Departamento de Izabal para niños
Izabal es uno de los veintidós departamentos que forman parte de Guatemala. Se encuentra en la región nororiental del país. Limita al norte con el departamento de Petén, con Belice y el mar Caribe. Al sur, limita con Zacapa. Al este, con Honduras, y al oeste, con Alta Verapaz.
La capital de Izabal es Puerto Barrios, que está a unos 308 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. En el centro del departamento se encuentra el lago de Izabal, que es el lago más grande de Guatemala. Izabal es el segundo departamento más grande del país, con una superficie de 9038 kilómetros cuadrados.
Datos para niños Izabal |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
Desde arriba y de izquierda a derecha: playa Blanca; río Dulce; Livingston; parque arqueológico y ruinas de Quiriguá; castillo de San Felipe de Lara; la ciudad de Puerto Barrios; parque ecológico El Boquerón y el puente de Río Dulce.
|
||||
|
||||
![]() Ubicación del Departamento de Izabal
|
||||
Coordenadas | 15°44′00″N 88°36′00″O / 15.733333333333, -88.6 | |||
Capital | ![]() |
|||
Ciudad más poblada | Puerto Barrios | |||
Idioma oficial | Español | |||
• Otros idiomas | Garífuna y Quekchí | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
• Cabecera | Puerto Barrios | |||
• Región | Región III o Nororiental | |||
• Municipios | Pto. Barrios, Morales, Livingston, Los Amates, El Estor | |||
Gobernador | Byron Solares (Vamos) | |||
Subdivisiones | 5 municipios | |||
Fundación | 18 de mayo de 1866 | |||
Superficie | Puesto 2.º de 22 | |||
• Total | 9038 km² | |||
Altitud | ||||
• Mínima | 3 m s. n. m. | |||
Clima | Cálido, tropical | |||
Población (2020) | Puesto 16.º de 22 | |||
• Total | 440 495 hab. | |||
• Densidad | 48,74 hab./km² | |||
Gentilicio | Izabalense | |||
PIB (nominal) | Puesto 9.º de 22 | |||
• Total | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2018) | 0.626 (14 .º de 22) – Medio | |||
Código postal | 18000 | |||
ISO 3166-2 | GT-IZ | |||
Contenido
¿De dónde viene el nombre Izabal?
Se cree que el nombre "Izabal" podría venir de la palabra "Golfo Dulce". Otra idea es que viene de una palabra en el idioma vasco, "Zabal", que significa "ancho". Esto podría ser por la forma de la bahía.
También se piensa que el nombre podría venir de las lenguas maya yucateco o chol. En estas lenguas, "Iza" podría ser una forma de "Itzá" y "Bal" significaría "bajo". Así, Izabal sería el "lago bajo de los Itzá", ya que está casi al nivel del mar.
¿Cómo es la gente de Izabal?
En la costa del Mar Caribe, especialmente en Livingston y parte de Puerto Barrios, se habla el idioma garífuna. Los garífunas son un grupo de personas que surgieron de la mezcla de tres culturas: los indígenas caribes, los arahuacos de América del Sur y personas de África.
Los garífunas aprendieron de los indígenas caribes a cultivar plantas como la mandioca. También aprendieron a hacer pan de mandioca y herramientas para trabajarla, como canastas y ralladores. Además, aprendieron técnicas de pesca.
A principios del siglo XIX, un grupo de garífunas llegó a las costas de Centroamérica, incluyendo Belice, Honduras y Guatemala. Se establecieron en Livingston y Puerto Barrios.
Algunos lugares en Izabal eran conocidos por no tener trabajos forzados. Esto hizo que muchos indígenas se mudaran allí para vivir de la agricultura. También trabajaron en los puertos, donde se necesitaba mucha fuerza.
Geografía y naturaleza de Izabal
Izabal tiene un paisaje muy variado. Las alturas de sus pueblos son bajas, desde 0.67 metros sobre el nivel del mar en Puerto Barrios hasta 77 metros en Los Amates. El clima es cálido y tropical, con muchas lluvias en invierno.
El Lago de Izabal y sus ríos
El Lago de Izabal es el lago más grande de Guatemala. Mide unos 50 kilómetros de largo por 25 kilómetros de ancho. El río Polochic lo alimenta y el Río Dulce lo desagua hacia el Mar Caribe.
