Chiquimula (municipio) para niños
Datos para niños Chiquimula |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
![]() Collage de Chiquimula
|
||||
|
||||
Otros nombres: La Tierra de los Muteros | ||||
Localización de Chiquimula en Guatemala
|
||||
Localización de Chiquimula en Chiquimula
|
||||
Coordenadas | 14°47′00″N 89°32′00″O / 14.783333333333, -89.533333333333 | |||
Idioma oficial | Español | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | ![]() |
|||
• Departamento | ![]() |
|||
Alcalde | José René Pinto España | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 1530 | |||
Superficie | ||||
• Total | 372 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 324 m s. n. m. | |||
Clima | Tropical Seco Monzónico (BShw) | |||
Población (2022) | ||||
• Total | 120 384 hab. | |||
• Densidad | 214,56 hab./km² | |||
Gentilicio | Chiquimulteco / Chiquimulteca | |||
PIB (nominal) | Puesto 21.º | |||
• Total (2021) | ![]() |
|||
• PIB per cápita | ![]() |
|||
IDH (2018) | 0,639 (Puesto 158.º) – Medio | |||
Huso horario | UTC−6 | |||
Código postal | 20001 | |||
Prefijo telefónico | 502 | |||
Fiestas mayores | 12 al 18 de agosto | |||
Patrono(a) | Virgen del Tránsito | |||
Sitio web oficial | ||||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala, Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala | ||||
Chiquimula es una ciudad importante en Guatemala. Es la capital del Departamento de Chiquimula. Se encuentra a 170 km de la Ciudad de Guatemala. Su nombre viene del idioma Ch'orti', "Chiquimuljá", que significa tierra de pájaros.
Hace mucho tiempo, durante la época colonial, Chiquimula era parte de una región más grande. En 1765, un fuerte terremoto causó muchos daños, afectando la iglesia y a varias personas. Después de que Centroamérica se independizara en 1821, Chiquimula se convirtió en un centro para la justicia.
Desde el año 2000, Chiquimula forma parte de la Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala. Hoy en día, es uno de los municipios más activos del oriente de Guatemala. Esto se debe a su rápido crecimiento en el comercio local e internacional.
Entre los lugares interesantes para visitar están las ruinas de la antigua iglesia de Chiquimula de la Sierra. Esta iglesia fue dañada por el terremoto de 1765. A pesar del tiempo, aún se pueden ver restos de su antigua belleza.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Chiquimula?
- ¿Cuántas personas viven en Chiquimula?
- ¿Cómo se organiza Chiquimula?
- Geografía y clima de Chiquimula
- ¿Cómo funciona el gobierno municipal de Chiquimula?
- ¿Cuál es la historia de Chiquimula?
- ¿Qué religiones se practican en Chiquimula?
- ¿Cómo es la economía en Chiquimula?
- ¿Cómo es la educación en Chiquimula?
- ¿Qué tradiciones y cultura tiene Chiquimula?
- ¿Qué deportes se practican en Chiquimula?
- ¿Dónde se puede recrear uno en Chiquimula?
- ¿Qué hospitales hay en Chiquimula?
- ¿Qué medios de comunicación existen en Chiquimula?
- Personas destacadas de Chiquimula
- Otras ciudades importantes en Guatemala
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Chiquimula?
Toponimia náhuatl de Guatemala
Muchos nombres de pueblos en Guatemala tienen dos partes. Una parte es el nombre de un santo católico y la otra es una descripción en idioma náhuatl. Esto se debe a que los soldados que llegaron a la región en el siglo XVI eran españoles e indígenas. Estos indígenas venían de tlaxcaltecas y cholultecas.
Por eso, el nombre "Chiquimula" viene de la palabra náhuatl "Chiquimolín". Esta palabra significa "jilguero", que es un tipo de pájaro.
¿Cuántas personas viven en Chiquimula?
La población oficial de Chiquimula, según el censo de 2018, es de 111,505 habitantes. Es uno de los municipios con más gente en el oriente del país.
La mayoría de sus habitantes, el 98.75%, se identifican como ladinos. El resto son indígenas, principalmente de la etnia maya chortí. Una gran parte de la población, el 80%, sabe leer y escribir. El 20% restante no sabe.
En cuanto a las edades, el 32.3% tiene entre 0 y 14 años. El 61.3% tiene entre 15 y 64 años. Y el 6.4% tiene 65 años o más. Aproximadamente la mitad de la gente vive en la ciudad. La otra mitad vive en las áreas rurales.
¿Cómo se organiza Chiquimula?
