robot de la enciclopedia para niños

Rafael Carrera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rafael Carrera
Carrerayturcios 2014-06-22 09-46.jpg
Obsérvese que la banda presidencial tiene los colores de la bandera de Guatemala instituida en 1858.
Museo Nacional de Historia de Guatemala

Coat of arms of Guatemala (1858-1871).svg
5.º Presidente de la República de Guatemala
1.er Presidente Vitalicio de Guatemala
6 de noviembre de 1851-14 de abril de 1865
Predecesor Mariano Paredes
Sucesor Pedro de Aycinena

Coat of arms of Guatemala (1843-1851).svg
1.er Presidente de la República de Guatemala
21 de marzo de 1847-17 de agosto de 1848
Predecesor Cargo creado
Él mismo
(Como jefe del Estado de Guatemala)
Sucesor Juan Antonio Martínez

Coat of arms of Guatemala (1825-1843).svg
4.º Jefe del Estado de Guatemala
4 de diciembre de 1844-21 de marzo de 1847
Predecesor Mariano Rivera Paz
Sucesor Cargo abolido
Él mismo
(Como Presidente de la República de Guatemala)

Información personal
Nacimiento 24 de octubre de 1814
Nueva Guatemala de la Asunción, Capitanía General de Guatemala, Flag of New Spain.svg Virreinato de Nueva España
Fallecimiento 14 de abril de 1865

Ciudad de Guatemala,
State Flag of Guatemala (1858-1871).svg República de Guatemala
Causa de muerte Amebiasis
Sepultura Catedral de Ciudad de Guatemala
Residencia Mataquescuintla, Ciudad de Guatemala
Nacionalidad guatemalteca
Religión católica
Familia
Padres Simón Carrera y Juana Turcios
Cónyuge Petrona García Morales
Hijos José, Francisco, María Mercedes Carrera García
Información profesional
Ocupación Militar
Tratamiento Su Excelencia
Movimiento Conservadurismo
Lealtad Ejército de Guerrillas, 1836 - 1838
Ejército del Estado de Guatemala, 1838 - 1847
Ejército de Guatemala, 1847 - 1865
Unidad militar Infantería y caballería
Rango militar Brigadier, teniente general, general
Conflictos Véase Anexo:Batallas del general Rafael Carrera
Título General
Partido político conservador
Firma
Firma de Rafael Carrera. Museo Nacional de Historia.svg
Archivo:Firma de Rafael Carrera. Museo Nacional de Historia
Firma de Rafael Carrera.

José Rafael Carrera y Turcios (nacido en Ciudad de Guatemala el 24 de octubre de 1814 y fallecido en la misma ciudad el 14 de abril de 1865) fue un importante líder militar guatemalteco. Fue jefe del Estado de Guatemala de 1844 a 1847 y luego presidente vitalicio de la República de Guatemala en dos periodos: de 1847 a 1848 y de 1851 a 1865.

Carrera fue una figura clave del movimiento conservador en Centroamérica durante el siglo XIX. Apoyó la unión entre el Estado y la Iglesia. Un ejemplo de esto es que la Salve Regina fue adoptada como Himno Nacional. También se declaró el 8 de diciembre como día festivo en todo el país en honor a la Inmaculada Concepción, patrona principal de la República.

Fue el principal líder que se opuso al presidente liberal de la República Federal de Centroamérica, Francisco Morazán. Se le considera una de las causas principales de la disolución de esta federación. Impidió que los liberales quitaran los privilegios a los conservadores. Sin embargo, también hizo concesiones a los indígenas guatemaltecos, a quienes trató con respeto. Con el apoyo de Inglaterra, Guatemala disfrutó de un periodo de estabilidad y crecimiento durante su gobierno.

Desde que llegó al poder, Carrera gobernó de forma directa o indirecta. Contó con el apoyo de líderes religiosos y conservadores. Se mantuvo en el cargo hasta su muerte en 1865, a pesar de la oposición de los liberales.

