Santa Cruz del Quiché para niños
Datos para niños Santa Cruz del Quiché |
||
---|---|---|
Municipio | ||
![]() Desde arriba y de izquierda a derecha: Catedral de la Santa Cruz del Quiché, monumento a Tecún Umán, Edificio Municipal y Palacio de gobernación.
|
||
![]() Bandera
|
||
Ubicación de Santa Cruz del Quiché
|
||
Localización de Santa Cruz del Quiché en El Quiché
|
||
Coordenadas | 15°03′N 91°15′O / 15.05, -91.25 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Alcalde (2024-2028) | Nery Alfonso Ramírez Revolorio | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1539 | |
Superficie | ||
• Total | 128 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2021 m s. n. m. | |
Clima | templado, Csb | |
Población (2021) | ||
• Total | 99 479 hab. | |
• Densidad | 777,18 hab./km² | |
Gentilicio | Santacruzano/a | |
IDH (2018) | 0,638 (Puesto 162.º) – Medio | |
Huso horario | UTC−6 | |
Patrono(a) | Helena de Constantinopla | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala | ||
Santa Cruz del Quiché es un municipio y la ciudad principal del departamento de Quiché en Guatemala. Se encuentra a 160 km de la Ciudad de Guatemala. Es conocida como "La Ciudad de los Eternos Celajes" y su población en 2021 era de 99,479 habitantes.
Después de la Independencia de Centroamérica, Santa Cruz del Quiché fue parte del departamento de Sololá. En 1838, formó parte del Estado de Los Altos, un estado que existió por poco tiempo. Este estado fue reincorporado a Guatemala en 1840 por el general Rafael Carrera. Más tarde, en 1872, se creó el departamento de El Quiché, y Santa Cruz del Quiché se convirtió en su capital.
Durante un periodo de conflicto en Guatemala en la década de 1980, la ciudad fue un punto importante para las operaciones militares.
Contenido
Santa Cruz del Quiché: Un Lugar con Historia y Naturaleza
¿Dónde se encuentra Santa Cruz del Quiché?
Santa Cruz del Quiché está ubicada en las coordenadas 15°01′44″Norte y 91°08′55″Oeste. Está rodeada por varios municipios del departamento de Quiché:
- Norte y noroeste: San Bartolomé Jocotenango
- Noreste: San Andrés Sajcabajá
- Este: Chinique y Chiché
- Sur: Chichicastenango
- Sureste: Chiché
- Oeste: San Pedro Jocopilas y San Antonio Ilotenango
- Suroeste: Patzité
Noroeste: San Bartolomé Jocotenango | Norte: San Bartolomé Jocotenango | Noreste: San Andrés Sajcabajá |
Oeste: San Pedro Jocopilas San Antonio Ilotenango |
![]() |
Este: Chinique Chiché |
Suroeste: Patzité | Sur: Chichicastenango | Sureste: Chiché |
¿Cómo es el clima en Santa Cruz del Quiché?
El clima en Santa Cruz del Quiché es templado. Esto significa que no hace mucho calor ni mucho frío, lo que lo hace agradable la mayor parte del año.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 21.0 | 22.3 | 23.6 | 24.6 | 24.4 | 22.8 | 22.6 | 23.2 | 22.9 | 22.4 | 22.1 | 21.3 | 22.8 |
Temp. media (°C) | 15.1 | 15.8 | 17.0 | 18.2 | 18.9 | 18.2 | 17.6 | 17.5 | 17.6 | 17.2 | 16.2 | 15.3 | 17.1 |
Temp. mín. media (°C) | 9.3 | 9.4 | 10.5 | 11.9 | 13.4 | 13.6 | 12.7 | 11.9 | 12.3 | 12.1 | 10.3 | 9.3 | 11.4 |
Precipitación total (mm) | 1 | 1 | 9 | 25 | 72 | 242 | 179 | 162 | 186 | 116 | 34 | 1 | 1028 |
Fuente: Climate-Data.org |
El Gobierno Local de Santa Cruz del Quiché
¿Cómo funciona el gobierno municipal?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Contiene reglas específicas para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Define cómo se eligen las autoridades municipales. |
3 | Código Municipal | Es una ley general para todos los municipios. También explica cómo se crean los municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Regula la relación laboral entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Establece que el Estado y los municipios deben promover la descentralización económica y administrativa. |
El gobierno de un municipio está a cargo del Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo que toma las decisiones importantes para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto popular cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde municipal. Los COCODEs ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
La Historia de Santa Cruz del Quiché
Los Primeros Años y la Llegada de los Frailes

En 1536, el fraile Bartolomé de las Casas llegó a Guatemala. Él y otros frailes, como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, querían enseñar el cristianismo a los pueblos indígenas de la región de Tuzulutlán. Consiguieron un acuerdo para que los nativos no fueran sometidos a la encomienda, sino que fueran vasallos directos de la Corona española.
Los frailes enseñaron cánticos cristianos a algunos indígenas. Un cacique (líder) decidió convertirse al cristianismo y se bautizó como Juan. Él permitió la construcción de una iglesia. Aunque hubo algunos problemas, los frailes lograron convencer a más personas.
Con el tiempo, se fundaron pueblos como Rabinal. La región de "Tierra de Guerra" cambió su nombre a "Vera Paz" (verdadera paz) en 1547, debido a los esfuerzos de pacificación.
La Época de las Doctrinas

