robot de la enciclopedia para niños

Departamento de Sololá para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sololá
Tzolojya
Departamento

Desde arriba y de izquierda a derecha: Vista al Lago de Atitlán; calle de las sombrillas en San Juan La Laguna; iglesia en Panajachel; la Riviera de Atitlán y el parque central de Sololá.
Flag of Sololá Department.svg
Bandera
Coat of arms of Solola.png
Escudo

Lema: Tierra del paisaje
Solola in Guatemala.svg
Ubicación del Departamento de Sololá
Coordenadas 14°46′26″N 91°11′15″O / 14.773889, -91.1875
Capital Coat of arms of Solola.png Sololá
Entidad Departamento
 • País GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
 • Cabecera Sololá
 • Región Región VI o Suroccidental
Gobernador Ignacio Arreaga (Vamos)
Subdivisiones 19 municipios
Superficie Puesto 20.º de 22
 • Total 1 061 km²
 • Agua 130,1 km² km²
Altitud  
 • Media 2.114 m m s. n. m.
 • Máxima 3542 m s. n. m.
Clima Frío
Población (2020) Puesto 13.º de 22
 • Total 467 266 hab.
 • Densidad 440,40 hab./km²
Gentilicio Sololateco
PIB (nominal) Puesto 19.º de 22
 • Total (2022) Crecimiento US$ 1 450 millones
 • PIB per cápita Crecimiento US$ 3 015
IDH (2018) 0.648 (10.º de 22) – Medio
Código postal 07000
ISO 3166-2 GT-SO

Sololá, también conocido como el Departamento de Sololá, es uno de los veintidós departamentos que forman la República de Guatemala. Se encuentra en la región Suroccidental del país. Limita al norte con Totonicapán y Quiché, al sur con Suchitepéquez, al este con Chimaltenango, y al oeste con Suchitepéquez y Quetzaltenango. La ciudad principal del departamento, también llamada Sololá, está a 140 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.

Historia de Sololá: Un Viaje en el Tiempo

Archivo:LagoAtitlan
Lago de Atitlán visto desde un mirador en el camino de Sololá hacia Panajachel.
Archivo:Solola1875
Sololá en 1875. Fotografía de Eadweard Muybridge.

Desde hace mucho tiempo, el territorio de Sololá ha sido hogar de tres pueblos importantes: los k´iche´, tz'utujil y kaqchikel. Hasta mediados del siglo XV (entre 1425 y 1475), los k´iche´ y kaqchikel formaban un solo grupo político y social.

Durante el gobierno de Quikab el Grande, los kaqchikel tuvieron que dejar su capital, Chiavar (hoy Santo Tomás Chichicastenango). Se mudaron a Iximché y luego tuvieron fuertes conflictos con los k´iche´. El pueblo tz'utujil, por su parte, tuvo que luchar constantemente contra estos dos pueblos para mantener su independencia.

Los kaqchikel, al igual que los k´iche´, estaban organizados en familias importantes llamadas linajes. La segunda familia más importante de los kaqchikel era la de los Xahil. Ellos controlaban la mayor parte del departamento y su capital era Tzoloj-já, que significa "agua de sauco".

Uno de los documentos indígenas más valiosos es el Memorial de Sololá. También se le conoce como Memorial de Tecpán Atitlán o Anales de los Cakchiqueles. Este documento fue escrito por dos miembros de la familia Xahil, Francisco Hernández Arana y Francisco Díaz, entre 1573 y 1610.

La Época Colonial en Sololá

En abril de 1524, después de que los españoles tomaran Q'umarkaj (Utatlán), la capital de los k´iche´, Pedro de Alvarado fue recibido amistosamente por los líderes de Iximché. Ellos le pidieron ayuda en su conflicto contra los tz'utujiles. Alvarado atacó la capital tz'utujil, Tziquinahá o Ajtziquinahay, en el cerro de Chutnamit (cerca de lo que hoy es Santiago Atitlán). Esta ciudad fue tomada el 20 de abril de 1524.

