robot de la enciclopedia para niños

Efraín Recinos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Efraín Recinos
Información personal
Nombre de nacimiento Efraín Enrique Recinos Valenzuela
Otros nombres El Chapín Universal
Nacimiento 15 de mayo de 1928
Quetzaltenango (Guatemala)
Fallecimiento 2 de octubre de 2011, 83 años
Ciudad de Guatemala (Guatemala)
Nacionalidad Guatemalteca
Familia
Padres María Trinidad Valenzuela
José Efraín Recinos
Cónyuge Elsa Marina Marroquín Bosque (matr. 1967; div. 1976)
Hijos Lorena
Educación
Educado en Universidad de San Carlos de Guatemala
Información profesional
Ocupación Arquitecto, pintor, escultor, muralista, escenógrafo, deportista, polímata, profesor
Sitio web
Efraín Recinos
Carrera deportiva
Deporte Rugby
Representante de guatemalteco
Distinciones ver premios

Efraín Enrique Recinos Valenzuela (nacido en Quetzaltenango el 15 de mayo de 1928 y fallecido en la Ciudad de Guatemala el 2 de octubre de 2011), conocido como Efraín Recinos, fue un talentoso guatemalteco con muchas habilidades. Fue ingeniero, urbanista, pintor, escultor, muralista, diseñador de escenarios e inventor.

También fue un deportista destacado, logrando récords nacionales y participando en los Juegos Olímpicos en triatlón. Fue parte de la selección nacional de baloncesto y un corredor de fondo. Además, enseñó matemáticas y construcción. Su mayor aporte fue en la arquitectura urbana, siendo uno de los pioneros en este campo en Guatemala.

A Efraín Recinos no le gustaba ser el centro de atención ni buscar la fama. Sin embargo, sus grandes obras y su ingenio son muy importantes en el paisaje de la Ciudad de Guatemala. Sus creaciones son características de la capital.

Biografía de Efraín Recinos

Sus primeros años y el arte

El padre de Efraín Recinos tenía ideas muy avanzadas para su tiempo. Era una persona humilde, pero muy hábil y soñadora. Guardaba con cariño todo lo que su hijo, a quien llamaba "Quiquito", hacía. No lo envió a la escuela muy temprano, pues pensaba que otros niños podrían influenciarlo negativamente.

Debido al trabajo de su padre, la familia se mudó varias veces. Esto hizo que los lápices y, cuando era posible, los crayones, se convirtieran en los mejores amigos de Efraín. Así, a los 5 años, Efraín empezó a dibujar monstruos, guerras y batallas. Con el tiempo, sus dibujos se transformaron en hermosas damas, retratos y héroes.

Aprendió a dibujar por sí mismo, llenando sus obras de detalles y colores. Usaba la perspectiva de forma natural y sus dibujos eran muy originales. A los 7 años, ya leía y escribía con facilidad. En su casa, junto a sus hermanas Clemencia y Ana María, aprendió a tocar la marimba, el violín y la mandolina.

A los 9 años, comenzó a pintar pequeños paisajes al óleo. A los 13, era el mayor de sus compañeros en cuarto grado de primaria en la Escuela Costa Rica de Quetzaltenango. Como había leído "Don Quijote de la Mancha" dos veces, usaba palabras antiguas en sus juegos, lo que hizo que algunos lo llamaran "loco".

Su padre lo inscribió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de Guatemala para que estudiara dibujo y escultura. Allí, Efraín era el más joven, y sus maestros, que eran muy estrictos, a menudo le gritaban y destruían su trabajo, lo que le causaba mucha frustración.

Juventud, amor y deporte

Cuando era adolescente, entre 1946 y 1950, Efraín dibujaba retratos de las jóvenes de quienes se enamoraba. Su forma de declarar su amor era hacer el retrato y entregárselo. Sin embargo, el amor solía desaparecer en ese momento, hasta que conoció a Elsa, una joven de la que se enamoró y con quien se casó años después.

Para comprar sus materiales de dibujo, hacía retratos a crayón de héroes, personajes de historietas y figuras importantes. Los vendía en las calles y a sus compañeros. Al terminar la secundaria, hizo su primera exposición de dibujos al pastel, que incluía una obra sobre un tema de gran impacto.

