Departamento de Suchitepéquez para niños
Datos para niños Suchitepéquez |
||||
---|---|---|---|---|
Departamento | ||||
|
||||
|
||||
![]() Ubicación del Departamento de Suchitepéquez
|
||||
Coordenadas | 14°32′02″N 91°30′11″O / 14.534, -91.503 | |||
Capital | ![]() |
|||
Idioma oficial | Español, Xinca | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | ![]() |
|||
• Cabecera | Mazatenango | |||
• Región | Región VI o Suroccidental | |||
Gobernadora | Aura Enríquez (Semilla) | |||
Superficie | ||||
• Total | 2510 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 371 m s. n. m. | |||
Clima | Cálido | |||
Población (2020) | ||||
• Total | 605 299 hab. | |||
• Densidad | 241,15 hab./km² | |||
Gentilicio | suchitepequense suchiteco (ca) |
|||
PIB (nominal) | Puesto [[Anexo:Departamentos de Guatemala por PIB|10].º | |||
• Total | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2018) | 0.635 (12 de 22.º) – Medio | |||
Huso horario | UTC−6 | |||
Prefijo telefónico | 502 | |||
ISO 3166-2 | GT-SU | |||
Suchitepéquez es uno de los veintidós departamentos que forman Guatemala. Se encuentra en la región Suroccidental del país. Su nombre viene del idioma náhuatl y significa "Cerro de la flor" o "Pueblo de la flor".
Limita al norte con Quetzaltenango, Sololá y Chimaltenango. Al sur, tiene frontera con el Océano Pacífico. Al este, limita con Escuintla, y al oeste con Retalhuleu. La capital del departamento es Mazatenango, que está a 165 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
Contenido
¿Qué es Suchitepéquez?
Suchitepéquez es un departamento de Guatemala conocido por su clima cálido y sus tierras fértiles. Es un lugar importante para la agricultura y tiene una rica historia y cultura.
¿De dónde viene su nombre?
Los habitantes de Suchitepéquez lo llaman cariñosamente "La Tierra del Venado". El nombre "Suchitepéquez" viene del idioma náhuatl "Xōchitepēk". Esta palabra se forma de "Xōchi-" (flor), "tepē-" (cerro o montaña) y "-k" (en). Así, puede significar "En el Cerro Florido" o "En el Cerro de la Flor".
Este nombre náhuatl es una traducción de "Cotzij", el nombre local que se usaba antes. "Kotzij" también significa "flor" en kakchiquel.
Un poco de historia
La región de Suchitepéquez ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Una ciudad antigua llamada Chocolá fue muy importante aquí en el Período Preclásico Tardío. Ellos fueron pioneros en sistemas de riego para cultivar cacao.
Antes de que los españoles llegaran en 1524, Suchitepéquez era parte de los reinos k'iche' y tz'utujil. Por eso, muchas personas aún hablan estas lenguas.
¿Cómo se formó el departamento?
El departamento de Suchitepéquez fue creado oficialmente el 16 de octubre de 1877. Antes de eso, formaba parte de un departamento más grande llamado Sololá/Suchitepéquez.
En 1825, la región de Suchitepéquez era parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez. Su capital era Sololá. Este departamento incluía muchos municipios actuales.
El Estado de Los Altos: Un capítulo especial
Entre 1838 y 1840, Suchitepéquez formó parte de un estado independiente llamado Estado de Los Altos. Este estado se separó de Guatemala por un tiempo. Sin embargo, el general Rafael Carrera recuperó este territorio para Guatemala en 1840.
En 1849, el general Rafael Carrera regresó a Guatemala por las selvas de Suchitepéquez. Un militar llamado José Víctor Zavala, que debía detenerlo, decidió unirse a él.
En 1902, el gobierno de Guatemala describió a Suchitepéquez como un lugar con tierras muy fértiles. Se destacaba por sus cultivos de café, caña de azúcar y cacao.
Geografía de Suchitepéquez
Suchitepéquez tiene un clima generalmente cálido. Su suelo es muy fértil, ideal para muchos tipos de cultivos.
Ríos importantes
Las tierras del sur de Suchitepéquez son bañadas por el Océano Pacífico. Esto ayuda al desarrollo de la naturaleza y a la economía, ya que hay salinas importantes.