Al principio del dominio español, se estableció el sistema de la encomienda para usar el trabajo de los indígenas. Alvarado se quedó con los pueblos más ricos para él, como Tecpanatitlán (Sololá) y Atitlán (Santiago). En 1540, se empezó a formar los pueblos de indios o reducciones, a cargo de misioneros franciscanos y dominicos. El pueblo de Sololá fue fundado el 30 de octubre de 1547, el mismo año que Santiago Atitlán.

Durante la época colonial, Sololá formaba parte de un territorio más grande llamado provincia de Sololá o Atitlán. Su capital era Nuestra Señora de la Asunción de Sololá o Tecpán Atitlán.

Se sabe que cuando llegaron los españoles, los tz'utujiles tenían su propio señorío a orillas del lago de Atitlán. Los españoles los vencieron y comenzaron a establecer su control en toda la región.

Para que los indígenas obedecieran y fueran leales, los españoles usaron la evangelización. Como no había suficientes frailes para tantos indígenas, surgió el sistema de cofradías, que todavía existen hoy.

En tiempos de la colonia, la región de Tzololá era mucho más grande. Iba desde Chichicastenango hasta Tecojate y desde Chimaltenango hasta Nahualá. Esto significa que el departamento actual es solo una tercera parte de lo que fue antes.

Sololá en la Época Independiente

El Estado de Guatemala se formó el 11 de octubre de 1825. Se decidió que el estado se llamaría Estado de Guatemala y estaría formado por los pueblos de Guatemala unidos en un solo cuerpo. Este estado sería independiente en su gobierno y administración interna.

Sololá/Suchitepéquez fue uno de los departamentos originales del Estado de Guatemala en 1825. Su capital era Sololá e incluía lugares como Joyabaj, Quiché, Atitlán, Suchitepéquez y Cuyotenango.

El Breve Estado de Los Altos

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de los Altos

Desde el 3 de abril de 1838, el departamento de Sololá/Suchitepéquez fue parte de una región que formó el Estado de Los Altos. Este estado fue aprobado por el Congreso de la República Federal de Centro América el 25 de diciembre de ese año. Esto hizo que el Estado de Guatemala se reorganizara en siete departamentos y dos distritos independientes el 12 de septiembre de 1839.

La parte occidental de Guatemala siempre quiso tener más autonomía de la ciudad de Guatemala. Los criollos de la zona sentían que no recibían un trato justo. Después de la Independencia de Centroamérica, Los Altos siguió buscando separarse de Guatemala.

Hubo dos cosas que ayudaron a los criollos de Los Altos: la creación de una ley para formar nuevos estados dentro de la república y la llegada al gobierno de los liberales, liderados por Francisco Morazán. La región de Los Altos tenía muchos indígenas que habían mantenido sus tradiciones. Después de la independencia, los mestizos y criollos locales apoyaron a los liberales, mientras que la mayoría indígena apoyaba a la Iglesia Católica.

Hubo levantamientos indígenas constantes en el Estado de Los Altos. El más importante fue el 1 de octubre de 1839, en Santa Catarina Ixtahuacán, Sololá. Las tropas de Los Altos detuvieron un levantamiento y murieron cuarenta personas. Los indígenas, enojados, buscaron la ayuda del líder conservador Rafael Carrera.

En octubre de 1839, la tensión comercial entre Guatemala y Los Altos llevó a movimientos militares. Se decía que el general Agustín Guzmán, un militar mexicano al mando de las fuerzas de Los Altos, estaba formando un ejército en Sololá para invadir Guatemala.

Después de algunos enfrentamientos, los ejércitos se encontraron en Sololá el 25 de enero de 1840. Carrera venció a las fuerzas del general Agustín Guzmán y lo capturó. El general Doroteo Monterrosa venció a las fuerzas de Los Altos del coronel Antonio Corzo el 28 de enero. El gobierno de Quetzaltenango se derrumbó. Cuando Carrera entró a Quetzaltenango con dos mil hombres, fue recibido como un "libertador".

Carrera estableció un gobierno estricto para los liberales de Los Altos, pero fue amable con los indígenas de la región, eliminando un impuesto personal. También devolvió los privilegios a la Iglesia Católica. El general Guzmán y el jefe del Estado de Los Altos, Marcelo Molina, fueron llevados a la capital de Guatemala. Allí fueron mostrados como trofeos de guerra en un desfile el 17 de febrero de 1840. El 26 de febrero de 1840, el gobierno de Guatemala puso a Los Altos bajo su autoridad.

