robot de la enciclopedia para niños

Chimaltenango (municipio) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ciudad de Chimaltenango
Municipio

Desde arriba hacia la izquierda: Parque central de la ciudad, Catedral de Santa Ana, Fuente, Libramiento y Palacio de PNC.
Otros nombres: La Ciudad de los Escudos o Santa Ana Chimaltenango
Ciudad de Chimaltenango ubicada en Guatemala
Ciudad de Chimaltenango
Ciudad de Chimaltenango
Localización de Ciudad de Chimaltenango en Guatemala
Ciudad de Chimaltenango ubicada en Chimaltenango
Ciudad de Chimaltenango
Ciudad de Chimaltenango
Localización de Ciudad de Chimaltenango en Chimaltenango
Coordenadas 14°39′44″N 90°49′15″O / 14.662222222222, -90.820833333333
Idioma oficial Español
Kaqchikel
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Vlagchimaltenango.gif Chimaltenango
Alcalde Municipal Carlos Alexánder Simaj Chan
Eventos históricos  
 • Fundación 26 de julio de 1526
Superficie  
 • Total 86 km²
Altitud  
 • Media 1800 m s. n. m.
Clima templado, Csb
Población (2022)  
 • Total 116 642 hab.
 • Densidad 1356,3 hab./km²
Gentilicio Chimalteco/a
IDH (2018) 0,708 (Puesto 35.º) – Alto
Código postal 04001
Fiestas mayores Feria titular en honor a Nuestra Señora Santa Ana
Patrono(a) Ana
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

La ciudad de Chimaltenango es un municipio y la capital del departamento del mismo nombre en Guatemala. Se encuentra a 52 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Su nombre en náhuatl significa «muralla de escudos» o «Lugar Amurallado de los Escudos». En kaqchikel se llama B'oko'.

El municipio tiene una superficie de 86 km² y está a 1800 metros sobre el nivel del mar. Sus fiestas principales se celebran el 26 de julio en honor a Santa Ana. Chimaltenango es conocido por sus costumbres y tradiciones que vienen desde la época colonial española.

Durante la época colonial, fue un centro importante para los frailes dominicos. Después de la Independencia de Centroamérica, formó parte del departamento de Sacatepéquez/Chimaltenango.

Entre sus habitantes destacados se encuentra la profesora Natalia Górriz de Morales. Ella fue una figura muy importante en la educación de niñas y jóvenes en Guatemala a finales del siglo XIX y principios del XX.

¿Qué significa el nombre Chimaltenango?

Muchos lugares en Guatemala tienen nombres que combinan el nombre de un santo católico y una palabra en idioma náhuatl. Esto se debe a que las tropas que llegaron en la década de 1520, lideradas por Pedro de Alvarado, incluían soldados españoles e indígenas tlaxcaltecas y cholultecas.

La palabra «Chimaltenango» viene del náhuatl «Chimalli», que significa «escudo» o «rodela». Por eso, se puede traducir como «Lugar Amurallado de los Escudos».

¿Cómo es la población de Chimaltenango?

La ciudad de Chimaltenango ha tenido una fuerte influencia española y ladina desde sus inicios. Con el tiempo, personas indígenas también se establecieron en la ciudad.

Religión en Chimaltenango

La población de Chimaltenango practica diversas religiones. Según datos de 2022, el Catolicismo es la religión más practicada, seguida por el Protestantismo. Una parte importante de la población no se identifica con ninguna religión.

Religión en la ciudad de Chimaltenango (INE-2022)
Religión Porcentaje
Catolicismo
  
38.4 %
Protestantismo
  
30.3 %
Ninguno
  
29.3 %
Otra
  
2 %
Fuente: INE.


Grupos étnicos en Chimaltenango

En Chimaltenango conviven diferentes grupos étnicos. La etnia ladina mestiza tiene una presencia importante.