El municipio de Chiquimula tiene 143 comunidades. Algunas de las aldeas más importantes son:
Tipo | Nombres |
---|---|
Aldeas |
|
La ciudad de Chiquimula está dividida en siete zonas. Estas zonas crecen a medida que la ciudad se expande.
N.° de Zona | Ubicación en la ciudad |
Colindancias | Descripción |
---|---|---|---|
1 | Centro | Todas las zonas, excepto la zona 7 | Es la zona más comercial y una de las más grandes. Aquí se encuentran lugares importantes como el Parque Central, la municipalidad y el Santuario de Nuestra Señora del Tránsito. También está la iglesia del Calvario y el mercado municipal. Es una zona muy antigua con edificios del siglo XIX. |
2 | Norte | Zonas 1, 3, 5 y 7. | En esta zona hay lugares como el Templo de Minerva y parte de la Terminal de Buses. Es principalmente una zona residencial. El barrio "Sasmó Abajo" es uno de los más antiguos de la ciudad. |
3 | Oeste | zonas 1, 2 y 3 | Aquí se encuentran colonias importantes como Los Ángeles y San Francisco. También está la Parroquia de San Francisco de Asís. Las calles de esta zona están bien organizadas y hay muchos servicios públicos. |
4 | Centro | Zonas 1 y 4 | Es una de las zonas con más gente. Se caracteriza por sus calles irregulares y casas antiguas. Es una de las zonas más viejas, pero ha crecido mucho hacia el este y sur. |
5 | Este | Zonas 1 y 6 | Aquí se encuentra el barrio "El Zapotillo" y colonias como Cuatro de Febrero. En estas áreas, la gente aún mantiene muchas costumbres antiguas, como conversar en las aceras por las tardes. |
6 | Sur | Zonas 1 y 5 | Es la zona con menos población y la más pequeña. Incluye barrios y colonias como Las Lomas y Los Duarte. |
7 | Norte | Zona 2 y 7 | En esta zona se encuentra el Barrio de Shusho Abajo, que ahora es parte de la ciudad. También están las colonias La Colina y El Shoropín. |
Geografía y clima de Chiquimula
Chiquimula se encuentra en el norte del departamento del mismo nombre. Está a 167 km de la Ciudad de Guatemala. Aunque es un espacio pequeño, su geografía es muy variada. Tiene montañas altas y húmedas, y valles soleados y secos.
La ciudad está rodeada de montañas, con un valle en el centro. Las alturas van desde los 300 m s. n. m. en los valles hasta más de 1.500 m en las montañas.
El valle de Chiquimula es cruzado por varios ríos. Entre ellos están el río Grande y el río San José. También hay muchos riachuelos y nacimientos de agua.
¿Cómo es el clima en Chiquimula?
El clima en Chiquimula es muy cálido y seco la mayor parte del año. Se clasifica como Clima Semiárido Cálido. Esto se debe a su poca altura (324 m s. n. m.). Las temperaturas suelen estar entre 25° y 35°C todo el año.
Los meses más calurosos son de marzo a septiembre. Los menos calurosos son de octubre a febrero. En la ciudad, las temperaturas en verano pueden superar los 40°C. Esto la convierte en una de las ciudades más cálidas de Guatemala.
Sin embargo, en algunas aldeas cercanas, como La Laguna o Maraxcó, la temperatura puede ser fría por las noches. Esto se debe a que están a mayor altura.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 29 | 32 | 41 | 42 | 39 | 39 | 39 | 38 | 33 | 31 | 29 | 28 | 42 |
Temp. máx. media (°C) | 27 | 29 | 38 | 39 | 36 | 36 | 36 | 35 | 31 | 30 | 28 | 27 | 33 |
Temp. mín. media (°C) | 17 | 17 | 29 | 30 | 26 | 25 | 25 | 25 | 24 | 21 | 18 | 17 | 22 |
Temp. mín. abs. (°C) | 13 | 14 | 26 | 27 | 24 | 23 | 23 | 23 | 22 | 20 | 15 | 13 | 13 |
Fuente: INSIVUMEH 2007 |
¿Con qué lugares colinda Chiquimula?
Chiquimula tiene límites con varios municipios y departamentos:
- Sur: Zacapa, municipio del departamento de Zacapa
- Norte: San José la Arada y San Jacinto, municipios del departamento de Chiquimula
- Este: Jocotán y San Juan Ermita, municipios del departamento de Chiquimula
- Oeste: San Diego, municipio del departamento de Zacapa
Norte: Zacapa | ||
Oeste: San Diego | ![]() |
Este: Jocotán y San Juan Ermita |
Sur: San José la Arada San Jacinto |
¿Cómo funciona el gobierno municipal de Chiquimula?