Creación del Departamento de Quiché

Antes de 1872, el área del actual departamento de Quiché estaba dividida entre los departamentos de Sololá/Suchitepéquez y Totonicapán/Huehuetenango. Después de la Reforma Liberal de 1871, el presidente Miguel García Granados decidió crear el departamento de Quiché para mejorar la administración del territorio.

El decreto decía que se crearía un nuevo departamento llamado Quiché, con Santa Cruz del Quiché como su capital. Este departamento incluiría varios pueblos. Como resultado, el Departamento de Sololá se quedó con los pueblos que lo forman hoy, como Sololá, Panajachel, Santiago Atitlán, entre otros.

Geografía de Sololá: Naturaleza y Paisajes

Sololá tiene una superficie de 1,061 kilómetros cuadrados.

Ríos y Lagos de Sololá

El Departamento de Sololá tiene 11 ríos importantes, como el Río Nahualate y el Río Panajachel.

El Impresionante Lago de Atitlán

El Lago de Atitlán es el cuerpo de agua más importante del departamento. Es una de las principales fuentes de ingresos, ya que es un lugar turístico muy atractivo. También ayuda al comercio entre los pueblos que lo rodean.

Alrededor del lago se levantan los volcanes de Atitlán, Tolimán y San Pedro. El lago está a 5,000 pies de altura y tiene 18 kilómetros de largo. Su profundidad varía y en muchos puntos no se conoce, pero se han medido más de 350 metros.

Hay dos ideas sobre cómo se formó el lago. Una dice que es un cráter de volcán antiguo y la otra que el surgimiento de los volcanes detuvo el curso de tres ríos del norte, cuyas aguas se juntaron y formaron el lago. El lago no tiene una salida de agua visible. Varios pueblos con nombres bíblicos rodean el lago: Santa Catarina, San Antonio Palopó, San Lucas Tolimán, Santiago Atitlán, San Pedro, San Juan, San Pablo, San Marcos, Santa Cruz La Laguna y otros.

Una característica especial del Lago de Atitlán es un viento fuerte llamado Xocomil. Este viento suele aparecer al mediodía, cuando los vientos cálidos del sur chocan con el aire más frío de las montañas. Esto forma remolinos que agitan las aguas del lago, creando olas muy fuertes que pueden volcar las embarcaciones.

La palabra Xocomil viene de las palabras kaqchikel Xocom, de jocom = recoger; il = pecados. Significa "el viento que recoge los pecados" de los habitantes de los pueblos a orillas del lago.

Además del lago, este departamento es regado por los ríos Nahualate, Coyolate, Madre Vieja, el Mocá y muchos de sus afluentes.

Río Nahualate

Nace en el departamento de Totonicapán y pasa por Sololá, Suchitepéquez y Escuintla. Se puede navegar en pequeñas embarcaciones por unos 25 km. Tiene una longitud de unos 150 km, un ancho de 15 a 30 m y una profundidad de hasta 2 m o más. Sus afluentes principales son el Mocá y el Bravo.

Río Coyolate

Nace en las montañas de Santa Cruz Balanyá (Chimaltenango). Pasa por los municipios de Patzún, Patzicía y Acatenango. Sirve de límite entre los departamentos de Suchitepéquez y Escuintla en los pueblos de Patulul y Santa Lucía Cotzumalguapa. Entra en Escuintla y pasa por La Gomera y Nueva Concepción, desembocando en el Pacífico cerca de Tecojate. Riega grandes extensiones de tierra, pero no es navegable. Tiene 130 km de largo, unos 25 m de ancho y 2 m de profundidad.

Río Madre Vieja

Nace cerca del límite entre El Quiché, Sololá y Chimaltenango. Sirve de límite entre Sololá y Chimaltenango, pasando luego entre los municipios de San Juan Bautista y Patulul.

Montañas y Clima

El departamento tiene un clima generalmente frío, aunque varía por su relieve. El suelo es muy fértil, ideal para diferentes cultivos. La lluvia anual es de 2,895.9 mm.

Sololá se encuentra en la Sierra Madre, por lo que tiene un paisaje montañoso, con grandes montañas y barrancos profundos. Los volcanes Atitlán, Tolimán y San Pedro lo hacen un lugar muy atractivo.

