Volcán Santa María para niños
Datos para niños Volcán Santa María |
||
---|---|---|
![]() Vista al volcán Santa María, cuarto volcán más alto de Guatemala.
|
||
Localización geográfica | ||
Continente | América | |
Cordillera | Sierra Madre | |
Coordenadas | 14°45′21″N 91°33′07″O / 14.755833333333, -91.551944444444 | |
Localización administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | ![]() |
|
Características generales | ||
Tipo | Estratovolcán | |
Altitud | 3772 | |
Geología | ||
Tipo de rocas | andesita | |
Observatorio | Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología, Meteorología e Hidrología de Guatemala | |
Última erupción | 23 de agosto de 2013 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Quetzaltenango.
|
||
El volcán Santa María es un gran volcán activo que se encuentra en la parte occidental de Guatemala. Está cerca de la ciudad de Quetzaltenango. Sus nombres originales en idioma maya eran Xumulq'aq' y Xq'anil.
La erupción de este volcán en 1902 fue una de las más grandes del siglo XX. Fue la tercera erupción más grande de ese año. También fue una de las cinco erupciones más grandes de los últimos 200 o incluso 300 años.
En la erupción de 1902, una gran parte de la ladera del volcán, que mide 3772 metros de altura, se desprendió. El volcán expulsó unos 20 kilómetros cúbicos de material volcánico en 19 días. La columna de ceniza alcanzó una altura de hasta 28 kilómetros. Esta erupción causó muchos daños en las áreas cercanas. También se formaron lahares (flujos de lodo volcánico) gigantes después de la erupción. Estos lahares dañaron la naturaleza de los alrededores.
En 1922, se formó un nuevo respiradero volcánico en el gran cráter. Este respiradero dio origen a un nuevo volcán llamado Santiaguito. El Santiaguito ha estado en erupción desde entonces. Ahora es un cono de unos pocos cientos de metros de altura, llegando a unos 2500 metros. Hoy en día, se puede subir a la cima del Santa María. Desde allí, se pueden observar las erupciones activas del Santiaguito, que está 1200 metros más abajo. Esta situación es muy especial y quizás única en el mundo.
El volcán Santa María es el cuarto más alto de Guatemala. A veces, en la época fría (de octubre a febrero), se cubre de escarcha o nieve. Su cono blanco se puede ver desde la Ciudad de Quetzaltenango. Aunque no es muy común, ocasionalmente caen nevadas. La última nevada ocurrió el 25 de enero de 2013. Se pudo ver desde la Costa Sur del país y el centro de la ciudad.
Contenido
¿Qué significa el nombre Santa María?
En documentos antiguos de los pueblos originarios, el volcán era llamado Xumulq'aq' o Q'aq'xanul. La palabra "q'aq'" significa "fuego" y, al unirse con otras palabras, puede significar "volcán". Las palabras "xumul" y "xanul" vienen de "x-umul", que significa "coneja". Por eso, el nombre significaba "Volcán Coneja".
Otro nombre era Xq'anil. "Q'anil" es uno de los veinte días del calendario maya. Su significado es "conejo". Así que Xq'anil también se refería a la "Coneja". Un tercer nombre antiguo era Teocuman, que en otra lengua indígena significa "Olla Divina".
En tiempos antiguos, el Volcán Santa María era un lugar sagrado. Era importante en las historias y creencias locales. El volcán Xq'anil era visto como un cerro femenino. Se representaba como una gran olla con una coneja dentro. Esta imagen también era un símbolo de la diosa Luna. Muchas culturas, incluyendo la maya, veían un conejo en la Luna. Consideraban a la diosa Luna como la madre de los dioses. Cuando llegaron los españoles, le pusieron el nombre de Santa María. Esto pudo ser una forma de continuar esa idea de una madre divina, pero adaptada a sus propias creencias.
¿Cómo se formó el volcán Santa María?
El Santa María es parte de una cadena de volcanes llamada Sierra Madre. Esta cadena forma parte del Arco Volcánico Centroamericano. Se extiende por el lado oeste de Guatemala, cerca del océano Pacífico. Los volcanes se formaron porque la placa de Cocos se desliza por debajo de la placa del Caribe. Este proceso se llama subducción.
Se cree que las erupciones del Santa María comenzaron hace unos 30.000 años. Durante miles de años, hubo erupciones pequeñas y frecuentes. Estas erupciones formaron poco a poco el cono principal del volcán. Este cono se elevó unos 1400 metros sobre la llanura donde está la ciudad de Quetzaltenango. Después de que se formó el cono, la actividad volcánica cambió. Hubo largos periodos de calma. Luego, venían periodos con pequeñas corrientes de lava que salían de los lados del volcán.
El cono del volcán tenía un volumen de unos 10 kilómetros cúbicos. Estaba hecho de una mezcla de lavas de basalto y andesita.