En el lago hay muchos peces, cocodrilos y lagartos. También se pueden ver garzas y otras aves acuáticas. Un animal especial que vive aquí es el manatí, una especie que ha disminuido por la caza.
El Río Dulce tiene 36 kilómetros de largo y desemboca en el Mar Caribe. Cerca del lago, forma un "golfete" que es como un lago pequeño.
Montañas y paisajes
El departamento de Izabal tiene montañas impresionantes y selvas ricas. Aquí se encuentran la sierra de las Minas, la Sierra de Santa Cruz, la Sierra del Merendón y la Sierra del Espíritu Santo, que pueden llegar hasta los 2000 metros de altura. También están las montañas de Grita, Del Gallinero y del Mico, y el cerro San Gil en Livingston.
¿Cuántos municipios tiene Izabal?
Izabal se divide en cinco municipios:
Población de los municipios de Izabal (2018)
N. | Municipio | Población (2018) |
---|---|---|
1 | Puerto Barrios | 100 593 |
2 | Morales | 100 361 |
3 | Livingston | 73 492 |
4 | El Estor | 73 328 |
5 | Los Amates | 60 914 |
- | ![]() |
408 688 |
¿Cómo es el desarrollo en Izabal?
Según un informe de 2022, Izabal ocupa el puesto 14 de 22 departamentos en cuanto a desarrollo humano. Esto significa que ha mejorado mucho en los últimos años. Puerto Barrios es el municipio con mayor desarrollo, mientras que El Estor tiene el menor.
¿Qué tipos de plantas hay en Izabal?
En Izabal se pueden encontrar seis tipos principales de vegetación, desde bosques secos hasta bosques muy húmedos y pluviales. Esto se debe a la variedad de climas y alturas en el departamento.
Lugares protegidos en Izabal
Izabal tiene varias áreas protegidas para cuidar su naturaleza. Algunas de ellas son:
- El Refugio de Vida Silvestre Punta de Manabique.
- La Reserva de la Biósfera de las Minas.
- El parque nacional Bahía de Santo Tomás.
- La reserva protectora de manantiales Cerro San Gil.
- La reserva biológica de Río Dulce.
- El biotopo protegido del Manatí Chocón Machacas.
- El refugio de vida silvestre Bocas del Polochic.
- El Monumento natural Quiriguá.
- El parque nacional Cuevas del Silvino.
¿Cómo se conecta Izabal con otros lugares?
Las principales formas de llegar a Izabal desde la capital son la carretera CA-9 y las vías del Ferrocarril del Norte. También tiene aeropuertos y puertos marítimos importantes como Santo Tomás de Castilla y Puerto Barrios. Estos puertos son clave para el comercio internacional en el Mar Caribe.
Historia de Izabal
La época colonial
A mediados del siglo XVI, los religiosos llegaron a la región de Izabal. La zona se conocía como la alcaldía mayor de Amatique. Era una tierra fértil, pero muy húmeda y con enfermedades.
Había tres pueblos importantes cerca del Golfo Dulce: Amatique, Xocolo y Santo Tomás. También se fundó la villa de Nueva Sevilla en 1544, para que fuera un punto de encuentro entre los españoles de Santiago de los Caballeros de Guatemala y los que venían de Europa.
Sin embargo, Nueva Sevilla desapareció. Los religiosos quedaron expuestos a ataques de piratas. Solo Xocolo siguió siendo un lugar de paso importante, pero fue abandonado en 1631.
En 1598, se construyó un nuevo puerto llamado Santo Tomás de Castilla en la bahía de Amatique. También se empezó a construir una carretera desde el puerto hasta la capital, Antigua Guatemala.
Con el tiempo, la población indígena de la zona disminuyó mucho. Los habitantes eran principalmente españoles y personas de diferentes orígenes, todos relacionados con el Castillo de San Felipe de Lara, una fortaleza que protegía la entrada al lago de Izabal.