Archivo:Cerro de oro SOLOLA
Cerro de Oro. Sololá

Tipos de Vegetación

Aunque es un departamento montañoso, en Sololá se pueden encontrar cuatro tipos de vegetación según la clasificación de Holdridge:

  • Bosque Muy Húmedo Subtropical Cálido bmh-S(c)
  • Bosque Húmedo Montano Bajo Subtropical bh-MB
  • Bosque Muy Húmedo Montano Bajo Subtropical bmh-MB
  • Bosque Muy Húmedo Montano Subtropical bmh-M

Áreas Naturales Protegidas

En Sololá, algunas zonas están protegidas para conservar la naturaleza:

  • La Cuenca del Lago de Atitlán, con 62,500 hectáreas, es administrada por el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).
  • El Volcán de Atitlán, el Volcán San Pedro y el Volcán Tolimán también son áreas protegidas por el CONAP.

Caminos y Carreteras

La principal vía de comunicación es la carretera Interamericana CA-1. Esta carretera va hacia el occidente, conectando con Quetzaltenango y llegando hasta la frontera con México. También cuenta con las Rutas Nacionales 11 y 15, y caminos departamentales que unen los municipios entre sí y con los departamentos vecinos. Tiene 152 km de asfalto, 133 km de terracería y 99 km de caminos rurales.

Uso de la Tierra en Sololá

En Sololá, la tierra se usa de diversas maneras debido a sus climas, suelos y relieve. Además de las áreas urbanas, los habitantes cultivan muchos productos. Entre ellos se encuentran cereales, hortalizas, árboles frutales, café, legumbres y tubérculos.

También se cría ganado como vacas, caballos y ovejas. Sololá es uno de los mayores productores de lana en Guatemala. Los bosques naturales y mixtos, con muchas especies de árboles y plantas, le dan al departamento un ecosistema especial. Esto lo convierte en un lugar atractivo para visitantes nacionales y extranjeros.

Organización Política de Sololá

El departamento de Sololá está dividido en 19 municipios:

Población por Municipio en Sololá (2018)

N. Municipio Población (2018)
1 Sololá 88 612
2 Nahualá 75 430
3 Santa Catarina Ixtahuacán 56 981
4 Santiago Atilán 41 877
5 San Lucas Tolimán 29 772
6 Santa Lucía Utatlán 21 284
7 Panajachel 15 077
8 San Antonio Palopó 14 437
9 San Andrés Semetabaj 13 142
10 San Juan La Laguna 12 162
11 San Pedro La Laguna 10 705
12 Santa Clara La Laguna 9 405
13 San Pablo La Laguna 7 299
14 Concepción 6 601
15 Santa Cruz La Laguna 5 820
16 San José Chacayá 4 068
17 Santa Catarina Palopó 3 924
18 San Marcos La Laguna 2 617
19 Santa María Visitación 2 370
- Vlagsolola.gif Sololá 421,583

Desarrollo Humano en Sololá

Un informe de desarrollo humano de 2022, llamado La celeridad del cambio, una mirada territorial del desarrollo humano 2002 – 2019, mostró el progreso del país entre 2002 y 2019. El Departamento de Sololá ocupa el décimo lugar en Desarrollo Humano entre los 22 departamentos. Fue el departamento que más mejoró entre 2002 y 2018, pasando de un IDH de 0.517 a 0.648.

El departamento tiene tres municipios con un IDH alto. Santa María Visitación lidera con un IDH de 0.748, Panajachel es segundo con 0.737, y San Pedro La Laguna es tercero con 0.729. Estos municipios tienen un buen desarrollo gracias a sus atractivos turísticos, que impulsan su economía y mejoran la infraestructura de salud y educación. Están entre los municipios más desarrollados fuera de la capital.

Sin embargo, el municipio con menor desarrollo es Santa Catarina Ixtahuacán con 0.547, considerado de desarrollo bajo. Este municipio ha tenido problemas, como un conflicto con el municipio vecino de Nahualá, que tampoco tiene niveles de desarrollo altos. La falta de acceso por carreteras dificulta el desarrollo de infraestructura educativa y de salud. Concepción con 0.560 y Santa Cruz La Laguna con 0.572 también tienen un IDH por debajo del promedio.