El departamento tiene terrenos planos en el sur, lo que facilita la agricultura. Además, muchos ríos lo riegan, como el Sis, Nahualate, Icán, Samalá, Ixtacapa, Nimá, Madre Vieja y Coyolate. Estos ríos hacen que sus tierras sean muy productivas.
Río | Características |
---|---|
Samalá | Nace en las montañas y recibe muchos afluentes. Pasa por Quetzaltenango y Retalhuleu. Desemboca en el Pacífico. Es el río más largo y con más agua de la cuenca del Pacífico. |
Ixtacapa | Atraviesa el municipio de San Pablo Jocopilas. Nace en la Sierra Madre y sus aguas son muy limpias. |
Sis e Icán | El río Sis separa Retalhuleu de Suchitepéquez. Se une al río Icán, que pasa por San Francisco Zapotitlán, Cuyotenango, San Lorenzo y Mazatenango. |
Nahualate | Nace en Santa Catarina Ixtahuacan (Sololá) y pasa por Sololá, Suchitepéquez y Escuintla. Se puede navegar en pequeñas embarcaciones por unos 25 km. |
Coyolate | Nace en las montañas de Chimaltenango. Sirve de límite entre Suchitepéquez y Escuintla. Desemboca en el Pacífico. |
Madre Vieja | Nace cerca de los límites de Quiché, Sololá y Chimaltenango. Pasa entre los municipios de San Juan Bautista y Patulul. |
Clima y terreno
El clima de Suchitepéquez es mayormente cálido. Sin embargo, debido a sus montañas y valles, también tiene diferentes tipos de clima en distintas zonas. Su suelo es muy fértil, excelente para cualquier tipo de cultivo.
Tipos de vegetación
En Suchitepéquez se pueden encontrar cuatro tipos principales de vegetación:
- Bosque Seco Subtropical
- Bosque Húmedo Subtropical (Cálido)
- Bosque Muy Húmedo Subtropical (Cálido)
- Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical
¿Hay áreas protegidas?
Actualmente, Suchitepéquez no tiene ninguna área declarada como protegida.
Caminos y transporte
Las carreteras principales incluyen la Internacional del Pacífico CA-2. También hay carreteras departamentales, caminos de tierra y senderos que conectan la capital con los pueblos y fincas. Cuenta con 263 km de asfalto y 313 km de caminos de tierra.
Uso de la tierra
Gracias a su clima variado y su cercanía al Océano Pacífico, las tierras de Suchitepéquez son aptas para muchos usos. Se siembran todo tipo de cultivos, hay bosques, árboles frutales y se cría ganado.
Organización y Vida en Suchitepéquez
¿Cuántos municipios tiene?
El departamento de Suchitepéquez está dividido en 21 municipios:
Fiestas y tradiciones
Suchitepéquez es un lugar con muchas costumbres y tradiciones.
Celebraciones especiales
La fiesta más importante del departamento se celebra en Mazatenango. Es el Carnaval, una fiesta de fecha variable que dura 8 días. Durante el Carnaval, se realizan desfiles, juegos deportivos y bailes típicos.
Municipio | Fecha | Descripción | Municipio | Fecha | Descripción |
---|---|---|---|---|---|
Mazatenango | 9 al 16 de febrero | Feria nacional e internacional del Carnaval (La fecha es variada, siendo esta siempre el martes antes del miércoles de ceniza que marca el inicio de la Cuaresma) | Cuyotenango | 6 de enero | Día de los Tres Reyes |
21 al 28 de agosto, | Feria tradicional del santo patrono San Bartolomé | 15 de enero | Cristo Negro de Esquipulas | ||
San Pablo Jocopilas | 23 al 25 de enero | en honor a San Pablo Apóstol | Pueblo Nuevo Suchitepéquez | ||
29 de junio | en honor a San Pedro Apóstol | ||||
Patulul | 25 de enero | Santa María Magdalena | Río Bravo | 2 de febrero | Virgen de Candelaria |
San José el Ídolo | 19 de marzo | San José | San Gabriel | 24 de marzo | San Gabriel Arcángel |
San Antonio Suchitepéquez | 13 de junio | San Antonio de Padua | San Miguel Panán | 29 de septiembre | San Miguel Arcángel |
Santo Domingo Suchitepéquez | 4 de agosto | Santo Domingo | Zunilito | 25 de noviembre | Santa Catalina de Alejandría |
Santa Bárbara | 4 de diciembre | Santa Bárbara | Chicacao | 8 de diciembre | Virgen de la Inmaculada Concepción |
Bailes típicos
Se realizan danzas tradicionales como la de Moros y Cristianos, y la de Mexicanos. La danza de la Conquista también es muy popular. En San Pablo Jocopilas, durante su feria, se presentan las mejores marimbas orquestas de Guatemala al aire libre.