Varios eventos internacionales influyeron en el gobierno de Carrera. Entre ellos, la Guerra de Secesión de los Estados Unidos y la expansión de Inglaterra en lugares como Belice, Roatán (Honduras) y el Reino de Mosquitia (Nicaragua). También, la ocupación militar de México por los Estados Unidos, que resultó en la pérdida de una gran parte del territorio mexicano. Otro evento fue un conflicto en Yucatán que comenzó en 1847, donde grupos mayas se enfrentaron a criollos y mestizos.

Más tarde, la fiebre del oro en California (Estados Unidos) y la declaración de Nicaragua como un estado más de los Estados Unidos, gobernado por William Walker, llevaron a la Guerra contra los Filibusteros.

A nivel local, el mayor desafío para Carrera fue el deseo de Francisco Morazán de controlar a los conservadores de Guatemala. Morazán quería imponer una Unión Centroamericana liderada por liberales. En 1839, Carrera impulsó la separación de Guatemala de la República Federal de Centroamérica. Esto llevó a la disolución de la federación y a que los estados (Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica) se convirtieran en repúblicas independientes. Desde entonces, Carrera se convirtió en el líder más fuerte del país. Fue presidente de la nueva República de Guatemala en dos ocasiones (1844-1848 y 1851-1865).

¿Quién fue Rafael Carrera?

El capitán general Rafael Carrera fue el primer presidente de la República de Guatemala. Él mismo fundó la República el 21 de marzo de 1847. Durante su gobierno, que duró desde 1839 hasta 1865, Guatemala se convirtió en el principal defensor del partido conservador en Centroamérica. Evitó la formación de una Federación Centroamericana que los liberales querían establecer. Carrera era mestizo, con rasgos indígenas. Esto, junto al apoyo que recibió del Clan Aycinena (un grupo conservador), ha hecho que su figura sea muy debatida en la historia de Guatemala y Centroamérica.

Diferentes puntos de vista sobre Carrera

La historia de Rafael Carrera ha sido contada de diferentes maneras:

  • Versión del partido liberal: El partido liberal estaba formado por criollos agricultores. Ellos se dedicaban a la producción agrícola en sus grandes propiedades. No les gustaban los criollos guatemaltecos de la capital ni la Iglesia Católica. Los consideraban explotadores por controlar el comercio durante la época colonial. Los liberales querían obtener el poder comercial y usaron ideas de la Ilustración francesa para criticar a la Iglesia.
Los historiadores liberales describieron a Carrera como un gobernante autoritario y sin educación. Decían que retrasó el desarrollo de Centroamérica y ayudó a la desintegración de la Federación Centroamericana. También lo criticaban por ser analfabeto, argumentando que no tenía suficiente conocimiento para gobernar y que era solo una marioneta del Clan Aycinena. Los liberales no le perdonaban que favoreciera a la Iglesia Católica. Carrera le devolvió a la Iglesia lo que le habían quitado en 1829 y estableció el Concordato de 1852. Este acuerdo le daba a la Iglesia el control de la educación, respetaba sus propiedades y permitía el diezmo obligatorio. Los liberales también lo atacaron por limitar la libertad de prensa y ser un gobernante represivo.
Aunque Carrera cerró la Academia de Ciencias (que era laica), no dejó a Guatemala sin educación superior. En su lugar, restableció la Pontificia Universidad de San Carlos Borromeo, que tenía un enfoque teológico.
A pesar de las críticas, algunos escritos de la época liberal muestran que Carrera era inteligente y un gobernante hábil. Sabía cómo manejar a sus rivales del Partido Liberal. Un ejemplo de su astucia se cuenta en El libro de las efemérides:
Durante la invasión del general Morazán a Guatemala en 1840, Carrera reunió a los líderes de la ciudad y les dijo que tenía un plan infalible. Les aseguró que volvería para liberarlos. Su victoria fue completa, recuperando la capital y consolidándose como el líder de los conservadores. Esto puso fin a la carrera política de Morazán.
  • Versión del partido conservador: El partido conservador apoyaba a Carrera. Estaba formado por:
  • El Clan Aycinena: Criollos guatemaltecos que controlaban el comercio con España durante la Colonia Española. Tenían el monopolio comercial y fijaban los precios, lo que molestaba a los criollos agricultores.
  • El Clero mayor: Miembros de las órdenes religiosas, obispos y arzobispos.
Los conservadores querían mantener la estructura social de la Colonia Española y sus privilegios. Aunque eran grupos privilegiados, aceptaron el liderazgo de Carrera con cierta desconfianza. Tuvieron que tolerar el trato especial que Carrera daba a los grupos indígenas. Sin embargo, en los escritos conservadores, los orígenes mestizos de Carrera no se mencionan, y se le celebra como un héroe nacional.
  • Estudios recientes: Investigaciones más recientes, realizadas desde 1984, han ayudado a entender mejor el papel de Carrera. Estos estudios, basados en documentos de la época y la experiencia de Guatemala después de 1865, sugieren una nueva interpretación. Argumentan que el levantamiento que Carrera lideró fue un movimiento exitoso de campesinos contra la élite de la capital. Una vez en el poder, Carrera atendió las demandas de los sectores más pobres, protegiendo sus tierras de abusos y de ser entregadas a extranjeros. Durante su gobierno, Guatemala tuvo un crecimiento económico estable y sus exportaciones aumentaron.