Los municipios en Guatemala tienen sus propias leyes para organizarse. Aunque son autónomos, deben seguir las leyes nacionales. Las leyes más importantes que los rigen desde 1985 son:
N.º | Ley | Descripción |
---|---|---|
1 | Constitución Política de la República de Guatemala | Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262. |
2 | Ley Electoral y de Partidos Políticos | Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas. |
3 | Código Municipal | Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Contiene reglas generales para todos los municipios. |
4 | Ley de Servicio Municipal | Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entre la municipalidad y sus empleados. |
5 | Ley General de Descentralización | Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Busca que el Estado y los municipios promuevan el desarrollo económico y administrativo. |
El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal. Este Concejo es el grupo principal que toma decisiones para el municipio. Está formado por el alcalde, los síndicos y los concejales. Ellos son elegidos por voto popular cada cuatro años y pueden ser reelegidos.
También existen las Alcaldías Auxiliares y los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE). Estos grupos ayudan a organizar a las comunidades y a identificar sus necesidades.
El alcalde actual (2016-2020) es Rolando Arturo Aquino Guerra.
¿Cuál es la historia de Chiquimula?
La llegada de los españoles a Chiquimula
Conquista de Guatemala Encomienda
A principios del siglo XVI, cuando los españoles llegaron, la región de Chiquimula de la Sierra estaba habitada por el pueblo maya chortí. En 1524, una expedición española exploró esta zona. En 1526, tres capitanes españoles, bajo las órdenes de Pedro de Alvarado, llegaron a Chiquimula.
Los habitantes se rebelaron contra las exigencias de los españoles, pero la rebelión fue controlada en 1530. La región se consideró totalmente conquistada entre 1531 y 1532. Las enfermedades, las guerras y el trabajo forzado afectaron mucho a la población indígena.
Las encomiendas eran un sistema para organizar a la población indígena como mano de obra. También servían para recompensar a los españoles y establecer su presencia. Los indígenas eran reunidos en pueblos llamados "Doctrinas". Allí debían trabajar y aprender la religión cristiana.
Chiquimula durante la época colonial
Capitanía General de Guatemala
Durante la época colonial, la región de Chiquimula era mucho más grande. Incluía varios departamentos actuales de Guatemala. El primer asentamiento de Chiquimula fue destruido por un fuerte huracán y terremotos en junio de 1765. La ciudad actual se construyó cerca de las ruinas de la antigua iglesia.
A mediados del siglo XVIII, la población había crecido mucho. Había una iglesia principal, una ermita, edificios de gobierno y cárceles. Las casas de los líderes tenían techos de teja, mientras que las demás eran de paja. La ciudad tenía barrios como San Nicolás Obispo y El Calvario.
El terremoto del 2 de junio de 1765, conocido como el terremoto de la Santísima Trinidad, destruyó la capital de la provincia. La iglesia sufrió muchos daños y varias personas resultaron afectadas.
Chiquimula después de la Independencia
Independencia de Centroamérica

Después de la Independencia de Centroamérica en 1821, Guatemala se organizó como un estado. Chiquimula fue uno de los municipios originales de este nuevo estado en 1825. Era la capital del departamento de Chiquimula.
La constitución de 1825 creó distritos para la administración de justicia. Chiquimula fue la sede de uno de estos distritos. A este distrito pertenecían varios pueblos cercanos.
El gobierno de Vicente Cerna y Cerna

Durante el gobierno de Rafael Carrera, el Mariscal Vicente Cerna y Cerna fue un aliado importante. Cerna era de Ipala, en Chiquimula. Fue nombrado corregidor de Chiquimula y participó en batallas importantes.
En 1863, Cerna lideró un ejército que invadió Honduras. Logró que José María Medina fuera proclamado presidente de Honduras. Por esta acción, Cerna fue ascendido a Mariscal.
Cuando Rafael Carrera falleció en 1865, Vicente Cerna fue elegido presidente de Guatemala. Durante su gobierno, se introdujo el telégrafo y se estudiaron líneas de ferrocarril. También se construyó el puerto de San José en el Pacífico.
Chiquimula a principios del siglo XX
En 1902, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera publicó un documento sobre la organización política. En él se describía a Chiquimula. Se mencionaba que su clima era generalmente cálido, pero templado o frío en algunas partes. Sus principales cultivos eran la caña de azúcar, el maíz, el frijol y el tabaco. También se destacaba la crianza de ganado.
Chiquimula en el siglo XXI: La Mancomunidad de Nor-Oriente
Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala
En el año 2000, Chiquimula se unió a la Mancomunidad de Nor-Oriente de Guatemala. Esta es una unión de once municipios de la región. Su objetivo es impulsar el desarrollo social, cultural, económico y ambiental. Lo hacen fomentando la participación de los ciudadanos.
