Departamento de Baja Verapaz para niños
Datos para niños Baja Verapaz |
||
---|---|---|
Departamento | ||
Biotopo del Quetzal, sitio turístico en Salamá.
|
||
![]() Bandera
|
||
![]() Ubicación del Departamento de Baja Verapaz
|
||
Coordenadas | 15°06′05″N 90°19′07″O / 15.101388888889, -90.318611111111 | |
Capital | Salamá | |
Ciudad más poblada | Salamá | |
Idioma oficial | Español | |
• Otros idiomas | Achí, k'iche' y Queqchí | |
Entidad | Departamento | |
• País | ![]() |
|
• Cabecera | Salamá | |
• Región | Región II o Norte | |
Gobernadora | María Ascencio (Vamos) | |
Subdivisiones | 8 municipios | |
Superficie | Puesto 9.º de 22 | |
• Total | 3124 km² | |
Altitud | ||
• Media | 940 m s. n. m. | |
Clima | Templado, Frío | |
Población (2020) | Puesto 20.º de 22 | |
• Total | 327 886 hab. | |
• Densidad | 104,96 hab./km² | |
Gentilicio | Bajaverapacense | |
PIB (nominal) | Puesto 22.º de 22 | |
• Total (2022) | ![]() |
|
• PIB per cápita | ![]() |
|
IDH (2018) | 0.631 (13 .º de 22) – Medio | |
Huso horario | UTC-6 | |
Código postal | 15000 | |
ISO 3166-2 | GT-BV | |
Sitio web oficial | ||
Baja Verapaz es uno de los veintidós departamentos que forman Guatemala. Se encuentra en la parte norte del país. Limita al norte con Alta Verapaz, al sur con el departamento de Guatemala, al este con El Progreso y al oeste con Quiché. Su capital es Salamá.
Contenido
- Historia de Baja Verapaz
- Geografía de Baja Verapaz
- Organización y población
- Progreso y desarrollo humano
- Costumbres y tradiciones
- Creencias y celebraciones
- Idiomas hablados
- Economía y actividades productivas
- Gastronomía local
- Lugares para visitar
- Premio Verapaz
- Deportes en Baja Verapaz
- Ubicación geográfica
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia de Baja Verapaz
¿Cómo se originó el nombre de la región?
Antiguamente, esta región se llamaba Tezulutlán. Algunos estudios sugieren que su nombre original era Tezollintlán, que significa "Lugar de la codorniz divina". Los españoles la llamaron "Verapaz" porque la unión de esta zona a España se logró de forma pacífica. Esto fue gracias al trabajo de fray Bartolomé de las Casas en el XVI.
La región del Polochic fue gobernada por el linaje Tucurub', que significa "los tecolotes" (búhos pequeños). Por eso, esta zona fue conocida como Tecolotlán.
El departamento de Baja Verapaz, tal como lo conocemos hoy, se creó durante el gobierno del general Justo Rufino Barrios. Antes, era parte de un departamento mucho más grande llamado Verapaz. Este se extendía desde San Jerónimo hasta la selva de Petén.
Se cree que Baja Verapaz estuvo habitada por varios grupos indígenas. Entre ellos estaban los cakchiqueles, quichés, pocomchíes y achíes.
Geografía de Baja Verapaz
El departamento de Baja Verapaz tiene un paisaje muy variado. Sus alturas van desde los 940 hasta los 1.570 m s. n. m.. La temperatura máxima es de unos 27.3 °C y la mínima de 17.7 °C.
Muchos ríos atraviesan Baja Verapaz. Algunos de los más importantes son el Panimá, Concepción, Chilasco, San Isidro, Quililá, Cachil, San Miguel, Salamá, Calá, Negro y Grande o Motagua.
Montañas y paisajes
Casi todo el departamento está cubierto por la sierra de Chuacús. Por eso, algunos de sus municipios, aunque están cerca en el mapa, están separados por grandes montañas.