A pesar de las diferentes opiniones, es claro que Rafael Carrera fue uno de los personajes más importantes de la historia de Guatemala. Fue el mayor representante de las ideas conservadoras del siglo XIX en Centroamérica. Algunas de sus ideas aún tienen influencia. Aunque el Estado guatemalteco, desde la Revolución Liberal de 1871, es laico y ha celebrado más a líderes liberales como Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados, ha mantenido algunas herencias del gobierno de Carrera. Estas incluyen la independencia de Guatemala de otros países centroamericanos, la conservación del territorio que habría sido el Estado de Los Altos, y la defensa de los derechos indígenas (como se ve en la Constitución Política de la República de Guatemala, artículos 66 al 70). También se ha mantenido cierta importancia de la Iglesia Católica en el país.

Biografía de Rafael Carrera

Rafael Carrera nació el 24 de octubre de 1814 en Lo de Rodríguez, Ciudad de Guatemala. Fue el hijo menor de Simón Carrera y Juana Turcios. Su nacimiento está registrado en la parroquia de Candelaria. No tuvo una educación formal y no sabía leer ni escribir cuando comenzó su movimiento campesino. Sin embargo, una vez que fue presidente, se rodeó de importantes intelectuales conservadores guatemaltecos, como miembros del Clan Aycinena y el escritor José Milla y Vidaurre. Con su ayuda, aprendió a escribir su nombre y luego a escribir correctamente.

¿Cómo llegó Carrera al poder?

Lucha contra el gobierno de Mariano Gálvez

Archivo:Retratogalvez 2014-06-22 11-25
Doctor Mariano Gálvez durante su época de Jefe del Estado de Guatemala.

En 1837, Rafael Carrera comenzó una lucha armada contra el gobierno de Francisco Morazán, presidente de la República Federal de Centroamérica. Carrera se opuso al doctor Mariano Gálvez, quien gobernaba el Estado de Guatemala y era liberal como Morazán. Carrera fue el líder principal de las fuerzas rebeldes, que incluían a muchos indígenas. Los indígenas lo apoyaron porque el 9 de junio de 1837, el gobierno de Guatemala había vuelto a imponer un impuesto a los indígenas, que había sido eliminado en 1820.