N. Municipio IDH 2018 IDH 2002
IDH Alto
1 Santa María Visitación 0,748 0,646
2 Panajachel 0,737 0,654
3 San Pedro La Laguna 0,729 0,612
IDH Medio
4 San Juan La Laguna 0,690 0,571
5 Santa Clara La Laguna 0,685 0,558
6 San Andrés Semetabaj 0,668 0,561
7 San José Chacayá 0,667 0,543
8 San Marcos La Laguna 0,663 0,494
9 San Lucas Tolimán 0,657 0,542
10 Santa Lucía Utatlán 0,654 0,532
11 'Sololá' 0,649 0,524
12 San Pablo La Laguna 0,644 0,449
13 Santiago Atilán 0,623 0,467
14 Santa Catarina Palopó 0,615 0,477
15 San Antonio Palopó 0,608 0,480
16 Nahualá 0,607 0,470
17 Santa Cruz La Laguna 0,572 0,380
18 Concepción 0,560 0,414
IDH Bajo
19 Santa Catarina Ixtahuacán 0,547 0,450
Vlagsolola.gif Sololá 0,648 0,517
N. Municipio IDH Según Indicadores
Salud Educación Nivel de Vida
1 Santa María Visitación 0,915 0,681 0,671
2 Panajachel 0,917 0,623 0,703
3 San Pedro La Laguna 0,928 0,620 0,673
4 San Juan La Laguna 0,902 0,565 0,646
5 Santa Clara La Laguna 0,906 0,561 0,632
6 San Andrés Semetabaj 0,915 0,521 0,626
7 San José Chacayá 0,888 0,541 0,617
8 San Marcos La Laguna 0,905 0,485 0,665
9 San Lucas Tolimán 0,891 0,512 0,623
10 Santa Lucía Utatlán 0,902 0,510 0,608
11 'Sololá' 0,886 0,484 0,639
12 San Pablo La Laguna 0,849 0,519 0,607
13 Santiago Atilán 0,910 0,418 0,635
14 Santa Catarina Palopó 0,889 0,437 0,599
15 San Antonio Palopó 0,872 0,438 0,588
16 Nahualá 0,840 0,461 0,577
17 Santa Cruz La Laguna 0,866 0,376 0,573
18 Concepción 0,819 0,370 0,579
19 Santa Catarina Ixtahuacán 0,830 0,357 0,552
- Vlagsolola.gif Sololá 0,885 0,498 0,621

Población por Nivel de Desarrollo Humano

N. Municipio IDH 2018 Población Según Desarrollo
1 Santa María Visitación 0,748 2,370 28,152
2 Panajachel 0,737 15,077
3 San Pedro La Laguna 0,729 10,705
4 San Juan La Laguna 0,690 12,162 336,450
5 Santa Clara La Laguna 0,685 9,405
6 San Andrés Semetabaj 0,668 13,142
7 San José Chacayá 0,667 4,068
8 San Marcos La Laguna 0,663 2,617
9 San Lucas Tolimán 0,657 29,772
10 Santa Lucía Utatlán 0,654 21,284
11 'Sololá' 0,649 88,612
12 San Pablo La Laguna 0,644 7,299
13 Santiago Atilán 0,623 41,877
14 Santa Catarina Palopó 0,615 3,924
15 San Antonio Palopó 0,608 14,437
16 Nahualá 0,607 75,430
17 Santa Cruz La Laguna 0,572 5,820
18 Concepción 0,560 6,601
19 Santa Catarina Ixtahuacán 0,547 56,981 56,981
- Vlagsolola.gif Sololá 0,648

Costumbres y Tradiciones de Sololá

La feria principal de Sololá se celebra en la cabecera el 15 de agosto. Se conoce como Nim Akij Sololá, que significa "El Gran Día de Sololá".

En este departamento, las creencias religiosas se mezclan. Se venera a Jesucristo y a los santos de la Iglesia católica, pero también a deidades ancestrales como el Dios Mundo y los Espíritus de los antepasados. La Iglesia católica es guiada por obispos y sacerdotes, mientras que la religión ancestral es practicada por los Xamanes o sacerdotes mayas.