El Castillo de San Felipe de Lara

El Castillo de San Felipe de Lara es una fortaleza construida en 1697. Su objetivo era proteger las tierras coloniales de los ataques de piratas. El Río Dulce conecta el lago de Izabal con el mar Caribe, y era una ruta usada por los piratas. El rey Felipe II de España ordenó construir esta fortaleza. En 2002, fue considerado para ser Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Después de la Independencia
Después de que Centroamérica se independizó, Izabal fue un distrito del departamento de Verapaz. En 1839, Izabal se convirtió en un distrito independiente.
Descubrimientos arqueológicos

El primer europeo en escribir sobre las ruinas mayas de Quiriguá fue el artista británico Frederick Catherwood en 1840. Él hizo dibujos de dos estelas (monumentos de piedra) que se publicaron en un libro. Quiriguá fue el primer lugar que John Lloyd Stephens y Catherwood pudieron decir que habían descubierto.
Más tarde, el explorador Alfred Maudslay visitó Quiriguá varias veces a partir de 1881. Él limpió los monumentos, tomó fotos y hizo moldes de las inscripciones.
La colonización belga en 1844
En 1842, el rey Leopoldo I de Bélgica envió una expedición a Izabal. Los belgas vieron la riqueza natural de la región y decidieron establecerse en Santo Tomás de Castilla. El gobierno de Guatemala les dio la tierra a cambio de un pago anual y la promesa de construir un puente y un puerto. También debían convertirse al catolicismo y ser ciudadanos guatemaltecos.
Los primeros colonos llegaron en 1844. Sin embargo, las condiciones del lugar eran difíciles y muchos se enfermaron. Para 1850, la colonia belga había fracasado y los colonos se dispersaron.
Izabal se convierte en departamento
El 8 de mayo de 1866, el gobierno de Vicente Cerna y Cerna convirtió a Izabal en un departamento. Antes era un distrito. Esto significó que Izabal tendría su propio gobierno y administración, igual que los otros departamentos de Guatemala.
El Ferrocarril del Norte
- Puerto Barrios
- Tenedores
- Los Amates
- Gualán
- El Rancho
- Panajax
El presidente Justo Rufino Barrios quería construir un ferrocarril que uniera la capital con la costa del Atlántico. En 1883, pidió a los guatemaltecos que ayudaran a financiarlo.
Cuando el presidente Barrios falleció en 1885, las obras se detuvieron. Años después, el presidente José María Reyna Barrios continuó el proyecto. En 1895, se fundó la ciudad de Puerto Barrios para ser el punto final del ferrocarril.
El tramo del ferrocarril de Zacapa a Puerto Barrios se inauguró en 1896. Este ferrocarril era muy importante para el comercio y el desarrollo de la región. La línea completa hasta la Ciudad de Guatemala se inauguró en 1908.
La influencia de la United Fruit Company
A principios del siglo XX, la United Fruit Company (UFCO) se volvió muy importante en Izabal y en toda Guatemala. Esta empresa controlaba gran parte de las tierras cultivables, los puertos de Puerto Barrios y el ferrocarril. La UFCO era la única que transportaba el banano hacia los Estados Unidos.
La Franja Transversal del Norte
Después de 1954, se creó una zona especial para el desarrollo agrícola en el norte de Guatemala, que incluía parte de Izabal. Esta zona se llamó la Franja Transversal del Norte (FTN).
La FTN se creó oficialmente en 1970 para el desarrollo agrícola. Sin embargo, también se descubrieron recursos naturales como petróleo en la zona. Esto llevó a la construcción de carreteras y a que algunas personas importantes adquirieran tierras en la región.
La Iglesia Católica en Izabal
El Vicariato Apostólico de Izabal fue creado en 1988. Es una división de la Iglesia católica que se encarga de las parroquias en el departamento de Izabal. Actualmente, tiene diecinueve parroquias y veintinueve sacerdotes.
Idiomas de Izabal
El idioma principal y más hablado en Izabal es el español. Sin embargo, desde el siglo XIX, también se habla el idioma garífuna, especialmente en la costa. En El Estor y parte de Livingston, también se habla el idioma queqchí, ya que hay comunidades de esta etnia en la zona.
Economía de Izabal
Izabal es un departamento muy importante para la economía de Guatemala. Su suelo es fértil, tiene recursos minerales, buenas vías de comunicación, puertos marítimos y muchas opciones para el turismo.