Los rebeldes comenzaron una guerra de guerrillas, atacando pueblos sin enfrentarse directamente a las tropas del gobierno. Al mismo tiempo, los enemigos de Gálvez difundían la idea de que él había envenenado el agua para propagar una enfermedad. Esta acusación ayudó a Carrera, poniendo a gran parte de la población en contra de Gálvez y los liberales.

Entre sus batallas importantes están la de Mataquescuintla, la de Ambelis en Santa Rosa (donde venció al ejército de Teodoro Mejía), y la de Jalapa (donde fue derrotado). También atacó la Guarnición de Guatemala el 13 de enero de 1838. Algunos de estos conflictos estuvieron acompañados de actos violentos por ambos lados, como robos y ataques a personas indefensas. Cuando el gobierno de Gálvez supo que Carrera era el líder de la revuelta, invadió Mataquescuintla y capturó a su esposa, Petrona García. Carrera juró vengarse por lo ocurrido a su esposa, y junto a ella, reinició la lucha con más fuerza.

Para contrarrestar los ataques de la guerrilla, el gobernador Mariano Gálvez aprobó el uso de la táctica de "tierra arrasada" contra los pueblos rebeldes. Esto hizo que muchos de sus seguidores le aconsejaran detenerse, ya que solo aumentaría la revuelta. A principios de 1838, José Francisco Barrundia y Cepeda, un líder liberal de Guatemala, decepcionado con Gálvez, invitó a Carrera a la Ciudad de Guatemala para luchar contra el Jefe de Estado. La situación en Guatemala era muy difícil: la economía estaba paralizada y los liberales negociaban con Carrera para poner fin al conflicto. Gálvez dejó el poder el 31 de enero de 1838, cuando el "Ejército de los Pueblos" de Carrera entró en la Ciudad de Guatemala.

Las tropas de Carrera, formadas principalmente por campesinos, tomaron la Ciudad de Guatemala. Se dedicaron a saquear y destruir edificios del gobierno liberal. Para detener el caos, Carrera pidió al decano de la Catedral, Antonio Larrazábal, que abriera las puertas del edificio. Larrazábal se negó al principio, pero Carrera lo convenció. La multitud entró en la Catedral, pero la respetó, y así se calmó el ánimo de los soldados.

El golpe de Estado de 1839

Archivo:Map of Journey
Mapa de Guatemala en 1839.

Cuando Carrera y sus fuerzas regresaron a Mataquescuintla en marzo de 1838, los criollos guatemaltecos (liberales y conservadores) pidieron a Francisco Morazán que fuera a Guatemala para pacificar el Estado. Le ofrecieron poderes especiales y dinero. Así, el 14 de abril de 1838, los conservadores perdieron el poder en Guatemala, y Carrera fue enviado a las montañas de Mita. Morazán y José Francisco Barrundia y Cepeda entraron en Guatemala y ejecutaron a Pascual Álvarez, suegro de Carrera. Al saberlo, Carrera y su esposa juraron no perdonar a Morazán. Morazán inició una fuerte ofensiva, destruyendo pueblos y obligando a las fuerzas de Carrera a esconderse.

Creyendo que Carrera estaba vencido, Morazán y Barrundia fueron a la Ciudad de Guatemala. Fueron recibidos como héroes por el gobernador Valenzuela y el Clan Aycinena. Morazán usó los recursos para apoyar a Los Altos y luego reemplazó a Valenzuela por Mariano Rivera Paz, cercano al Clan Aycinena. En venganza, Juan José de Aycinena y Piñol votó a favor de la disolución de la Federación Centroamericana, obligando a Morazán a regresar a El Salvador. En el camino, Morazán aumentó la represión en el oriente guatemalteco.

Sabiendo que Morazán se había ido, Carrera intentó tomar Salamá, pero fue derrotado. Con pocos hombres, huyó herido hacia Sanarate. Después de recuperarse, atacó un destacamento en Jutiapa y obtuvo recursos. Luego atacó Petapa, cerca de la Ciudad de Guatemala, donde ganó, pero con muchas bajas.