¿Qué religiones se practican en Chiquimula?
En Chiquimula, la mayoría de la gente, alrededor del 58%, es católica. Se celebra con mucha devoción a la Patrona de la ciudad, la Virgen del Tránsito, el 15 de agosto. También es muy importante la imagen de Jesús Nazareno del Calvario. Su fiesta se celebra en enero con una procesión por el Centro Histórico.
Otra celebración importante es la del Señor Sepultado y la Virgen Dolorosa en septiembre. El 12 de diciembre se celebra a la Virgen de Guadalupe. Muchos padres visten a sus hijos con traje típico de Guatemala para esta ocasión. También se celebran a San Francisco de Asís, San Antonio de Padua y Nuestra Señora de la Candelaria.
La ciudad tiene dos parroquias: la de la Asunción y la de San Francisco de Asís. Estas parroquias administran varias iglesias en la ciudad y en las áreas rurales.
Además de la religión católica, hay grupos protestantes que representan cerca del 30% de la población. Estos grupos incluyen evangélicos, bautistas, pentecostales, metodistas, adventistas, Testigos de Jehová y mormones.
La antigua Iglesia de la Virgen de la Asunción
La provincia de Chiquimula de la Sierra era una de las diez que formaban la diócesis de Guatemala en la época colonial. Después de la conquista en 1530, se empezó a construir la iglesia. También se le conoció como San Nicolás Obispo de Chiquimula de la Sierra.
La iglesia fue mencionada por primera vez alrededor de 1690. Se describía como una iglesia grande con una arquitectura especial. Las bóvedas se terminaron después de 1700. En 1733, un sismo dañó la iglesia, pero los daños fueron reparados. Sin embargo, el terremoto del 2 de junio de 1765 la destruyó por completo.
En 1770, el arzobispo Pedro Cortés y Larraz describió cómo la iglesia quedó en ruinas. En 1840, el explorador inglés John L. Stephens también la describió como una "gigantesca iglesia en ruinas". Mencionó que el techo se había caído y que había mucha vegetación dentro. La iglesia fue abandonada y el pueblo se trasladó a un nuevo lugar.
Hoy en día, en el siglo XXI, la iglesia sigue estando en ruinas.
¿Cómo es la economía en Chiquimula?
Según el censo de 2002, el 53.4% de los habitantes de Chiquimula trabajan. La mayoría se dedica al comercio, la agricultura y los servicios públicos. Chiquimula es una ciudad con mucho comercio en el oriente de Guatemala. Esto se debe a que está cerca de la frontera con Honduras y El Salvador.
Los centros de comercio más importantes son el Mercado Central, Mercado la Terminal y el Centro Comercial Pradera. La ciudad tiene muchos bancos y cooperativas, así como varios negocios locales.
Al norte de la ciudad, hay una pista de aterrizaje para avionetas privadas. Se planea reconstruirla y convertirla en un aeropuerto para mejorar la economía de Chiquimula. También hay una terminal de autobuses que conecta la ciudad con otras partes del departamento y del país.
A pesar de su crecimiento comercial, una parte importante de la población de Chiquimula vive en situación de pobreza. Se estima que el 32.61% de sus habitantes viven en pobreza, y el 5% en pobreza extrema.
¿Cómo es la educación en Chiquimula?
Según el censo de 2002, el 57.1% de la población sabe leer y escribir. Se cree que en la ciudad, el porcentaje de personas alfabetizadas es más alto que en las aldeas.
Educación Primaria
La educación primaria es la etapa con más escuelas públicas y privadas en la ciudad. Algunas escuelas públicas importantes son: "Abraham A. Cerezo", "Tránsito Flores Morales", y "Juan Manuel Aguirre".
Educación Media y Universidades
Para la educación media, hay varios institutos públicos como el INVO y el INSO. También hay colegios privados reconocidos, como el Liceo la Salle y la Sagrada Familia. El Colegio Evangélico Mixto Amigos es el colegio privado más antiguo del oriente de Guatemala.
Chiquimula también cuenta con sedes de varias universidades. Entre ellas están la universidad San Carlos de Guatemala (CUNORI), la Universidad Mariano Gálvez, la Universidad Galileo y la Universidad Rural de Guatemala.
¿Qué tradiciones y cultura tiene Chiquimula?
Chiquimula es conocida por su cultura en Guatemala. A menudo se le llama "La Cuna de la Cultura".
