante la época colonial. Sin embargo, en el municipio de La Unión, también hay personas que hablan el idioma maya chort'i.
Economía de Zacapa
Debido a su clima cálido, no todos los tipos de cultivos son posibles en Zacapa. Los cultivos se concentran en las "vegas", que son zonas regables. Por estas condiciones, muchos habitantes se dedican al comercio y a la cría de ganado.
¿Qué se cultiva en Zacapa?
En la agricultura, Zacapa cultiva maíz, frijol, yuca, tomate, banano, piña, melón, pimiento, sandía, uvas, y especialmente tabaco.
¿Qué animales se crían en Zacapa?
En Zacapa se cría ganado vacuno. También se produce queso y mantequilla de muy buena calidad, especialmente en Estanzuela.
¿Qué industrias hay en Zacapa?
La industria minera en Zacapa no se ha desarrollado por completo. Hay minerales como plata, cobre, hierro y un poco de oro. Son famosos los mármoles y las piedras calcáreas. El cromo también se encuentra en cantidades importantes. El mármol de Zacapa, tanto blanco como jaspeado, es de excelente calidad. También hay fincas dedicadas a la industria maderera.
¿Qué artesanías se producen en Zacapa?
La producción artesanal en Zacapa es variada. En San Diego y Río Hondo se trabajan los tejidos de algodón. La jarcia (cuerdas y sogas) se hace en Estanzuela y Río Hondo. Muebles se producen en San Diego, Cabañas, Estanzuela, Zacapa, Río Hondo, La Unión y Gualán.
Los habitantes de Estanzuela son conocidos por sus hermosos bordados. También son populares las quesadillas, los dulces de toronja y el mazapán. Las tortillas de harina también se han vuelto un plato tradicional en Zacapa.
¿Cuál es el nivel de pobreza en Zacapa?
Según datos de 2014, el 55.9% de la población de Zacapa vive en situación de pobreza, y el 21.4% en pobreza extrema.
Costumbres y tradiciones de Zacapa
En Zacapa, se realizan mojigangas, que son desfiles con disfraces donde se recitan versos y desafíos. Estas tradiciones tienen un origen europeo medieval y se relacionan con las estaciones del año.
Los habitantes del oriente de Guatemala, incluyendo Zacapa, son conocidos por su gusto por los juegos de azar.
También son populares las competencias deportivas como las carreras de listones o de argollas, donde jinetes compiten a caballo. Las corridas de toros y los jaripeos son muy populares, al igual que las peleas de gallos.
Zacapa es un departamento con muchas historias, cuentos y leyendas. Entre los cuentos populares, destacan los de don Francisco de Orellana de Gualán, con personajes como castillos encantados, príncipes y princesas, árboles mágicos y caballos voladores.
Personajes como Pedro Urdemales, conocido como el "puro zacapaneco", son parte de las historias locales. También se cuentan aventuras del bandido Jacinto Aldana en San Diego y Feliciano Tovar en Río Hondo.
Abundan los cuentos de animales, especialmente los de Tío Conejo y Tío Coyote, muy populares en Teculután y Usumatlán. También hay chistes y anécdotas sobre personajes ingenuos y graciosos, como los "huitecos".
Se dice que en todo el departamento aparecen seres como el Duende, el Sombrerón y la Llorona. Un personaje especial es el Zisimite, que es pequeño, usa un gran sombrero y tiene los pies al revés.
Religión en Zacapa
Zacapa es un departamento con diversas creencias religiosas. Antiguamente, el catolicismo era la religión más común. Actualmente, el 51% de la población es católica. Las iglesias protestantes, como las evangélicas, luteranas, anglicanas y bautistas, han crecido y ahora representan alrededor del 29%.
Se estima que el 2% de la población sigue otras religiones cristianas, el 0.7% tiene creencias mayas chortíes y pocoman, el 0.3% sigue otras religiones y el 17% de la población de Zacapa no tiene religión.
Fiestas patronales en Zacapa
Las fiestas patronales son celebraciones importantes en cada municipio, dedicadas a sus santos patronos. Aquí te mostramos algunas:
Municipio | Fecha | En honor a |
---|---|---|
Cabañas | 19 al 21 de enero | San Sebastián |
Estanzuela | 20 al 23 de noviembre | Santa Cecilia |
Gualán | 3 a 9 de octubre | San Miguel Arcángel |
Huité | movible (carnaval) | Jesús Nazareno |
La Unión | 23 al 25 de abril | Santo Hermano Pedro |
Río Hondo | 23 al 28 de febrero | Virgen de Candelaria |
San Diego | 11 al 13 de noviembre | San Diego de Alcalá |
San Jorge | 23 al 25 de abril | San Jorge |
Teculután | 23 de enero al 2 de febrero | Virgen de Candelaria |
Usumatlán | 24 de junio | San Juan Bautista |
Zacapa | 4 al 9 de diciembre | Virgen de la Concepción |
Lugares para visitar en Zacapa
Zacapa tiene varios lugares turísticos para disfrutar, como el Turicentro Valle Dorado, el Balneario Pasabién, el Balneario las Mesas, el Balneario Barranco Colorado, el Balneario Doña María y las Termas de Santa Marta.
Uno de los atractivos más importantes es el Museo de Paleontología, Arqueología y Geología, conocido como Roberto woolfolk Saravia, ubicado en Estanzuela.
Este museo comenzó gracias a Alfonso González Davison, quien en 1985 encontró fósiles y restos mayas en Estanzuela. Para proteger estos hallazgos, se decidió construir un museo. Los paleontólogos Bryan Petterson y Roberto Woolfolk Saravia recuperaron muchas piezas y construyeron el edificio.
Entre los descubrimientos más importantes se encuentra el esqueleto completo de un mastodonte y el esqueleto de un perezoso gigante, que es el tercero de su tipo en el mundo. Estas y otras piezas están en exhibición en el museo.
Gastronomía de Zacapa
La comida de Zacapa es muy variada. Algunos platos típicos son:
- Yuca con chicharrón: Lleva chicharrones, yuca, tortilla y salsa de tomate.
- Quesadillas: Un bizcocho dulce hecho con harina, huevos y queso de la región. Es el postre tradicional y su receta es un secreto de los artesanos.
- Fresco de pepita: Una bebida hecha con semillas de ayote (una planta parecida a la calabaza) que se tuestan y muelen.
Las tortillas de harina también se han vuelto un plato muy tradicional en Zacapa, aunque no se originaron allí.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Zacapa Department Facts for Kids