En septiembre de ese año, Carrera intentó asaltar la capital, pero el general liberal Carlos Salazar Castro lo derrotó en Villa Nueva. Carrera tuvo que retirarse al oriente. Después de varios intentos fallidos de tomar la ciudad y Quetzaltenango, Carrera fue rodeado y herido. Tuvo que rendirse ante el general mexicano Agustín Guzmán, comandante del ejército del Estado de Los Altos. Morazán pudo haber ejecutado a Carrera, pero no lo hizo porque necesitaba el apoyo de los campesinos guatemaltecos. En su lugar, lo nombró jefe militar de Mita, pero sin armas.

Mientras tanto, Salazar intentó negociar con Carrera. Retiró las fortificaciones de la capital para mostrar confianza. Aprovechando esto y las armas que le dio Francisco Ferrera, Carrera tomó por sorpresa la plaza de Guatemala el 13 de abril de 1839. Salazar Castro, Barrundia y Mariano Gálvez huyeron. Carrera restituyó a Mariano Rivera Paz como gobernador de Guatemala, quien a su vez lo nombró general en jefe del Ejército. Carrera se convirtió en el líder absoluto de Guatemala y un fuerte aliado de Ferrera.

Invasión y anexión del Estado de Los Altos

Archivo:Escudoaltos 2014-06-16 06-59
Escudo del Estado de los Altos esculpido en piedra en la tumba de los héroes altenses en el Cementerio de Quetzaltenango.

Después de la separación del Estado de Los Altos, la Asamblea Constituyente dividió el Estado de Guatemala en siete departamentos y dos distritos el 12 de septiembre de 1839.

Las revueltas indígenas en el Estado de Los Altos llegaron a un punto crítico el 1 de octubre de 1839. Los indígenas buscaron la protección de Carrera. Mientras Carrera reclutaba voluntarios, el gobierno de Guatemala intentó una solución pacífica. El 18 de diciembre de 1839, pidió al representante de Los Altos en Guatemala que firmara un acuerdo de paz. El tratado garantizaba la paz, pero Los Altos debía devolver las armas que Agustín Guzmán le había quitado a Carrera. Mientras Los Altos pensaba en aceptar, Carrera publicó una proclama llamando a los indígenas de Los Altos a rebelarse contra el gobierno de Quetzaltenango. Esto causó revueltas que el gobierno guatemalteco usó en enero de 1840 para decir que los indígenas pedían a Carrera que los salvara de la "opresión de los liberales".

El 20 de enero de 1840, Carrera se dirigió a la frontera con el Estado de Los Altos. Esperaba al enviado de Los Altos con la ratificación del acuerdo y las armas. Mientras esperaba, animaba a sus tropas, diciendo que el enemigo liberal aún oprimía Quetzaltenango. Para evitar una posible invasión de Morazán desde El Salvador, Carrera envió a Vicente Cruz a proteger la frontera.

El gobierno de Los Altos envió un mensajero a Morazán, pero fue interceptado por las fuerzas de Carrera. El 22 de enero, el general Agustín Guzmán declaró la guerra a Guatemala. Después de algunos enfrentamientos, los ejércitos se encontraron en Sololá el 25 de enero. Carrera venció a las fuerzas de Guzmán y lo capturó. El gobierno de Quetzaltenango se derrumbó, ya que los pueblos indígenas apoyaron de inmediato la causa conservadora. Al entrar en Quetzaltenango con dos mil hombres, Carrera fue recibido por una gran multitud que lo aclamaba como su "libertador".

Carrera impuso un gobierno estricto para los liberales de Los Altos, pero fue favorable para los indígenas de la región, eliminando el impuesto personal. También restituyó los privilegios de la religión católica. Les dijo a los miembros del cabildo criollo que los trataba bien por ser la primera vez que lo desafiaban, pero que no tendría piedad si ocurría de nuevo. El general Guzmán y el jefe del Estado de Los Altos, Marcelo Molina, fueron enviados a la capital de Guatemala. Allí fueron exhibidos como trofeos de guerra en un desfile el 17 de febrero de 1840. El 13 de agosto, Carrera fue nombrado corregidor, comandante general del ejército y superintendente de la región de Los Altos.

