robot de la enciclopedia para niños

Salamá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Salamá
Municipio
Salamá Guatemala.jpg
Templo Minerva en Salamá.
Salamá ubicada en Guatemala
Salamá
Salamá
Localización de Salamá en Guatemala
Salamá ubicada en Baja Verapaz
Salamá
Salamá
Localización de Salamá en Baja Verapaz
Coordenadas 15°06′19″N 90°18′58″O / 15.105236111111, -90.316019444444
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas Achí
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Flag of Baja Verapaz, Guatemala.png Baja Verapaz
 • Región Corredor Seco
Alcalde isai figueroa
Eventos históricos  
 • Fundación 12 de noviembre de 1825
Superficie  
 • Total 776 km²
Altitud  
 • Media 940 m s. n. m.
Clima tropical, Aw
Población (2021)  
 • Total 71 478 hab.
 • Densidad 92,11 hab./km²
Gentilicio salamateco/a
IDH (2018) 0,664 (Puesto 96.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 15001
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 21 de septiembre
Patrono(a) San Mateo
Sitio web oficial
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala

Salamá es un municipio que se encuentra en el departamento de Baja Verapaz en Guatemala. Su nombre viene del quiché "Tz'alam Ha", que significa "Río de Tablas" o "Tablas sobre el agua".

La ciudad de Salamá es la capital del departamento de Baja Verapaz. Fue fundada entre los años 1550 y 1560 por frailes dominicos españoles. Se ubica a unos 150 kilómetros de la Ciudad de Guatemala. Está a una altitud de aproximadamente mil metros sobre el nivel del mar, rodeada de montañas boscosas.

Después de la conquista española, Salamá fue un centro religioso importante. Los frailes dominicos estuvieron a cargo hasta 1754. Tras la Independencia de Centroamérica, Salamá se convirtió en uno de los municipios originales de Guatemala en 1825.

En Salamá conviven dos grupos de personas: los achi'es y los ladinos. La fiesta principal del pueblo se celebra del 17 al 21 de septiembre. Es en honor a San Mateo Apóstol. Durante estos días, hay muchas actividades culturales, folklóricas y religiosas. La ciudad es conocida por sus calles limpias y su ambiente tranquilo.

Comunidades de Salamá

El municipio de Salamá tiene 146 comunidades, tanto en áreas urbanas como rurales. Algunas de las aldeas más importantes son:

Principales centros poblados de Salamá
  • San Nicolás
  • El Tunal
  • El Tempisque
  • San Juan
  • Paso Ancho
  • Las Tunas
  • La Laguna
  • San Ignacio
  • Trapiche de Agua
  • Llano Grande
  • Los Paxtes
  • La Canoa
  • Chilascó
  • Niño Perdido
  • La Unión Barrios
  • La Paz 1 y 2
  • Cachil
  • El Amate
  • San José El Espinero
  • Las Limas
  • El Nance
  • Llano Largo
  • Las Vegas
  • La Divina Providencia

Entre estas, San Rafael Chilasco es la aldea con más habitantes. También es un lugar turístico famoso por tener una de las cascadas más altas de Centroamérica.

Clima y ubicación de Salamá

¿Cómo es el clima en Salamá?

El clima en Salamá es generalmente húmedo. Durante los meses de noviembre a febrero, el clima es fresco y húmedo, a veces frío. Las temperaturas rara vez bajan de los 5 grados Celsius. De marzo a mayo, la humedad disminuye y las temperaturas son más altas, pero casi nunca superan los 30 grados Celsius. Los meses de junio a octubre son los más lluviosos.

La ciudad de Salamá tiene un clima tropical, conocido como Aw según la Clasificación de Köppen.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Salamá WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 26.6 28.0 29.5 30.6 29.9 28.4 27.9 28.4 28.2 27.7 27.0 26.8 28.3
Temp. media (°C) 20.1 21.1 22.5 24.0 23.9 23.6 23.0 23.2 23.0 22.5 21.2 20.4 22.4
Temp. mín. media (°C) 13.6 14.2 15.6 17.4 18.0 18.8 18.2 18.0 17.8 17.3 15.4 14.1 16.5
Precipitación total (mm) 15 11 16 28 82 204 148 99 169 102 39 16 929
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se encuentra Salamá?

Salamá se encuentra en el departamento de Baja Verapaz. Está rodeada por otros municipios de este departamento. Solo al sur limita con Chuarrancho, que pertenece al departamento de Guatemala.

Norte: Purulhá Noreste: Purulhá
Oeste: San Miguel Chicaj Rosa de los vientos.svg Este: San Jerónimo
Sur: Chuarrancho

Gobierno local

Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para funcionar. Estas reglas se encuentran en varias leyes del país. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Regula cómo se eligen las autoridades municipales.
3 Código Municipal Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Regula las relaciones laborales entre la municipalidad y sus empleados.
5 Ley General de Descentralización Establece que el Estado y los municipios deben promover la organización económica y administrativa.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones sobre los asuntos del municipio. Se reúne en la cabecera municipal, que es la ciudad principal.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto directo y secreto por un período de cuatro años, y pueden ser reelegidos.

También existen las Alcaldías Auxiliares, que son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Además, hay Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE) y el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE). Estos comités ayudan a organizar la participación de las comunidades y a identificar sus necesidades.

El alcalde de Salamá para el período 2012-2020 fue Byron Tejada.

Historia de Salamá

Fundación en la época colonial

Archivo:Orderofpreachears
Escudo de la Orden de Predicadores. Los dominicos fundaron Salamá en la década de 1550.

Salamá fue fundada en la década de 1550 por frailes dominicos. Esto fue parte de un acuerdo llamado las Capitulaciones de Tezulutlán, logrado por el fraile Bartolomé de las Casas. Los frailes de la Orden de Predicadores establecieron un centro religioso en la región. Este lugar tenía una gran extensión de tierra, con montañas, bosques y un buen suministro de agua.

El convento de los frailes era muy sólido y tenía una iglesia al lado. También construyeron un sistema de túneles y acueductos para regar la tierra. El lugar y el clima eran perfectos para cultivar viñedos. Gracias a su ingenioso sistema de riego, la tierra seca del valle de Salamá se volvió fértil.

Después de la independencia

Archivo:Map of Journey
Mapa de Guatemala en 1839, elaborado por el arquitecto británico Frederick Catherwood.

Después de la Independencia de Centroamérica, Guatemala se organizó como un estado. Salamá fue uno de los municipios originales de este nuevo estado en 1825. Pertenecía al departamento de Verapaz, cuya capital era Cobán.

En 1825, se crearon distritos y circuitos para administrar la justicia. Salamá fue la sede de un circuito judicial. Este circuito incluía varios pueblos y haciendas cercanas.

Cambios en la Hacienda de San Jerónimo

Después de que los frailes dominicos fueron expulsados en 1829, su gran propiedad en Salamá, que incluía el monasterio y la iglesia, quedó abandonada. Un informe del gobierno de ese tiempo decía que la propiedad era muy productiva.

A principios de 1830, la Hacienda de San Jerónimo fue vendida a Marshall Bennett. Él era un comerciante británico. Bennett transformó los viñedos de los frailes en plantaciones de caña de azúcar y café. También mejoró el sistema de riego. El "Puro de San Gerónimo", una bebida local, se hizo muy famosa.

Al principio, los trabajadores de la hacienda estaban acostumbrados a la disciplina de los frailes, lo que benefició a Bennett. Sin embargo, con el tiempo, surgieron problemas entre los herederos de Bennett y las relaciones con los habitantes del pueblo se volvieron difíciles.

Eventos importantes en el siglo XIX

Archivo:Map of Journey
Mapa de Guatemala en 1839.
Archivo:Carrerayturcios 2014-06-22 09-46
Capitán General Rafael Carrera, presidente de Guatemala (1840-1865).

En 1839, hubo un conflicto en Salamá. Las fuerzas de Rafael Carrera, un líder importante de esa época, intentaron tomar Salamá. Sin embargo, fueron derrotados en un enfrentamiento en San Jerónimo Verapaz. Carrera logró escapar herido.