Artesanías locales
Las artesanías de Suchitepéquez son muy variadas:
- Tejidos de Algodón: Se hacen en telares de cintura o de palitos.
- Jarcia: Se usa la fibra del maguey para crear hamacas, bolsas, lazos y redes. Esto es típico de Cuyotenango.
- Cerería: Se elaboran velas de diferentes tipos y tamaños para uso religioso y común.
- Cuero: Se hacen artículos como monederos, estuches y correas para animales.
- Orfebrería: Es el arte de trabajar la plata para hacer joyas como aretes, cadenas y anillos. Se practica en Cuyotenango y Mazatenango.
- Máscaras: Se usan para danzas y decoración. Se hacen de madera de pino blanco, cedro y palo de pito en Samayac.
- Jícaras y guacales: Recipientes hechos de frutos secos.
¿Cómo vive la gente?
Población por municipio
Aquí puedes ver la población de los municipios de Suchitepéquez según datos de 2018:
N. | Municipio | Población (2018) |
---|---|---|
1 | Mazatenango | 77 431 |
2 | Chicacao | 60 735 |
3 | San Antonio Suchitepéquez | 59 184 |
4 | Santo Domingo Suchitepéquez | 42 291 |
5 | Patulul | 40 683 |
6 | Cuyotenango | 33 436 |
7 | Río Bravo | 27 606 |
8 | 'Santa Bárbara' | 26 346 |
9 | Samayac | 24 790 |
10 | San José La Máquina | 23 062 |
11 | San Francisco Zapotitlán | 22 533 |
12 | San Pablo Jocapilas | 20 433 |
13 | 'San Bernardino' | 15 849 |
14 | 'San Lorenzo' | 13 282 |
15 | Santo Tomás La Unión | 11 698 |
16 | Pueblo Nuevo | 11 315 |
17 | San Miguel Panán | 10 320 |
18 | 'San José El Idolo' | 10 212 |
19 | Zunilito | 8 280 |
20 | 'San Juan Bautista' | 7 826 |
21 | San Gabriel | 7 383 |
- | ![]() |
554,695 |
Progreso y desarrollo humano
El IDH mide el progreso de un lugar en salud, educación y nivel de vida. En 2018, Suchitepéquez ocupó el puesto 12 de 22 departamentos en Guatemala. Esto significa que su desarrollo es considerado "Medio". Entre 2002 y 2018, Suchitepéquez mostró un buen crecimiento en su IDH.
N. | Municipio | IDH 2018 | IDH 2002 | |
---|---|---|---|---|
IDH Alto | ||||
1 | Mazatenango | 0,700 | 0,622 | |
2 | San Gabriel | 0,696 | 0,594 | |
3 | Santo Tomás La Unión | 0,694 | 0,595 | |
IDH Medio | ||||
4 | San Francisco Zapotitlán | 0,690 | 0,588 | |
5 | Zunilito | 0,684 | 0,573 | |
6 | Samayac | 0,661 | 0,566 | |
7 | San Pablo Jocapilas | 0,654 | 0,554 | |
8 | Pueblo Nuevo | 0,654 | 0,548 | |
9 | Cuyotenango | 0,649 | 0,529 | |
10 | San José El Ídolo | 0,634 | 0,515 | |
11 | Patulul | 0,631 | 0,518 | |
12 | San Bernadino | 0,627 | 0,529 | |
13 | San Lorenzo | 0,619 | 0,497 | |
14 | San Antonio Suchitepéquez | 0,603 | 0,513 | |
15 | San Miguel Panán | 0,602 | 0,464 | |
16 | San Juan Bautista | 0,598 | 0,487 | |
17 | Río Bravo | 0,597 | 0,482 | |
18 | Santo Domingo Suchitepéquez | 0,596 | 0,475 | |
19 | San José La Máquina | 0,588 | 0,529 | |
20 | Chicacao | 0,584 | 0,467 | |
21 | Santa Bárbara | 0,579 | 0,463 | |
- | ![]() |
0,635 | 0,528 |
IDH Según Indicadores | ||||
---|---|---|---|---|
N. | Municipio | Salud | Educación | Nivel de Vida |
1 | Mazatenango | 0,850 | 0,579 | 0,696 |
2 | San Gabriel | 0,890 | 0,565 | 0,671 |
3 | Santo Tomás La Unión | 0,894 | 0,575 | 0,651 |
4 | San Francisco Zapotitlán | 0,885 | 0,548 | 0,677 |
5 | Zunilito | 0,901 | 0,543 | 0,654 |