La agricultura es muy importante. El banano es el principal producto que se exporta. También se cultivan arroz, maíz y otras frutas de clima cálido. Además, se extraen minerales del subsuelo.
Los puertos de Santo Tomás y Puerto Barrios son muy importantes para el comercio internacional, ya que permiten la llegada de grandes barcos desde el Océano Atlántico.
Las artesanías de Izabal son muy variadas. Los artesanos hacen instrumentos musicales, joyas, canastas, utensilios de cocina y objetos decorativos. Son muy populares las redes de pesca, las máscaras para rituales y los sísiras (sonajas). También diseñan adornos con jade y conchas marinas, como collares y pulseras.
Lugares turísticos y arqueológicos
- Algunos destinos turísticos de Guatemala
Sitio arqueológico de Quiriguá
Parque arqueológico y ruinas de Quiriguá | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
Estela E de Quiriguá, la mayor en tamaño (10 m.) del mundo maya.
|
||
Quiriguá es un sitio arqueológico muy importante en Guatemala. Tiene las estelas (monumentos de piedra tallada) más altas de la civilización Maya. Se encuentra cerca de Puerto Barrios, en el Valle del Río Motagua.
El sitio arqueológico de Quiriguá incluye el Centro Mayor, la Plaza Central, un juego de pelota, la acrópolis y figuras de animales talladas llamadas zoomorfos.
En 1970, Quiriguá fue declarado Monumento Nacional de Guatemala. Entre 1974 y 1979, se realizaron importantes trabajos arqueológicos para estudiar y limpiar los monumentos. En 1981, Quiriguá fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Hoy en día, el parque arqueológico de Quiriguá está abierto al público. Tiene un museo, estacionamiento y baños. También es un refugio para muchas especies de animales y un lugar de paso para aves locales y migratorias.
Castillo de San Felipe de Lara
El Castillo de San Felipe de Lara fue construido en 1652. Está en el municipio de Livingston, donde el Río Dulce sale del Lago de Izabal. Su propósito era defender el territorio de los ataques de piratas. Aunque fue incendiado en 1686, aún se pueden ver restos de los cañones.
Otros lugares para visitar
Río Dulce es un lugar muy hermoso, con paisajes impresionantes que atraen a turistas. Las costas del Lago de Izabal también son atractivas, con playas de arena blanca como Playa Dorada. En la bahía de Amatique, Izabal ofrece lugares tropicales como Punta de Palma, Playa la Graciosa, Punta de Manabique y los Cayos del Diablo.
Izabal también tiene otros sitios arqueológicos mayas, como Chapulco, Nito, Carpul y Miramar Bella Vista.
Costumbres y tradiciones de Izabal
En la capital de Izabal, se celebran dos ferias importantes del 4 al 14 de mayo, en honor al Sagrado Corazón de Jesús.
Bailes tradicionales
En Livingston se pueden ver danzas garífunas. Algunas de las más conocidas son: El Yancunú, El Sambai, La Punta, La Samba y El Jungujugu. La población Q'eqchi' también baila la Danza del Venado y la Danza del Tun en lugares como Livingston y El Estor.
El Yancunú es una danza guerrera que solo bailan hombres, aunque a veces una mujer puede participar. Recuerda un evento del siglo XVII en la Isla de Roatán, donde los garífunas, disfrazados de mujeres, recuperaron la isla en una batalla.
El Jungujugu es un rito muy importante para los garífunas. Es un baile colectivo y espontáneo que se hace al ritmo de tambores (garaones) y sonajas (sísiras) que ellos mismos fabrican. La Punta es el baile más popular.
Hermandades
En Izabal, las hermandades son más conocidas que las cofradías, especialmente en la cultura garífuna. Estas hermandades son de la Iglesia católica y se organizan para celebrar las fiestas de sus santos patronos. Recaudan fondos con rifas y donaciones.
Fiestas patronales
Cada municipio de Izabal celebra su fiesta patronal:
- El Estor: 29 de junio, en honor a San Pedro.
- Los Amates: 3 de mayo, Día de la Santa Cruz.
- Puerto Barrios: 30 de mayo.
- Livingston: 28 de diciembre, en honor a los Santos Inocentes.
- Morales: 19 de marzo, en honor a San José.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Izabal Department Facts for Kids