Mientras estudiaba bachillerato en el Instituto Nacional Central para Varones, donde fue un estudiante destacado, Efraín también se dedicó al deporte. Él decía que no tenía grandes habilidades físicas, pero sí muchas "ganas". Con esfuerzo, logró algunos récords nacionales en carreras de 800 metros, 400 metros con vallas y 600 metros con obstáculos.

En 1951, participó en los Juegos Panamericanos junto a deportistas como Mateo Flores, y su equipo obtuvo el quinto lugar en la categoría general. También le gustaban otros deportes como el tiro con arco, el baloncesto, el patinaje sobre hielo y el ajedrez.

Carrera profesional y legado

Después de terminar la educación media, Efraín ingresó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de San Carlos de Guatemala, ya que en ese tiempo no existía la Facultad de Arquitectura. En 1953, fue reconocido como el mejor alumno.

Un año después, ganó un concurso con un dibujo de una casa que mostraba sus habilidades en paisajismo, aprendidas desde niño. Gracias a este premio, empezó a trabajar en la Dirección de Obras Públicas, una entidad del gobierno encargada de construir la infraestructura del país. Allí, dibujaba presentaciones para arquitectos importantes. En este trabajo, empezó a incluir sus propios personajes, que se volvieron parte de su estilo único.

En 1956, Efraín aprobó su examen de Ingeniería con especialización en Estructuras, lo que le permitió ser Jefe de la Sección de Diseño en Obras Públicas. Por las noches y los fines de semana, pintaba y se dedicaba a la escultura.

En 1968, viajó a Leicester, Inglaterra, para estudiar cerámica, mosaico y vidrio soplado durante casi un año. Durante este tiempo, nació su única hija, Lorena, fruto de su matrimonio con Elsa.

¿Cómo falleció Efraín Recinos?

El viernes 30 de septiembre de 2011, Efraín Recinos fue hospitalizado por problemas de salud. Fue operado para tratar una úlcera gastrointestinal. Aunque se esperaba una recuperación positiva, el domingo 2 de octubre de 2011, a las 5:30 de la mañana, Efraín Recinos falleció a los 83 años debido a un problema cardíaco. Fue sepultado en el Cementerio General.

Reconocimientos y premios

Efraín Recinos recibió muchos premios y reconocimientos a lo largo de su vida.

En 1959, participó en un concurso universitario con su pintura "Indigestión de tamales". Aunque ganó, el jurado no le gustó el nombre y le pidió que lo cambiara. Él se negó, y con el apoyo de sus compañeros, el premio se dividió entre tres estudiantes: Americo Giracca, Elmar Rojas y Efraín Recinos.

En 1962, ganó el primer premio del Certamen Nacional Carlos Valenti con su cuadro "La Huella de mis antepasados". Desde ese momento, su trabajo empezó a ser más reconocido en el mundo del arte.

En 1963, su obra "La Noche de los Mayas" lo consolidó como uno de los artistas jóvenes más importantes de su época.

En 1964, los organizadores del famoso Certamen Juannio, que apoya obras para el Instituto Neurológico de Guatemala, lo invitaron a participar en una subasta. Efraín no creía que sus cuadros guardados fueran útiles, pero ellos se llevaron dos. Durante la subasta, su cuadro "Diablos Morados" alcanzó un precio muy alto para la época: Q.400.00. Desde entonces, Efraín colaboró con Juannio y donó muchas de sus obras para causas culturales y de ayuda.

También recibió el Premio de la Verapaz por su compromiso con la promoción de los derechos económicos, sociales y culturales. Después de tantos honores, se está organizando la Fundación Efraín Recinos, que buscará promover el arte y la cultura.

Obras destacadas de Efraín Recinos

La obra más famosa de Efraín Recinos es el Centro Cultural Miguel Ángel Asturias. Él se encargó de su diseño y construcción. Su idea era que este edificio se integrara con el paisaje de volcanes y el cielo azul de Guatemala.

Otras de sus obras importantes incluyen:

  • El Mural Poniente del Crédito Hipotecario Nacional.
  • Los Murales interiores y exteriores de la terminal aérea La Aurora.
  • El Mural de la Biblioteca Nacional.
  • Los Murales del Conservatorio Nacional de Música.

Galería de imágenes

kids search engine
Efraín Recinos para Niños. Enciclopedia Kiddle.