6 | Samayac | 0,821 | 0,549 | 0,639 |
7 | San Pablo Jocapilas | 0,861 | 0,509 | 0,638 |
8 | Pueblo Nuevo | 0,864 | 0,520 | 0,622 |
9 | Cuyotenango | 0,812 | 0,526 | 0,640 |
10 | San José El Ídolo | 0,805 | 0,491 | 0,618 |
11 | Patulul | 0,829 | 0,480 | 0,631 |
12 | San Bernadino | 0,805 | 0,493 | 0,620 |
13 | San Lorenzo | 0,815 | 0,489 | 0,594 |
14 | San Antonio Suchitepéquez | 0,771 | 0,466 | 0,611 |
15 | San Miguel Panán | 0,814 | 0,461 | 0,583 |
16 | San Juan Bautista | 0,801 | 0,436 | 0,612 |
17 | Río Bravo | 0,790 | 0,434 | 0,622 |
18 | Santo Domingo Suchitepéquez | 0,793 | 0,447 | 0,598 |
19 | San José La Máquina | 0,743 | 0,450 | 0,608 |
20 | Chicacao | 0,796 | 0,421 | 0,593 |
21 | Santa Bárbara | 0,796 | 0,399 | 0,611 |
- | ![]() |
0,825 | 0,494 | 0,628 |
Idiomas que se hablan
En Suchitepéquez, los pueblos originarios hablan principalmente el idioma k'iche' y Xinca. En el municipio de Chicacao se habla tz'utujil, y en Patulul, kaqchikel. El español es el idioma más hablado en todo el departamento.
¿Qué produce Suchitepéquez?
La economía de Suchitepéquez se basa en la agricultura y la ganadería. Sus principales cultivos son:
También se producen muchas raíces comestibles y medicinales como yuca y camote, así como legumbres. La fertilidad de sus tierras hace que la producción sea abundante.
Gracias a sus buenas tierras y pastos, también hay una gran variedad de ganado vacuno. Esto ha permitido el desarrollo de empresas que producen lácteos de buena calidad.
Entre sus industrias, destacan los ingenios azucareros, las plantas de procesamiento de café, fábricas de hielo y licores, y la producción de artículos de cemento. También hay fábricas de aceites esenciales y se mantiene la alfarería y otras artesanías.
Lugares para Visitar
Sitios turísticos y arqueológicos
Mazatenango, la capital, tiene varios lugares interesantes:
- El centro recreativo Animanya.
- Las piscinas "La Mercedes".
- El Hotel y Resort "Bambú", que tiene piscinas y una pequeña reserva natural de animales.
- El centro comercial Plaza Américas, el más grande del suroccidente de Guatemala.
- Una antigua vía de ferrocarril que ahora se usa para tomar fotografías.
- Varias playas populares como «Churririn», «Tulate», «Tahuesco», «Chicago» y «Chiquistepeque».
Otros lugares de interés incluyen:
- En Cuyotenango: Cuyotenango y Trapiche Grande.
- En Chicacao: el sitio arqueológico San Rafael Panán.
- En Patulul: San José Buena Vista.
- En San Antonio Suchitepéquez: Palo Gordo.
- En San Bernardino: el sitio arqueológico del mismo nombre.
Naturaleza y paisajes
El departamento cuenta con atractivos naturales como el Lago Mocá, el Lago Tinen, la Caída de agua Río Chita y la Gruta de Agua Caliente.
También hay centros arqueológicos como el Sambo. En San Pablo Jocopilas, se encuentran las Ruinas de Chocolá y el Pozo de la Virgen. La fachada de la Iglesia Católica de San Pablo Jocopilas, que data de 1770, es un lugar histórico muy importante.
Suchitepéquez solía tener muchas selvas tropicales, pero la mayoría han sido transformadas en sabanas. Aún quedan "bosques de galería" junto a los ríos, que son importantes refugios para la vida silvestre.
Véase también
En inglés: Suchitepéquez Department Facts for Kids