Segunda invasión de Morazán a Guatemala

El 18 de marzo de 1840, Francisco Morazán, líder liberal de la Federación Centroamericana, invadió Guatemala con mil quinientos soldados. Quería vengar lo ocurrido en Los Altos, temiendo que esta acción fuera el golpe final a los esfuerzos liberales por mantener unida la federación. Con información de mensajeros, Carrera planeó su defensa, dejando a su hermano Sotero a cargo de tropas que ofrecerían poca resistencia en la ciudad.

Carrera fingió huir y llevó a su ejército a las alturas de Aceituno, ya que solo tenía unos cuatrocientos hombres. La ciudad quedó a merced del ejército de Morazán. Una vez que Morazán llegó a la capital, la tomó fácilmente y liberó a Guzmán. Carrera, aprovechando que los enemigos se creían victoriosos, usó una estrategia de ataque sorpresa en el Parque Central. Esto causó muchas bajas al ejército de Morazán y los obligó a luchar cuerpo a cuerpo. Carrera, ya un militar experimentado, derrotó a Morazán de manera contundente. Morazán tuvo que huir disfrazado hacia El Salvador para salvar su vida.

En Guatemala, los salvadoreños que sobrevivieron fueron ejecutados. Este evento consolidó el poder de Carrera y marcó el fin de la carrera de Morazán.

Recuperación definitiva del Estado de Los Altos

Cuando Guzmán llegó a Quetzaltenango con la noticia de que Morazán había ganado en la Nueva Guatemala de la Asunción, la élite criolla liberal de la ciudad declaró nuevamente el Estado de Los Altos. Carrera envió al militar salvadoreño Francisco Malespín a avisar a las comunidades k'iche' y k'achikel que se prepararan para luchar de nuevo contra los criollos de Quetzaltenango. Luego, Carrera fue a Quetzaltenango decidido a castigar a los liberales. Al saber esto, la mayoría de los miembros del cabildo huyeron. Los pocos que se quedaron quisieron retractarse y pedir perdón. Pero mientras los indígenas perseguían a los criollos que huyeron, Carrera capturó a los miembros del cabildo que se habían quedado y los hizo ejecutar. Esto sorprendió a los indígenas, quienes se dieron cuenta de que tenían un aliado fuerte en Carrera.

Cuando Carrera regresó a Guatemala para atender a su madre, los liberales de la ciudad huyeron. Los conservadores del Clan Aycinena también tuvieron miedo, pues era claro que Carrera, si hubiera querido, podría haber vengado a los indígenas y aniquilado a todos los criollos. Lo único que evitó otra masacre fue que Carrera necesitaba el dinero del Clan Aycinena para pagar a sus tropas y la experiencia política de este grupo para gobernar el país.

Primer Gobierno de Carrera

Rafael Carrera fue el último gobernador del Estado de Guatemala. Asumió el poder en 1844, nombrado por la Iglesia y el partido conservador, liderado por el Clan Aycinena. En ese tiempo, José Milla y Vidaurre era liberal y escribió un himno crítico sobre Carrera.

A pesar de esto, Carrera no persiguió a Milla y Vidaurre. Dos años después, cuando Milla se hizo conservador, Carrera lo invitó a formar parte de su gobierno. Milla sirvió en diferentes cargos hasta 1871 y se convirtió en amigo y consejero de Carrera.

Intento de colonia belga

Archivo:Carte du District de Santo-Thomas (Etat de Guatemala)
Mapa de la región del Lago de Izabal y del distrito de Santo Tomás.

