robot de la enciclopedia para niños

El Palmar (Quetzaltenango) para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
El Palmar
Municipio
Viejo Palmar 1.jpg
El Palmar ubicada en Guatemala
El Palmar
El Palmar
Localización de El Palmar en Guatemala
El Palmar ubicada en Quetzaltenango
El Palmar
El Palmar
Localización de El Palmar en Quetzaltenango
Coordenadas 14°39′00″N 91°35′00″O / 14.65, -91.5833
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas K'iche'
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento Bandera del Departamento Quetzaltenango.gif Quetzaltenango
Eventos históricos  
 • Fundación 1873
 • Creación 17 de octubre
Superficie  
 • Total 2300 km²
Altitud  
 • Media 705 m s. n. m.
Clima tropical, Am
Población (2022)  
 • Total 31 706 hab.
 • Densidad 13,79 hab./km²
Gentilicio Palmarense
Palmareño /a
IDH (2018) 0,646 (Puesto 141.º) – Medio
Huso horario UTC−6
Código postal 09019
Prefijo telefónico 502
Fiestas mayores 24 y 25 de julio
Patrono(a) Santiago el Mayor

El Palmar es un municipio que se encuentra en el departamento de Quetzaltenango, en Guatemala. Está a 35 kilómetros de la ciudad de Quetzaltenango y a 178 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.

El nombre "El Palmar" se debe a la gran cantidad de palmas que crecen en su territorio. Cada 25 de julio, el municipio celebra su fiesta principal en honor a Santiago Apóstol.

Se considera que El Palmar se convirtió en municipio el 17 de octubre de 1873. En esa época, el gobierno realizó cambios en la propiedad de la tierra.

A principios del siglo XX, la zona sufrió mucho por la actividad volcánica. Después de la erupción del volcán Santa María en 1902, se formó el volcán Santiaguito en 1923. Las erupciones de este nuevo volcán causaron muchos problemas a El Palmar. En 1986, el municipio fue destruido y sus habitantes tuvieron que mudarse a un nuevo lugar llamado «Nuevo Palmar».

¿Por qué se llama El Palmar?

Cuando se fundó el municipio de Momostenango, sus habitantes buscaron expandir su territorio. Llegaron a esta zona y la llamaron El Palmar por la gran variedad de palmas que encontraron en su vegetación.

¿Cómo se organiza El Palmar?

El Palmar se divide en dos aldeas y seis caseríos. Estos son:

  • Aldeas: Niminá y San Miguelito Calahuache
  • Caseríos: La Estancia, Monte Margarita, San Pedrito, Ojo de Agua, Belén y San Antonio Buena Vista

Costumbres y Tradiciones de El Palmar

El Palmar tiene muchas costumbres y tradiciones que se mantienen vivas. Un ejemplo es el "convite típico", un baile tradicional. Este baile se presenta durante la feria principal del municipio, el 25 de julio de cada año. Lo organiza la agrupación cultural "Santiago Apóstol", fundada por el profesor Frisly Mazariegos. Este baile muestra la vida y las tradiciones de los habitantes de El Palmar.

La Aldea Niminá

Niminá es una comunidad pequeña con una población de unas 2200 personas. Al principio, solo vivían nueve familias allí, con casas muy separadas. Las familias originales eran Mazariegos, De León, Calderón, Reyes, Pérez y Ramírez. La mayoría venían de San Carlos Sija. Su fiesta más importante es el Viernes Santo, cuando representan la crucifixión.

Hoy en día, Niminá tiene un centro con calles pavimentadas y muchos servicios. También cuenta con transporte que lleva sus productos a Retalhuleu para venderlos.

Geografía de El Palmar

El municipio de El Palmar tiene una extensión de 149 km².

El Clima de El Palmar

El Palmar tiene un clima tropical, lo que significa que es cálido y húmedo la mayor parte del año.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de El Palmar WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 28.2 28.7 29.4 29.4 29.1 27.9 28.5 28.8 27.8 27.4 27.9 28.1 28.4
Temp. media (°C) 21.9 22.4 23.2 23.7 23.8 23.1 23.3 23.5 22.9 22.6 22.5 22.1 22.9
Temp. mín. media (°C) 15.7 16.2 17.1 18.0 18.5 18.3 18.1 18.2 18.1 17.8 17.2 16.2 17.5
Precipitación total (mm) 29 29 75 182 452 666 502 565 709 633 208 57 4107
Fuente: Climate-Data.org

¿Dónde se ubica El Palmar?

El Palmar se encuentra en la parte sureste del departamento de Quetzaltenango. Está a 33 km de la capital del departamento, Quetzaltenango.