Tipos de vegetación
En Baja Verapaz hay seis tipos principales de vegetación, según una clasificación de 1978. Estos incluyen bosques secos, húmedos y muy húmedos, con diferentes temperaturas.
Áreas naturales protegidas
Las áreas protegidas son lugares especiales donde se cuida la flora (plantas) y fauna (animales) silvestre. También se protegen los recursos naturales, como el agua y el suelo. Esto ayuda a mantener la naturaleza en su estado original y a asegurar un desarrollo sostenible.
En Baja Verapaz, algunas de estas áreas importantes son:
- La sierra de las Minas: Es una Reserva de la Biósfera muy grande, con 140.300 ha. La administra la organización "Defensores de la Naturaleza".
- Biotopo Mario Dary Rivera o Biotopo del Quetzal: Este lugar está dedicado a proteger el hábitat del quetzal, que es el ave nacional de Guatemala.
- Parque regional municipal Los Cerritos: Se encuentra en Salamá. Es un pequeño bosque seco con muchos cactus, cuidado por la fundación FUNDEMABV.
Organización y población
Baja Verapaz se divide en 8 municipios. Su capital y ciudad más poblada es Salamá.
Municipios y su población
Aquí puedes ver los municipios de Baja Verapaz y cuántas personas vivían en ellos en 2024:
N. | Municipio | Población (2024) |
---|---|---|
1 | Salamá | 65,275 |
2 | Purulhá | 56,822 |
3 | Cubulco | 54,869 |
4 | Rabinal | 40,797 |
5 | San Miguel Chicaj | 33,123 |
6 | San Jerónimo | 25,459 |
7 | Granados | 13,595 |
8 | Santa Cruz El Chol | 9,538 |
- | ![]() |
299,476 |
Progreso y desarrollo humano
Un informe de 2022 mostró cómo ha mejorado el desarrollo humano en Guatemala. El departamento de Baja Verapaz ocupa el puesto 13 de 22 departamentos en el IDH. Baja Verapaz fue el departamento que más creció en el país en este aspecto, pasando de un IDH de 0.505 a 0.631.
La mayoría de los municipios de Baja Verapaz tienen un desarrollo humano medio. Rabinal es el municipio con el IDH más alto (0.672), mientras que Purulhá tiene el más bajo (0.519).
N. | Municipio | IDH 2018 | IDH 2002 |
---|---|---|---|
1 | Rabinal | 0,672 | 0,543 |
2 | Santa Cruz El Chol | 0,669 | 0,555 |
3 | Salamá | 0,664 | 0,566 |
4 | San Jerónimo | 0,661 | 0,559 |
5 | Granados | 0,652 | 0,531 |
6 | San Miguel Chicaj | 0,648 | 0,502 |
7 | Cubulco | 0,568 | 0,417 |
8 | Purulhá | 0,519 | 0,372 |
- | ![]() |
0,631 | 0,505 |
Caminos y carreteras
Para llegar a la capital desde Baja Verapaz, hay dos rutas principales. Una es la ruta nacional 5, que pasa por Granados y El Chol. La otra es la carretera al Atlántico (CA-9), que es completamente asfaltada y pasa por San Jerónimo.
Costumbres y tradiciones
En Baja Verapaz, las fiestas patronales y las cofradías son muy importantes. Se realizan muchos bailes folclóricos con hombres de todas las edades. Algunos de estos bailes son: El Venado, El Palo Volador, Rabinal Achí, Los Mazates, De Toritos, Moros y Cristianos, Mexicanos, La Conquista, De Cortez, El Costeño, El Chico Mudo, Los Huehuechos, La Sierpe, Los Negritos, Los Animalitos, Los Judíos y Las Flores.
Creencias y celebraciones
Religión en Baja Verapaz
La mayoría de la gente en Baja Verapaz es protestante o evangélica. Una parte importante de la población es católica.
Fiestas patronales de los municipios
Cada municipio tiene su propia fiesta patronal, dedicada a un santo o virgen.