Etnografia en la Ciudad de Chimaltenango (INE-2021)
Pueblo o grupo étnico Porcentaje
Indígena
  
59.2 %
Mestizo/Ladino
  
40.2 %
Otro
  
0.6 %
Fuente: INE.


Geografía y clima de Chimaltenango

¿Cómo es el clima en Chimaltenango?

Chimaltenango tiene un clima templado. Esto significa que no hace mucho frío ni mucho calor durante el año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Chimaltenango WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 22.0 22.9 24.7 25.1 24.9 23.1 23.3 23.7 23.0 22.2 22.3 22.1 23.3
Temp. media (°C) 15.6 16.3 17.7 18.8 19.1 18.5 18.3 18.4 18.1 17.4 16.7 15.9 17.6
Temp. mín. media (°C) 9.3 9.7 10.7 12.6 13.4 14.0 13.4 13.1 13.3 12.6 11.2 9.7 11.9
Precipitación total (mm) 3 4 4 37 106 259 186 178 242 125 32 7 1183
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica Chimaltenango?

Chimaltenango está rodeado por otros municipios del mismo departamento.

Norte: San Martín Jilotepeque
Oeste: Zaragoza Rosa de los vientos.svg Este: El Tejar
Sur: San Andrés Itzapa Sureste: Parramos

¿Cómo funciona el gobierno municipal?

Los municipios de Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse y funcionar. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene artículos específicos sobre los municipios (del 253 al 262).
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Regula cómo se eligen las autoridades municipales.
3 Código Municipal Establece reglas generales para todos los municipios y cómo se crean.
4 Ley de Servicio Municipal Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Promueve que el Estado y los municipios distribuyan sus funciones económicas y administrativas.

El gobierno de un municipio está a cargo del Concejo Municipal. Este grupo toma las decisiones importantes para el municipio y se reúne en la cabecera municipal. El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto popular cada cuatro años y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde principal. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

Alcaldes de Chimaltenango en los últimos años:

  • 1986-1991 - Cesar Augusto Galindo Zamora
  • 1991-1996 - Cesar Augusto Barrera Fuentes
  • 1996-2000 - PC. Carlos Ignacio Simaj Hernandez
  • 2000-2004 - Ruben Xoyon Morales
  • 2004-2008 - PC. Carlos Ignacio Simaj Hernandez
  • 2008-2012 - Augusto Belarmino Montufar Ramirez
  • 2012-2016 - Alfonso Elel Castro
  • 2016-2020 - Lic. Carlos Alexander Simaj Chan
  • 2020-2024 - Lic. Carlos Alexander Simaj Chan
  • 2024-2028 - Alfonso Elel Castro

Historia de Chimaltenango

Época colonial: la influencia de los dominicos

Archivo:Minervachimaltenango
Templo de Minerva de Chimaltenango en 1903. Fue construido para celebrar a la juventud estudiosa.

El nombre antiguo de Chimaltenango era Boko´b, y sus primeros habitantes fueron los kaqchikeles. La ciudad actual fue fundada por Pedro de Portocarrero en 1526. Poco después, el obispo Francisco Marroquín asignó la administración religiosa de esta zona a los frailes dominicos.

Durante la época colonial, la corona española quería enseñar la fe católica a los indígenas. Las comunidades fundadas por los misioneros se llamaban «doctrinas de indios». La idea era que los frailes enseñaran el evangelio y el español, y luego estas comunidades se convertirían en parroquias normales.

Sin embargo, esto no sucedió como se esperaba. Los frailes tenían mucha libertad y las doctrinas crecieron sin control. Se convirtieron en pueblos de indígenas que permanecieron así durante toda la colonia. La administración de estas doctrinas por grupos de frailes aseguraba que el sistema continuara aunque alguno de ellos falleciera.

En 1638, los dominicos organizaron sus doctrinas más grandes en grupos alrededor de seis conventos. El convento de la Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala incluía a Chimaltenango y otros pueblos cercanos.