El Terremoto de San Perfecto
El terremoto de San Perfecto ocurrió la noche del 18 de abril de 1902. Tuvo una magnitud de 7.5 en el departamento de Quetzaltenango. El temblor duró entre 1 y 2 minutos. Antes hubo varios temblores pequeños y después muchas réplicas. El volcán había estado inactivo por 500 años. Por eso, la gente no pudo saber que este fuerte terremoto era una señal de la gran erupción que vendría en octubre de 1902.
Entre 800 y 900 personas perdieron la vida por el terremoto. Hubo muchos daños en una gran zona. Todas las iglesias en el oeste de Guatemala y el este de Chiapas sufrieron daños graves o fueron destruidas.
La gran erupción de 1902
La primera erupción del Santa María de la que se tiene registro ocurrió en octubre de 1902. Antes de ese año, el volcán había estado tranquilo por al menos 500 años. Su despertar se anunció con una serie de temblores que comenzaron en enero de 1902. Un fuerte terremoto destruyó la ciudad de Quetzaltenango el 18 de abril de 1902.
La erupción principal comenzó el 24 de octubre. Las explosiones más grandes ocurrieron los dos días siguientes. Expulsaron unos 20 kilómetros cúbicos de magma (roca fundida). Fue una de las erupciones más grandes del siglo XX.
La pumita (piedra pómez) de la erupción cubrió un área de unos 273.000 kilómetros cuadrados. La ceniza volcánica llegó hasta San Francisco, a más de 4.000 kilómetros de distancia. La erupción destruyó gran parte del lado suroeste del volcán. Dejó un cráter de aproximadamente 1 kilómetro de diámetro y 300 metros de profundidad. Este cráter se extendía desde justo debajo de la cima hasta unos 2.300 metros de altura.
Como el Santa María había estado inactivo por mucho tiempo, la gente no reconoció los temblores como una señal de peligro. Aproximadamente trece mil personas perdieron la vida por la erupción. Después, un brote de malaria causó más fallecimientos.
La erupción lanzó una columna de material que llegó a 28 kilómetros de altura. Formó una nube oscura que cubrió la luz del sol por varios días. La erupción duró 36 horas. Esta actividad volcánica fue tan fuerte que casi hizo desaparecer el municipio de San Pedro Sacatepéquez. Este lugar está a 50 kilómetros de distancia, en el departamento de San Marcos.
Día | Hora | Suceso |
---|---|---|
24 de octubre | 5:00 p. m. | En San Felipe se escuchó un ruido muy fuerte, como una cascada enorme, durante 5 minutos desde el volcán. No se veía nada por la neblina. |
6:00 p. m. | En Quetzaltenango cayeron arenas de piedra pómez, y poco después, ceniza. | |
7:00 p. m. | Se vieron relámpagos y luz. Se escuchó un ruido como de llamas de un horno muy caliente. | |
8:00 p. m. | Desde San Felipe se vio una columna gigante de cenizas negras. Tenía muchos remolinos y estaba cruzada por miles de rayos y líneas de luz verdosa o roja. Todo el volcán y sus alrededores temblaban sin parar. Se oyeron grandes explosiones hasta a 160 kilómetros de distancia. Los vientos fuertes llevaron la mayor parte del material de la erupción a más de 800 kilómetros. Una parte fue llevada por vientos más altos hacia el Norte. En una gran zona hubo oscuridad total por varios días. | |
25 de octubre | 1:00 a. m. | La erupción se hizo más fuerte. Empezaron a caer rocas sólidas, pequeñas y medianas, hasta a 14 km del volcán. Perforaron los techos de las casas cercanas. |
26 de octubre | 12:00 a. m. | La furia del volcán disminuyó. |
26 de octubre | 3:00 p. m. | Ocurrió una erupción con una nube mayormente blanca. Probablemente era vapor de agua. |
En medio del caos, las autoridades locales se encargaron de organizar la ayuda. Buscaron recursos para ayudar a las personas afectadas. También pidieron apoyo al gobierno central en la capital. Sin embargo, el presidente Manuel Estrada Cabrera y su equipo estaban ocupados con otros eventos. Su respuesta a la catástrofe fue minimizarla. Intentaron evitar que los periódicos dijeran lo grave que era la situación en el oeste del país.
El gobierno central dijo que no tenía fondos públicos disponibles. Argumentaron que ya habían usado dinero para ayudar a la misma ciudad después de los terremotos de abril. Por eso, no podían atender la nueva petición. Ante esto, el alcalde de la ciudad informó que la erupción había arruinado los pastos y cultivos en el occidente. Se esperaba escasez de alimentos básicos, lo que afectaría a las personas con menos recursos. Por ello, el consejo municipal decidió usar doscientos pesos para comprar comida y repartirla entre los más necesitados.
El ganado de las fincas también estaba muriendo. Se reportaron pérdidas de animales y falta de carne para las carnicerías. Para enfrentar la escasez de alimentos, el consejo municipal pidió al gobierno central permiso para importar harina sin impuestos. Esta solicitud fue aprobada.
El encargado de los alimentos en la municipalidad administró la ayuda. Esta ayuda venía de los vecinos de Quetzaltenango y de otros lugares. El suministro de agua potable fue otro problema. Al día siguiente de la erupción, se revisó el acueducto de la ciudad. No se encontraron daños. Pero la gente se quejaba de la falta de agua. Las revisiones posteriores mostraron que las tuberías estaban tapadas por la gran cantidad de ceniza y arena del volcán.
La población fue afectada de diferentes maneras. Muchas personas perdieron a sus seres queridos, sus casas y sus cosechas. Además, algunas personas fueron obligadas a trabajar en la reconstrucción. Por otro lado, algunos dueños de tierras vieron la oportunidad de recuperar sus pérdidas. Pidieron al presidente Estrada Cabrera más tierras. Él les dio terrenos en San Miguel Uspantán (en Quiché) y en Panam (en Suchitepéquez y Sololá). Estas tierras habían sido de las comunidades locales.
De hecho, en la Recopilación de Leyes de la República de Guatemala de 1902-03, solo aparece un decreto sobre la erupción:
Se crea una «Procuraduría General de Auxilios para la Agricultura»
![]()
Licenciado Manuel Estrada Cabrera, presidente de Guatemala de 1898 a 1920.
Palacio del Poder Ejecutivo: Guatemala, 12 de noviembre de 1902 El Presidente Constitucional de la República, usando sus amplias facultades, Acuerda:
Comuníquese. —Estrada Cabrera
Ministro de Fomento: José Flamenco |
En Estados Unidos, los primeros informes detallados de la erupción aparecieron hasta el 13 de noviembre de 1902. Los periódicos San Francisco Call y San Francisco Chronicle publicaron relatos de personas afectadas que habían llegado de Guatemala en barcos.
El volcán Santiaguito

Después de la erupción de 1902, hubo 20 años de calma. En 1922, comenzaron nuevas erupciones. Se formó un domo de lava (una especie de montículo de lava espesa) en el cráter que dejó la erupción de 1902. Este domo fue llamado Santiaguito. Desde entonces, ha estado casi siempre activo. El Santiaguito ahora mide unos 2500 metros de altura y tiene un volumen de aproximadamente 1 kilómetro cúbico. Desde la cima del Santa María, se pueden ver las erupciones del Santiaguito, que está 1200 metros más abajo.
El Santiaguito ha crecido de dos maneras. A veces, por la salida de corrientes de lava. Otras veces, por la inyección de magma dentro del domo, lo que lo hace hincharse. Los expertos llaman a estos tipos de crecimiento "exógeno" y "endógeno". La actividad se ha concentrado en varios puntos. Por eso, el Santiaguito parece estar formado por varios domos superpuestos.
Aunque la mayor parte de la actividad del Santiaguito ha sido suave, también ha habido grandes explosiones. En 1929, una parte del domo se derrumbó. Esto causó flujos piroclásticos (mezclas de gases y rocas muy calientes que bajan por la ladera). Estos flujos causaron la pérdida de vida de entre varios miles y 5.000 personas. Los derrumbes ocasionales de la montaña han generado flujos piroclásticos más pequeños. También han ocurrido erupciones de ceniza que suben varios kilómetros por encima del domo.
¿Qué peligros representa el volcán Santa María?
Las áreas al sur del Santa María son muy afectadas por la actividad del Santiaguito. Hoy en día, el peligro más común son los lahares. Estos flujos de lodo ocurren a menudo en la estación lluviosa. Se forman por las fuertes lluvias sobre los materiales volcánicos sueltos. El pueblo de El Palmar, a 10 kilómetros del Santiaguito, ha sido destruido dos veces por lahares. La infraestructura como carreteras y puentes también ha sido dañada muchas veces. Los lahares del Santiaguito han afectado ríos hasta llegar al océano Pacífico.
Las corrientes de lava no son frecuentes en el Santiaguito. No suelen extenderse más de unos pocos kilómetros desde el domo. El magma en el Santiaguito es rico en sílice. Esto lo hace muy espeso. Por eso, las corrientes de lava se mueven muy lento. No representan un gran peligro para las personas, pero pueden dañar propiedades. También pueden ocurrir flujos piroclásticos rápidos. Estos pueden alcanzar varios kilómetros desde el domo.
Un posible derrumbe del propio Santa María podría ser muy peligroso. El cráter de 1902 dejó el lado sur de la montaña muy empinado sobre el Santiaguito. Un gran terremoto o una fuerte erupción del Santiaguito podría causar un enorme corrimiento de tierra. Este podría cubrir hasta 100 kilómetros cuadrados. Sin embargo, se cree que esto es poco probable que ocurra pronto.
Debido a la amenaza que representa para las poblaciones cercanas, el Santa María ha sido nombrado uno de los Volcanes de la Década. Esto significa que es un volcán importante para que los expertos lo estudien. El objetivo es reducir los riesgos de futuros desastres en el volcán.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa María (volcano) Facts for Kids
- Índice de explosividad volcánica
- Anexo:Mayores erupciones volcánicas
- Anexo:Erupciones volcánicas por número de víctimas mortales
- Anexo:Volcanes más altos del mundo