Los chiquimultecos son buenos contando chistes y leyendas antiguas. Algunas de estas leyendas son el Cadejo, la Llorona, La Siguanaba y El Sombrerón. La gente de esta ciudad es amable y tiene un acento especial de la región oriental.
Antes de la Cuaresma, se celebra el Carnaval en el Parque Central "Ismael Cerna". La gente se divierte con cascarones de huevo, pinturas y disfraces.
Durante la Cuaresma, los católicos hacen procesiones cada viernes. Estas procesiones son muy importantes en la Semana Santa. Los chiquimultecos adornan las calles con alfombras de colores y flores. También decoran los balcones y esperan en las aceras con comidas típicas.
Cada año, se elige a la "Señorita Chiquimula". Ella representa la belleza de la ciudad en la Feria Patronal y en otros eventos.
La feria patronal se celebra del 12 al 18 de agosto en honor a la Virgen del Tránsito. El día principal es el 15 de agosto. La feria se realiza en un gran campo con ventas, vendedores ambulantes y exposiciones. No pueden faltar los juegos mecánicos, que los chiquimultecos llaman "ruedas".
En la feria patronal, también hay corrida de toros en el Coliseo Municipal. Se rinde homenaje a un ganadero y se invita a toreros de Guatemala y otros países.
Otras fiestas importantes son el Día de Todos los Santos y Fieles Difuntos. Miles de personas visitan los cementerios para recordar a sus seres queridos. Llevan serenatas, comidas o rezos.
En diciembre, se celebran las tradicionales Posadas. Son pequeñas procesiones con imágenes de la Virgen María y San José. Recuerdan el viaje que hicieron antes del nacimiento del Niño Jesús. Muchas familias abren sus casas para recibir la posada, cantar y rezar.
Cerca de la aldea La Laguna, hay un mirador con una vista hermosa de la ciudad. Chiquimula tiene varios hoteles y lugares turísticos como piscinas y las ruinas de la Iglesia Vieja.
¿Qué deportes se practican en Chiquimula?
La ciudad tiene su propio estadio de fútbol, llamado Las Victorias. Es la sede del equipo C.S.D. Sacachispas y Sacachispas Femenino. El estadio también se usa para conciertos, eventos religiosos y educativos.
Hay instalaciones deportivas para practicar baloncesto, balonmano, esgrima y patinaje. Cerca del Estadio Las Victorias, se encuentra la piscina olímpica.
¿Dónde se puede recrear uno en Chiquimula?
Chiquimula tiene dos parques importantes. El Parque Central Ismael Cerna, nombrado por un famoso poeta, está rodeado por la Municipalidad y la Iglesia de la Virgen del Tránsito. El Parque 20 de Octubre, conocido como "Parque el Calvario", está frente a la iglesia del mismo nombre.
¿Qué hospitales hay en Chiquimula?
La ciudad cuenta con el Hospital Modular Carlos Arana Osorio, que atiende a todo el departamento. También hay algunos hospitales privados y sanatorios locales.
¿Qué medios de comunicación existen en Chiquimula?
Chiquimula tiene pequeños canales de televisión por cable que solo se ven en el departamento. También hay algunas emisoras de radio. Además, existen medios de comunicación digitales como Noticias Chiquimula y Visor deportivo.
Personas destacadas de Chiquimula
- Ismael Cerna (1856-1901), poeta y coronel.
- Vicente Cerna y Cerna (1815-1885), Mariscal del Ejército y Presidente de Guatemala de 1865 a 1871.
- Isabel de los Ángeles Ruano (1945-), escritora, poeta y periodista.
- Humberto Porta Mencos (1901-1968), poeta y escritor.
- Pedro Tenas (2000), figura pública reconocida por sus aportes.
Otras ciudades importantes en Guatemala
Organización territorial de Guatemala
Departamento | Cabecera | Departamento | Cabecera | Departamento | Cabecera | Departamento | Cabecera |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Alta Verapaz | Cobán | Baja Verapaz | Salamá | Chimaltenango | Chimaltenango | Jutiapa | Jutiapa |
El Progreso | Guastatoya | Quiché | Santa Cruz del Quiché | Escuintla | Escuintla | Huehuetenango | Huehuetenango |
Izabal | Puerto Barrios | Jalapa | Jalapa | Petén | Flores | Quetzaltenango | Quetzaltenango |
Retalhuleu | Retalhuleu | Sacatepéquez | Antigua Guatemala | San Marcos | San Marcos | Santa Rosa | Cuilapa |
Sololá | Sololá | Suchitepéquez | Mazatenango | Totonicapán | Totonicapán | Zacapa | Zacapa |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Chiquimula Facts for Kids