En 1754, debido a nuevas leyes de la Corona española, todas las parroquias administradas por las órdenes religiosas pasaron a ser controladas por el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a una orden). Estas leyes, conocidas como Reformas Borbónicas, buscaban que la Corona tuviera más poder sobre las colonias y aumentara la recaudación de impuestos. También buscaban reducir el gran poder que tenía la Iglesia católica en ese momento.

Después de la Independencia de Centroamérica

En 1825, se creó oficialmente el Estado de Guatemala. Chimaltenango fue uno de los municipios originales y formaba parte del departamento de Sacatepéquez/Chimaltenango. En ese tiempo, el Estado de Guatemala se declaró soberano e independiente en su gobierno.

La constitución del Estado de Guatemala de 1825 creó distritos para la administración de justicia. Chimaltenango fue la sede de un circuito judicial en el Distrito N.°8 (Sacatepéquez). Este circuito incluía a Chimaltenango y varios pueblos vecinos.

Visita de los arqueólogos Maudslay en 1892

Archivo:Annemaudslay
La exploradora británica Anne Maudslay, quien visitó el municipio a finales del siglo XIX.

A finales del siglo XIX, Chimaltenango parecía haber perdido parte de su importancia. La exploradora británica Anne Cary Maudslay, esposa del arqueólogo Alfred Percival Maudslay, visitó el pueblo en 1895. Ella describió el hotel como "sucio" y los cuartos "desagradables", lo que sugiere que el lugar no estaba en su mejor momento. Tuvieron que buscar un lugar alternativo para pasar la noche.

Chimaltenango a principios del siglo XX

En 1902, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera publicó una descripción de los municipios. En ella, se decía que Chimaltenango tenía una extensión de 150 caballerías (una medida de tierra) y su cabecera era la villa del mismo nombre, a 50 kilómetros de la capital. El clima era frío en algunas partes y templado en otras. Los habitantes se dedicaban a cultivar maíz, frijol, café, caña de azúcar y a fabricar tejidos de algodón.

La villa de Chimaltenango fue elevada a la categoría de "ciudad" en 1926.

Ciudadanos destacados

Archivo:NataliaGorrizmuseo2016
Retrato de Natalia Górriz de Morales en el Museo Nacional de Historia de Guatemala.
  • Natalia Górriz de Morales: Fue una destacada profesora y directora del Instituto Normal Central para Señoritas Belén. También fue Inspectora de Educación Primaria. Se casó con Próspero Morales, quien fue ministro y luego participó en un levantamiento en 1897. Después de la muerte de Reina Barrios en 1898, Morales intentó participar en las elecciones presidenciales, pero al ver que los resultados estaban siendo influenciados, intentó una invasión a Guatemala, donde falleció. Natalia Górriz de Morales continuó su carrera docente y representó a Guatemala en importantes organizaciones educativas.
  • Dante Liano Quezada: Nació en Chimaltenango en 1948. Es un escritor guatemalteco.

Otras capitales departamentales

Guatemala está dividida en departamentos, y cada uno tiene una ciudad principal llamada cabecera departamental. Aquí puedes ver algunas de ellas:

Cabeceras departamentales de Guatemala
Departamento Cabecera Departamento Cabecera Departamento Cabecera Departamento Cabecera
Alta Verapaz Cobán Baja Verapaz Salamá Jutiapa Jutiapa Chiquimula Chiquimula
El Progreso Guastatoya Quiché Santa Cruz del Quiché Escuintla Escuintla Huehuetenango Huehuetenango
Izabal Puerto Barrios Jalapa Jalapa Petén Flores Quetzaltenango Quetzaltenango
Retalhuleu Retalhuleu Sacatepéquez Antigua Guatemala San Marcos San Marcos Jutiapa Jutiapa
Sololá Sololá Suchitepéquez Mazatenango Totonicapán Totonicapán Zacapa Zacapa

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Chimaltenango Facts for Kids

  • Dominicos en Guatemala
  • Elecciones municipales de Guatemala de 2023
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Chimaltenango (municipio) para Niños. Enciclopedia Kiddle.