En Santiago Atitlán, se venera una imagen llamada Maximón. Es muy importante en la religión indígena y también ha sido adoptada por los ladinos. Se le rinde culto en varias comunidades de Guatemala.

Las cofradías son importantes en la religión católica. En cada comunidad, varias cofradías ofrecen ayuda y servicios a sus miembros, además de rendir culto a sus deidades o santos patronos.

Una costumbre tradicional entre los indígenas de Sololá es el pedido de mano y el matrimonio. Primero es un acuerdo social, y luego se legaliza con el matrimonio civil y religioso.

Los indígenas del departamento también realizan bailes folclóricos durante las ferias de sus municipios.

Sololá es uno de los pocos lugares en Guatemala (como San Pedro La Laguna) donde aún se encuentran los "hueseros". Son personas que pueden ajustar la posición de un hueso con sus manos para aliviar el dolor. Esta habilidad se ha transmitido de generación en generación desde antes de la llegada de los españoles.

Idiomas Hablados en Sololá

Además del español, en Sololá se hablan tres idiomas mayas: el k'iché, el tz'utujil y el kaqchikel.

Economía de Sololá: Recursos y Actividades

Una de las principales fuentes de ingresos de Sololá es el lago de Atitlán. Además de ser un centro turístico importante, sirve como vía de comunicación y comercio entre los pueblos de la orilla. También provee pescado, cangrejos y plantas como gallaretas y tul para hacer artesanías. En este lago se encuentra un pez muy pequeño llamado "patín", que es un plato delicioso.

Los productos agrícolas también son importantes para la economía. El principal cultivo es el café. También se produce maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, cebada, papa y legumbres.

El departamento también cría diferentes tipos de ganado, como vacuno, caballar y lanar. Sololá es uno de los mayores productores de lana en el país.

Es importante destacar que en Sololá se conservan las costumbres, tradiciones y artesanías de sus antepasados. Se producen tejidos típicos, productos de madera y cuero. Una artesanía muy representativa es la fabricación de piedras de moler y muebles de madera que hacen los indígenas de Nahualá. Estos son muy usados en el altiplano central y occidental. De este mismo municipio también son conocidos los artículos y adornos hechos con paja de trigo.

Según datos del PNUD de 2014, el 80.9% de la población de Sololá vive en situación de pobreza, y el 39.9% en pobreza extrema.

Lugares Turísticos y Arqueológicos

Los principales atractivos turísticos de Sololá son las playas a orillas del Lago de Atitlán. Se encuentran en pueblos como Panajachel, Santiago Atitlán, San Lucas Tolimán, San Antonio Palopó y otros. También está el centro recreativo y ecológico de Chuira-Chamoló en el municipio de Santa Clara La Laguna, en la ruta hacia Quetzaltenango. Este lugar es visitado por turistas nacionales y extranjeros, al igual que el Cerro Pecul en la Aldea Xejuyup.

El departamento cuenta con muchos sitios históricos y arqueológicos que atraen a visitantes de todas partes.

Gastronomía Típica de Sololá

La gastronomía de Sololá es variada e incluye varios platillos típicos:

  • El tradicional Pulik de pollo o de res se prepara en celebraciones especiales, como las de las cofradías. Destacan la corrida del Niño cada 6 de enero (Día de Reyes) y la celebración del Día de la Asunción.
  • Las torrejas, el dulce de garbanzo y los jocotes en miel, elotes y güisquiles cocidos se preparan para el Día de los Muertos.
  • Otra tradición en Sololá es el famoso tabal y el convite, que se celebran el ocho de diciembre de cada año.

Instituciones Destacadas

Entre las instituciones reconocidas en Sololá se encuentra el Club Social y Deportivo Saprissa. Esta institución trabaja para promover el deporte, la cultura y las artes en el departamento. Durante los últimos cincuenta años, ha sido un pilar importante para el desarrollo social de Sololá, ofreciendo oportunidades a los jóvenes y desarrollando proyectos de gran impacto social.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Sololá Department Facts for Kids

  • Historia Territorial de Guatemala
  • Organización territorial de Guatemala
kids search engine
Departamento de Sololá para Niños. Enciclopedia Kiddle.