Sus vecinos son:

Noroeste: Colomba Norte: Colomba
San Martín Sacatepéquez
Concepción Chiquirichapa
Noreste: Zunil
Rosa de los vientos.svg
Suroeste: Nuevo San Carlos Sur: Nuevo San Carlos
San Felipe
Sureste: San Felipe

¿Cómo funciona el Gobierno Municipal?

Los municipios de Guatemala tienen sus propias leyes que explican cómo se organizan y cómo se eligen a sus líderes. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales.

El gobierno de un municipio está a cargo de un Concejo Municipal. Este grupo toma las decisiones importantes para el municipio y se reúne en la cabecera municipal.

El Concejo Municipal está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Estas personas son elegidas por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años y pueden ser reelegidas.

También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades y se reúnen con el alcalde principal una vez al mes. Los COCODE y el Comité Municipal de Desarrollo (COMUDE) ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.

El alcalde más reciente del municipio fue:

  • 2012-2016: René Haroldo Ramírez

Historia de El Palmar

Cambios en la Tierra

El Palmar creció lentamente con personas que llegaron de otros municipios. En 1871, hubo un gran cambio en Guatemala conocido como la "Reforma Liberal". El gobierno de Justo Rufino Barrios decidió que algunas tierras que eran de las comunidades indígenas pasaran a ser propiedad de otras personas. Así, el 17 de octubre de 1873, se creó el municipio de El Palmar con parte de esas tierras.

El gobierno quería que las tierras fueran usadas de una manera que beneficiara a la agricultura en general. Por eso, se decidió que una parte de las tierras de El Palmar y de Santa María de Jesús se vendieran en subasta pública.

Archivo:Justo Rufino Barrios
General Justo Rufino Barrios, presidente de Guatemala de 1873 a 1885.

Palacio Nacional, Guatemala, 17 de octubre de 1873

Considerando que las tierras de El Palmar son muy fértiles y valiosas; que es mejor que estas tierras sean trabajadas por personas que las aprovechen para la agricultura; y que el gobierno necesita fondos:

El Presidente de la República acuerda:

  1. Que las tierras para los pueblos de El Palmar y Santa María de Jesús se limiten a treinta "caballerías" (una medida de tierra), de las cuales doce serán para El Palmar y dieciocho para Santa María de Jesús.
  2. Que el jefe político de Quetzaltenango venda en subasta las tierras restantes de El Palmar al mejor postor. El pago debe hacerse en un plazo máximo de un año.
  3. Que el precio base para la venta sea de mil pesos por caballería, y no se aceptarán ofertas menores a dos tercios de esa cantidad.
  4. Que las personas que ya cultivaban tierras en El Palmar deben demostrar que las poseían antes de esta decisión en un plazo de tres meses.
  5. Que una vez vendidas las tierras, el jefe de Quetzaltenango informará al gobierno para entregar los títulos de propiedad y recibir los pagos.
  6. Que estas decisiones modifican un acuerdo anterior del 22 de julio, y solo se aplican a las tierras de El Palmar.

General Presidente, Justo Rufino Barrios
Marco Aurelio Soto
Recopilación de las Leyes de la República de Guatemala, 1871-1881

Erupciones Volcánicas

El Palmar ha sufrido mucho por las erupciones de los volcanes cercanos.

  • A finales de 1923, el volcán Santa María hizo erupción, causando mucha destrucción. Gracias a esta erupción, se formó el volcán Santiaguito.
  • En 1929, el volcán Santiaguito tuvo otra erupción violenta que destruyó grandes áreas de cultivo.
  • En 1954, el mismo volcán volvió a erupcionar, dañando más terrenos agrícolas.
  • En 1983, otra erupción del Santiaguito destruyó el mercado municipal.
  • Ese mismo año, una quinta erupción del volcán Santiaguito destruyó por completo la cabecera municipal de El Palmar.

La erupción más grande del volcán Santiaguito ocurrió en 1929, causando la muerte de unas 2500 personas. Las lluvias arrastran el material expulsado por el volcán, formando flujos de lodo llamados lahares. Estos lahares bajan por los ríos y son muy peligrosos, lo que hizo necesario que la población de El Palmar se mudara.

El Traslado del Pueblo

Debido a la gran destrucción causada por las erupciones, los habitantes de El Palmar comenzaron a planear mudarse a un lugar más seguro desde 1983. Después de tres años, en 1986, el municipio se trasladó a la finca San José. Allí es donde se encuentra la cabecera municipal actualmente. Poco a poco, las familias afectadas se mudaron al nuevo lugar, y el traslado se completó en 1988.

|

Ver también

  • Elecciones municipales de Guatemala de 2015
  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala

Véase también

Kids robot.svg En inglés: El Palmar, Quetzaltenango Facts for Kids

kids search engine
El Palmar (Quetzaltenango) para Niños. Enciclopedia Kiddle.