Más tarde, Carrera logró tomar la capital de Guatemala por sorpresa en abril de 1839. Después de esto, Mariano Rivera Paz fue nombrado gobernador de Guatemala, y Carrera se convirtió en el jefe principal del Ejército.

Hacia 1890, la Hacienda de San Jerónimo enfrentó más problemas. Personas de la región invadieron partes de la hacienda, robando y causando daños. La situación se volvió tan grave que los dueños pidieron ayuda al Embajador británico. Se llegó a un acuerdo para que los invasores se fueran y se pagara una compensación a los dueños. También se compró una parte de la hacienda para que vivieran algunos pobladores y la iglesia de la hacienda pasó a ser parte del nuevo pueblo.

En 1892, el presidente Manuel Lisandro Barillas Bercián convocó a elecciones. Fue la primera vez que un presidente guatemalteco decidía dejar el poder. Entre los candidatos estaba Miguel Enríquez, un terrateniente de Salamá. Después de las elecciones, Enríquez fue acusado de un delito y tuvo que huir de sus tierras en Salamá. Fue capturado y falleció cerca de Zacapa.

Salamá a principios del siglo XX

Salamá en la década de 1920
Iglesia de San Mateo
Iglesia de El Calvario
Parque Central
Templo de Minerva

En 1905, la familia del futuro escritor Miguel Ángel Asturias se mudó a Salamá. Miguel Ángel Asturias, quien más tarde ganaría el Premio Nobel de Literatura en 1967, vivió en la granja de sus abuelos. Allí, tuvo su primer contacto con la población indígena de Guatemala. Su niñera, Lola Reyes, le contaba historias y leyendas de su cultura. Estas historias tuvieron una gran influencia en sus obras literarias. En 1908, cuando tenía nueve años, regresó con su familia a la Ciudad de Guatemala.

Eventos de 1953

Archivo:Arbenz-Vilanova
Capitán Jacobo Árbenz y su esposa, María Cristina Vilanova en una fotografía de 1938.

En marzo de 1953, un grupo de personas que no estaban de acuerdo con el gobierno tomó Salamá y el pueblo vecino de San Jerónimo. La acción fue desorganizada. En pocas horas, soldados de la base militar de Cobán recuperaron ambos pueblos. Este evento marcó el inicio de un período de tensión en el país.

Economía de Salamá

Actividades económicas principales

Las principales actividades económicas de Salamá son la agricultura y la cría de animales. Se cultiva maíz, frijol, maní, tomate, arveja china, caña de azúcar y helecho. También se cría ganado vacuno, equino y porcino, entre otros animales.

Lugares turísticos

Salamá tiene templos coloniales con hermosas imágenes y retablos antiguos. La Iglesia Colonial San Mateo, de estilo manierismo, es un ejemplo. Tiene imágenes de cientos de años y retablos de diferentes estilos artísticos.

Otro lugar interesante es el Templo del Calvario. Está en una colina y se llega subiendo 120 escalones. Desde allí, se puede ver toda la ciudad. Los visitantes también pueden caminar por un sendero que lleva al mirador del Cerro de la Cruz.

Otras cabeceras departamentales

Cabeceras departamentales de Guatemala
Departamento Cabecera Departamento Cabecera Departamento Cabecera Departamento Cabecera
Alta Verapaz Cobán Jutiapa Jutiapa Chimaltenango Chimaltenango Chiquimula Chiquimula
El Progreso Guastatoya Quiché Santa Cruz del Quiché Escuintla Escuintla Huehuetenango Huehuetenango
Izabal Puerto Barrios Jalapa Jalapa Petén Flores Quetzaltenango Quetzaltenango
Retalhuleu Retalhuleu Sacatepéquez Antigua Guatemala San Marcos San Marcos Santa Rosa Cuilapa
Sololá Sololá Suchitepéquez Mazatenango Totonicapán Totonicapán Zacapa Zacapa

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Salamá Facts for Kids

kids search engine
Salamá para Niños. Enciclopedia Kiddle.