Tecún Umán para niños
Datos para niños Tecún Umán o Tekum Umam |
||
---|---|---|
![]() Tecún Umán, Príncipe Quiché, héroe nacional de Guatemala y un símbolo patrio.
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1500 aprox.![]() ![]() |
|
Fallecimiento | 20 de febrero de 1524![]() ![]() |
|
Causa de muerte | Herida por arma blanca | |
Residencia | Q'umarkaj | |
Información profesional | ||
Ocupación | Gobernante y guerrero | |
Tecún Umán (aproximadamente 1500 – 20 de febrero de 1524) fue un importante líder y guerrero del pueblo k'iche' en las Tierras Altas de lo que hoy es Guatemala. Tenía el título de nimá rajpop achij, que significa "gran capitán".
Según documentos históricos como los Anales de los Kaqchikeles y el Título K'oyoi, Tecún Umán fue derrotado por el conquistador español Pedro de Alvarado. Esto ocurrió mientras Tecún Umán defendía a su pueblo en los valles de Pachah.

Hoy en día, una ciudad importante en la frontera entre Guatemala y México lleva su nombre: la Ciudad Tecún Umán.
Contenido
¿Cuál es el significado del nombre Tecún Umán?
El nombre "Tecún Umán" ha generado algunas preguntas a lo largo del tiempo. La palabra Umam significa "su nieto" y necesita un posesor. En un documento antiguo llamado Título K’oyoi, se le menciona como "Tecum nieto del rey k’iche’ don K’iq’ab’". Esto sugiere que "Umán" podría referirse a su relación familiar.
El experto en historia Ruud Van Akkeren ha propuesto dos ideas sobre el origen del nombre. Una es que "Tecum" podría venir de un apodo que se le dio en el Título K’oyoi: q’uq’umam, que significa "Anciano de Plumas del Quetzal". La otra posibilidad es que el nombre provenga de "Teyocuman", el nombre náhuatl del Volcán Santa María, un volcán importante en la región de Quetzaltenango.
Tecún Umán: Héroe Nacional de Guatemala
Tecún Umán es muy valorado por el pueblo kʼicheʼ debido a su valentía y su compromiso con la defensa de su tierra y su gente. Por estas razones, fue declarado oficialmente héroe nacional de Guatemala el 22 de marzo de 1960. Cada año, el 20 de febrero se conmemora su muerte.
En su época, no se le conocía con el nombre de "Tecún Umán". Este nombre se le dio más tarde. Él tenía el título de "Ahau Qalel", que se traduce como "El nieto del Rey". Durante la batalla contra los conquistadores, Tecún Umán usaba un tocado muy hermoso adornado con plumas de quetzal. El conquistador Pedro de Alvarado describió esto en sus escritos. Esta descripción fue la base para que la ciudad fundada por los españoles cerca del lugar de la batalla se llamara Quetzaltenango.
La leyenda de Tecún Umán
La historia de la batalla de Tecún Umán contra los españoles se ha convertido en una leyenda. Se cuenta que, después de resistir con gran fuerza a las tropas de Pedro de Alvarado en Xelajú (hoy Quetzaltenango), Tecún Umán se enfrentó directamente a Alvarado. La leyenda dice que Tecún Umán clavó su lanza en el pecho del caballo de Alvarado. El jinete, al levantarse, mató al líder kʼicheʼ con su espada de acero, hiriéndolo en el corazón.
La leyenda más conocida cuenta que un quetzal se posó sobre la sangre de Tecún Umán. Se dice que de ahí viene el color rojo en el pecho de esta hermosa ave. Esta historia creció durante 400 años de colonización y se convirtió en un símbolo de libertad durante los movimientos por la independencia.
Afortunadamente, existe un documento llamado El Título K’oyoi, descubierto y publicado por el antropólogo Robert Carmack. Este manuscrito se encuentra en la Biblioteca de la Universidad de Princeton. Dedica varias páginas a la llegada de los españoles y a Tecún Umán. Basándose en este texto, Carmack confirmó la existencia histórica de Tecún Umán en 1975.
El texto antiguo relata que los kʼicheʼ ya sabían del avance de los españoles. Se prepararon construyendo barreras con grandes piedras, fortificaciones y zanjas con estacas. Luego describe a los invasores, mostrando la impresión que causaron sus armas, armaduras y caballos.
También narra cómo los españoles y sus aliados derribaron las fortificaciones. Los líderes kʼicheʼ, asustados, enviaron mensajeros a Q’umarkaj (Utatlán) para pedir ayuda. Inmediatamente, salió de Tzijbachaj (hoy Totonicapán) el gran capitán, Tecún, nieto del rey don Kikab. Aquí es donde se menciona por primera vez a Tecún Umán, y se aclara que "Umán" se refiere a su parentesco con el famoso líder kʼicheʼ Kikab.
La valentía del capitán Tecún
En otro documento del siglo XVI llamado Títulos de la Casa Ixquin Nehaib, Señora del Territorio de Otzoyá, se describe el encuentro entre Tecún Umán y Pedro de Alvarado. Los kʼicheʼ llamaban a Alvarado "Tunadiúh", un nombre que viene de "Tonatiuh", como lo conocían los mexicas.
Este documento cuenta que el capitán Tecún vestía un traje de plumas de quetzal. Llevaba una esmeralda muy grande en el pecho, que parecía un espejo, y otras más en la frente y la espalda.
Al atacar a Pedro de Alvarado, "el capitán Tecum alzó el vuelo, que venía hecho águila, lleno de plumas que nacían de sí mismo y no eran postizas. Traía alas que también nacían de su cuerpo…".
El documento añade que, después de derrotar al capitán kʼicheʼ, Alvarado comentó a sus soldados que nunca había visto a otro indígena tan apuesto y con plumas tan hermosas en México, Tlaxcala o en otros pueblos que había conquistado.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Tecun Uman Facts for Kids
- Reino K'iche' de Q'umarkaj
- Conquista de Guatemala
- Pedro de Alvarado
- Cerro Quiac