Municipio | Fecha | En honor a |
---|---|---|
Salamá | 21 de septiembre | San Mateo |
Cubulco | 25 de julio | Santiago Apóstol |
El Chol | 8 de diciembre | Virgen de Concepción |
Granados | 29 de junio | San Pedro |
Purulhá | 13 de junio | San Antonio de Padua |
Rabinal | 25 de enero | San Pablo |
San Jerónimo | 30 de septiembre | San Jerónimo |
San Miguel Chicaj | 29 de septiembre | San Miguel Arcángel |
El Rabinal Achí: Un drama ancestral
El Rabinal Achí es un drama muy antiguo de la cultura achí. Fue descubierto y publicado por primera vez en París en 1862. Esta obra cuenta la historia de un conflicto entre los pueblos rabinales y los gobernantes quichés en el XIII. Es una muestra importante de la cosmovisión (forma de ver el mundo) de los rabinales.
La leyenda de la Monja Blanca
En Granados se cuenta una hermosa leyenda sobre la Monja Blanca, la Flor Nacional de Guatemala. Dice la historia que un Gran Señor se enamoró de una mujer hermosa. Sus padres, ambiciosos, le pedían muchas cosas al Gran Señor. La mujer se entristeció por la ambición de sus padres y se enfermó. Un día, sus padres la buscaron y solo encontraron una gran luz. El Gran Señor, al verlos, los convirtió en troncos de árbol. Después de mucho llorar, el Gran Señor transformó la luz de su amada en una hermosa flor blanca, la Monja Blanca, que hoy adorna los valles de Verapaz.
Idiomas hablados
En Baja Verapaz se hablan principalmente tres idiomas: el achí, el poqomchí (en Purulhá, donde también se habla queqchí) y el español. El español es el idioma que se usa para comunicarse en todo el departamento.
Economía y actividades productivas
La economía de Baja Verapaz se basa en la agricultura. Se cultivan productos como la caña de azúcar, legumbres, granos básicos y cereales. También se crían animales como ganado vacuno, caballos, gallinas, pavos, patos, palomas y abejas.
Además, hay pequeñas fábricas de aguarrás. Los habitantes también se dedican a la artesanía, haciendo tejidos típicos y cerámica tradicional. Son muy conocidas las jícaras y guacales de Rabinal.
Gastronomía local
Los boxboles son un platillo tradicional muy popular en Baja Verapaz, especialmente en celebraciones. Este plato está hecho con masa de maíz y hojas de ayote (un vegetal parecido a la calabaza). Las hojas se usan para envolver la masa. Es un plato sencillo y delicioso que se puede comer solo o como acompañamiento.
Lugares para visitar
Uno de los lugares más famosos de Baja Verapaz es el Biotopo Mario Dary Rivera o Biotopo del Quetzal. Es una reserva natural dedicada a proteger el hogar de esta hermosa ave, que es el símbolo nacional de Guatemala.
También hay muchos sitios arqueológicos donde se puede aprender sobre la antigua cultura maya.
Premio Verapaz
El Centro Cultural de España en Guatemala entrega el Premio de la Verapaz. Este premio se llama así en honor al trabajo de Bartolomé de las Casas. Se otorga a guatemaltecos que trabajan para promover valores positivos y el bienestar de las personas.
Deportes en Baja Verapaz
El bádminton es un deporte que ha dado mucho reconocimiento a Baja Verapaz. Han sido campeones nacionales varias veces y han destacado muchos atletas. Aunque no siempre recibe mucho apoyo, es uno de los mejores deportes del departamento, junto con el baloncesto. En Rabinal, el voleibol también es muy popular.
Ubicación geográfica
Norte: Alta Verapaz, departamento de Guatemala | ||
Oeste: El Quiché, departamento de Guatemala | ![]() |
Este: El Progreso, departamento de Guatemala |
Sur: Guatemala, departamento de Guatemala. |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Baja Verapaz Department Facts for Kids
- Orden de Predicadores
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala
- Rafael Carrera
- Salamá
- San Jerónimo