La Corona española quería que los misioneros enseñaran la fe católica a los indígenas. Estas comunidades fundadas por los misioneros se llamaron "doctrinas de indios". La idea era que, con el tiempo, estas doctrinas se convirtieran en parroquias normales.
Sin embargo, esto no sucedió como se esperaba. Los frailes tenían mucha libertad y las doctrinas crecieron sin control. Se convirtieron en pueblos indígenas permanentes durante la época colonial. En 1638, los frailes dominicos organizaron sus doctrinas en grupos. La doctrina de Sacapulas incluía a Santa Cruz del Quiché, junto con otros pueblos como Cunén y Chichicastenango.
En 1754, el gobierno español hizo cambios para que el clero secular (sacerdotes que no pertenecen a órdenes religiosas) tomara el control de las parroquias. Estas reformas buscaban que el rey tuviera más poder sobre las colonias y aumentar los impuestos.
Después de la Independencia
Después de la Independencia de Centroamérica, el Estado de Guatemala se formó en 1825. Santa Cruz del Quiché era uno de los municipios originales y formaba parte del departamento de Sololá/Suchitepéquez.
En 1838, Santa Cruz del Quiché pasó a ser parte del Estado de Los Altos. Este estado fue creado por la República Federal de Centro América. Los habitantes de la región occidental de Guatemala querían más autonomía. Sin embargo, este estado duró poco tiempo.

En 1839, hubo tensiones y conflictos. El general Rafael Carrera derrotó a las fuerzas del Estado de Los Altos en 1840. Santa Cruz del Quiché y otros pueblos volvieron a estar bajo la autoridad de Guatemala. Carrera estableció un gobierno estricto para algunos, pero beneficioso para los indígenas y la Iglesia Católica.
La Creación del Departamento de Quiché
Antes de 1872, el área de Quiché estaba dividida entre los departamentos de Sololá y Totonicapán. Para mejorar la administración, el presidente Miguel García Granados creó el departamento de Quiché.

El decreto número 72, del 12 de agosto de 1872, estableció el nuevo departamento. Santa Cruz del Quiché fue nombrada su capital. El decreto también listó los pueblos que formarían parte de este nuevo departamento, como Joyabaj, Chichicastenango, Nebaj y Sacapulas.
Cambios con la Carretera Panamericana
Cuando se construyó la Carretera panamericana, Santa Cruz del Quiché perdió parte de su importancia. Antes era un punto clave para entrar a la región montañosa de los Cuchumatanes. Ahora, era solo un lugar más en el camino. Además, algunas personas indígenas se mudaron a Chichicastenango, lo que también afectó la importancia de Santa Cruz.
El Impacto de la Guerra Civil
Durante el conflicto armado interno en Guatemala, Santa Cruz del Quiché estuvo en una zona de operaciones de un grupo armado. Este grupo realizaba acciones contra la infraestructura para afectar los intereses del Estado y del ejército.
Por ejemplo, atacaban instalaciones eléctricas para dejar sin energía a los municipios cercanos. También destruían puentes para dificultar el paso del ejército. Estas acciones buscaban generar un descontrol en el país.
Fecha | Objetivo | Resultado |
---|---|---|
16 de noviembre de 1981 | Instalaciones eléctricas del INDE en Santa Cruz del Quiché | Dejó sin energía eléctrica a todos los municipios aledaños. |
18 de diciembre de 1981 | Puente «El Tesoro» en Quiché | Destrucción total del puente, cortando el acceso. |
19 de enero de 1982 | Planta de energía eléctrica del INDE en Santa Cruz del Quiché | Una bomba destruyó la planta, dejando sin suministro a los municipios cercanos. |
27 de enero de 1982 | Puentes que comunican las poblaciones de San Miguel Uspantán, Nebaj y Chajul en Quiché | Destrucción total de los dos puentes, cortando el acceso. |
Para responder a estas acciones, el gobierno llevó a cabo operaciones en la región. Estas operaciones afectaron a las poblaciones civiles. Muchos de estos eventos ocurrieron en días importantes para las comunidades, como días de mercado o fiestas. Esto muestra que los ataques eran planificados.
En las afueras de Santa Cruz del Quiché se encontraba el cuartel militar desde donde se organizaban las operaciones en el norte del departamento.
Otras cabeceras departamentales
Departamento | Cabecera | Departamento | Cabecera | Departamento | Cabecera | Departamento | Cabecera |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Alta Verapaz | Cobán | Baja Verapaz | Salamá | Chimaltenango | Chimaltenango | Chiquimula | Chiquimula |
El Progreso | Guastatoya | Quiché | Santa Cruz del Quiché | Escuintla | Escuintla | Huehuetenango | Huehuetenango |
Izabal | Puerto Barrios | Jalapa | Jalapa | Petén | Flores | Quetzaltenango | Quetzaltenango |
Retalhuleu | Retalhuleu | Sacatepéquez | Antigua Guatemala | San Marcos | San Marcos | Santa Rosa | Cuilapa |
Sololá | Sololá | Suchitepéquez | Mazatenango | Totonicapán | Totonicapán | Zacapa | Zacapa |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Santa Cruz del Quiché Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Franja Transversal del Norte
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala