Quetzaltenango es uno de los veintidós departamentos que forman la República de Guatemala. Su capital es la ciudad de Quetzaltenango. Este departamento se encuentra en el suroeste de Guatemala.
Quetzaltenango limita al norte con Huehuetenango. Al sur, colinda con Retalhuleu. Hacia el este, limita con Sololá y Totonicapán. Finalmente, al oeste, se encuentra con San Marcos.
El departamento de Quetzaltenango tiene una superficie de 1.953 kilómetros cuadrados. Esto equivale al 1,8% de todo el territorio de Guatemala. Una gran parte de su población, el 60,57%, es indígena. Los grupos étnicos principales son los k'iche' y los mam. El idioma oficial es el español, pero también se hablan el k'iche' y el mam. Las ciudades de Quetzaltenango y Salcajá son muy importantes en Guatemala.
Historia de Quetzaltenango
¿Cómo se formó el departamento?
El departamento de Quetzaltenango fue uno de los primeros en el Estado de Guatemala. Se fundó en 1825. Su capital era el municipio de Quezaltenango. En ese entonces, incluía municipios como Ostuncalco y San Marcos.
Más tarde, el 16 de septiembre de 1845, el departamento de Quetzaltenango fue creado oficialmente por un decreto.
El Estado de Los Altos: Un intento de separación
Hubo un tiempo en que la región de Quetzaltenango quiso ser un estado separado. Esta región se llamó el Estado de Los Altos. Sus habitantes querían tener más control sobre sus propias decisiones.
El 12 de septiembre de 1839, el Estado de Los Altos se separó de Guatemala por un tiempo. Sin embargo, esta separación no duró mucho. En 1839, hubo conflictos en la región. Los pueblos indígenas de la zona buscaron la ayuda de un líder llamado Rafael Carrera.
En enero de 1840, las fuerzas de Rafael Carrera vencieron a las tropas de Los Altos. Carrera fue recibido como un "libertador" en Quetzaltenango. Él restableció el control de Guatemala sobre la región.
Geografía y Clima de Quetzaltenango
El departamento de Quetzaltenango tiene una población de 826.143 habitantes, según el censo de 2014. Esto representa el 6% de la población total de Guatemala. La población se divide en un 40% que vive en ciudades y un 60% en áreas rurales.
La capital, Quetzaltenango, es un centro importante. Es clave para el comercio, los servicios y la industria. Aquí se producen textiles y bebidas. También ha crecido mucho la construcción, con nuevos centros comerciales y viviendas. La ciudad es un gran centro educativo, especialmente para estudios universitarios.
Otro municipio importante es Coatepeque. Su nombre significa "cerro de culebras" en Náhuatl. Es el municipio más grande del departamento. Tiene más de 30 sitios arqueológicos, como "La Felicidad". Coatepeque también es conocido por sus balnearios y ríos.
Los cultivos principales en Quetzaltenango son el café, el maíz, frutas y palma africana. También se cultiva ajonjolí, arroz y hule. Es una zona con mucha ganadería, industria y comercio.
El departamento ofrece muchos lugares turísticos. Algunos de ellos son el cerro del Baúl y el cerro Siete Orejas. También están el Cerro Quemado y los baños de Almolonga. Las Fuentes Georginas y la Laguna de Chicabal son otros atractivos. Estos lugares han hecho que más turistas visiten la región.
El clima de Quetzaltenango varía. Puede ser templado, frío o tropical de sabana, dependiendo de la zona.
Religión en Quetzaltenango
En Quetzaltenango, las religiones más practicadas son el Catolicismo y el Protestantismo. El 48% de la población es católica. El 43% es protestante, dividido en varias ramas. Un 4% de la población no tiene religión. Otro 4% practica otras religiones, y el 1% no respondió.
Economía y Desarrollo Humano
¿Cómo es la economía de Quetzaltenango?
Quetzaltenango tiene una economía variada. Hay muchos restaurantes, centros comerciales, hoteles y tiendas. Los principales productos agrícolas son el café, el maíz, frutas, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es una región importante para la ganadería, la industria y el comercio.
Según datos de 2014, el 56% de la población de Quetzaltenango vive en situación de pobreza. Un 16.7% vive en pobreza extrema.
¿Qué es el Índice de Desarrollo Humano (IDH)?
El Índice de Desarrollo Humano (IDH) mide qué tan bien vive la gente en un lugar. Considera la salud, la educación y el nivel de vida.
En 2018, Quetzaltenango tuvo un IDH de 0,676. Esto se considera un desarrollo humano Medio. Se ubica en el cuarto lugar entre los 22 departamentos de Guatemala. El IDH del departamento ha mejorado. En 2002, era de 0,578, lo que significa un aumento del 15,6% en dieciséis años.
Los municipios con mayor desarrollo en Quetzaltenango son:
Estos municipios se benefician de estar cerca de la ciudad de Quetzaltenango.
Los municipios con menor desarrollo son:
Estos municipios necesitan más oportunidades de desarrollo, especialmente en educación.
Demografía de Quetzaltenango
Según el censo de 2018, Quetzaltenango tenía 799.000 habitantes. Para 2024, se estima que la población superó las 900.000 personas.
La población se distribuye de la siguiente manera:
- Hombres: 47.28%
- Mujeres: 52.72%
Por grupos de edad:
- 0-14 años: 31.31%
- 15-64 años: 62.41%
- 65 y más años: 6.27%
La mayoría de la población vive en áreas urbanas (61.55%), mientras que el 38.45% vive en áreas rurales.
En cuanto a los pueblos, el 50.87% son Maya y el 48.66% son Ladino.
La edad promedio de la población es de 27.50 años. Hay 213.979 viviendas en el departamento, con un promedio de 4.57 personas por vivienda.
En educación, el promedio de escolaridad es de 6.67 años. El 83.57% de la población sabe leer y escribir (alfabetismo).
Municipios de Quetzaltenango
El departamento de Quetzaltenango se divide en 24 municipios. Cada uno tiene sus propias características y población.
Municipios del departamento de Quetzaltenango
|
Mapa de los municipios de Quetzaltenango.
Población por municipio
Aquí puedes ver la población estimada de los municipios de Quetzaltenango para el año 2024, comparada con censos anteriores.
Población por municipio del Departamento de Quetzaltenango |
N. |
Municipio |
Estimación |
Censo |
Crecimiento |
2024 |
2018 |
2002 |
Δ (2002-2018) |
1 |
Quetzaltenango ✪ |
211 118 |
180 706 |
127 569 |
▲ 34,5% |
2 |
Coatepeque |
123 894 |
105 415 |
94 186 |
▲ 11,2% |
3 |
San Juan Ostuncalco |
62 282 |
51 828 |
41 150 |
▲ 23,0% |
4 |
Colomba Costa Cuca |
57 743 |
47 544 |
38 746 |
▲ 20,4% |
5 |
Cantel |
48 751 |
42 142 |
30 888 |
▲ 30,8% |
6 |
Génova |
47 403 |
37 497 |
30 531 |
▲ 20,5% |
7 |
Olíntepeque |
40 493 |
35 060 |
22 544 |
▲ 43,4% |
8 |
San Carlos Sija |
37 097 |
30 224 |
28 389 |
▲ 6,3% |
9 |
San Martín Sacatepéquez |
34 847 |
29 373 |
20 712 |
▲ 34,6% |
10 |
El Palmar |
32 419 |
29 132 |
22 917 |
▲ 23,9% |
11 |
Cabricán |
28 910 |
23 033 |
19 281 |
▲ 17,7% |
12 |
La Esperanza |
25 657 |
22 166 |
14 497 |
▲ 41,8% |
13 |
Flores Costa Cuca |
25 929 |
21 630 |
19 405 |
▲ 10,8% |
14 |
Salcajá |
22 244 |
19 434 |
14 829 |
▲ 26,9% |
15 |
Concepción Chiquirichapa |
21 573 |
17 432 |
15 912 |
▲ 9,1% |
16 |
Palestina de Los Altos |
21 169 |
16 205 |
11 682 |
▲ 32,4% |
17 |
Almolonga |
17 918 |
15 724 |
13 880 |
▲ 12,6% |
18 |
Cajolá |
19 757 |
14 948 |
9 868 |
▲ 40,9% |
19 |
Zunil |
16 344 |
14 118 |
11 274 |
▲ 22,4% |
20 |
Huitán |
15 175 |
13 450 |
9 769 |
▲ 31,7% |
21 |
Sibilia |
9 367 |
8 407 |
7 796 |
▲ 7,5% |
22 |
San Francisco La Unión |
9 953 |
7 939 |
7 403 |
▲ 7,0% |
23 |
San Mateo |
9 209 |
7 895 |
4 982 |
▲ 45,2% |
24 |
San Miguel Sigüilá |
10 119 |
7 889 |
6 506 |
▲ 19,2% |
- |
Quetzaltenango |
949 371 |
799 101 |
624 716 |
▲ 24,49% |
Distribución de la población por área
Esta tabla muestra cuánta gente vive en zonas urbanas (ciudades) y rurales (campo) en cada municipio.
Sitios Arqueológicos Importantes
Quetzaltenango cuenta con sitios arqueológicos que muestran su rica historia. Algunos de ellos son:
Galería de imágenes
-
Índice de Desarrollo Humano por municipio del Departamento de Quetzaltenango según datos del censo de 2018
Véase también
En inglés: Quetzaltenango Department Facts for Kids