Carrera, aconsejado por Juan José de Aycinena y Piñol, cedió la región de Izabal a la Compañía Belga de Colonización a cambio de un pago anual. Los colonos debían convertirse al catolicismo y obtener la ciudadanía guatemalteca, pero podían tener su propio gobierno. También se comprometieron a dar armas al gobierno guatemalteco y a construir un puente sobre el río Motagua y un puerto en Santo Tomás de Castilla. Carrera pensaba que esta colonia de belgas católicos ayudaría a contener las intenciones de los británicos protestantes en Belice. Sin embargo, las condiciones del lugar eran difíciles y la salud de los belgas empeoró rápidamente. Para 1850, la colonia había fracasado, las obras prometidas no se construyeron y los colonos se dispersaron.

Creación de la República de Guatemala

Archivo:Mapa carrera
Mapa original de la República de Guatemala en 1847.

El 21 de marzo de 1847, Carrera firmó un decreto que proclamaba a Guatemala como una República soberana e independiente. La separó definitivamente de la federación centroamericana. Se autodenominó "fundador de la Nueva República". Sin embargo, para agosto de 1848, la situación en Guatemala era difícil. Había revueltas en el oriente del país, y liberales y conservadores estaban en constante conflicto. Carrera se dio cuenta de que su prestigio disminuía y decidió renunciar.

La Asamblea aceptó la renuncia de Carrera y eligió a Juan Antonio Martínez como su sucesor. Martínez era un hombre mayor, prudente, honesto y con poca ambición de poder.

Carrera vendió sus propiedades y la Asamblea Legislativa cedió las tierras de Palencia a la Orden de Predicadores. Carrera les pidió que protegieran las tierras y educaran a los habitantes. Carrera partió a México en 1848. En su ausencia, la Asamblea Legislativa, ahora controlada por los liberales, lo declaró fuera de la ley y estableció la pena de muerte si regresaba al país.

Retorno triunfal a Guatemala

Archivo:Rafael Carrera coin
Moneda con la efigie del presidente Rafael Carrera.

Durante la ausencia de Carrera, Guatemala entró en una crisis. Hubo crímenes políticos y bandidos por todo el país. El gobierno dictaba leyes, pero nadie las cumplía. El expresidente Mariano Rivera Paz y el general Vicente Cruz fueron asesinados. A finales de abril, Carrera regresó a Guatemala por la frontera de Huehuetenango. Se reunió con líderes de las etnias k'iche', q'anjobal y mam, convenciéndolos de unirse para defenderse. Carrera, sin quererlo, creó una conciencia indígena en el occidente del país, que fue la base de su poder militar.

El gobierno de Paredes nombró al mayor José Víctor Zavala para detener a Carrera, pero Zavala se unió a él. Agustín Guzmán, líder del recién formado Estado de Los Altos, fue a Antigua Guatemala para hablar con enviados de Paredes sobre cómo enfrentar a Carrera. Carrera aprovechó la ausencia de Guzmán para tomar Quetzaltenango, ya que contaba con el apoyo militar de Zavala.

Al saber esto y el gran apoyo indígena a Carrera, el presidente Mariano Paredes decidió revocar la pena de muerte sobre Carrera. Lo nombró Comandante General de las Armas, con autorización para pacificar los pueblos del oriente y dirigir las operaciones militares. Paredes y Luis Batres Juarros también consideraron el conflicto en Yucatán entre nativos y criollos. Ante este decreto, los líderes liberales huyeron a El Salvador, donde el presidente Doroteo Vasconcelos les dio asilo. Finalmente, Carrera entró triunfalmente en la Ciudad de Guatemala el 8 de agosto de 1849.

Después de su entrada triunfal, Carrera celebró con sus tropas. En la madrugada del 9 de agosto de 1849, Carrera fue atacado por José María Andrade, quien lo hirió con una puñalada. La guardia del General en Jefe del Ejército detuvo al atacante. El presbítero Jorge Viteri y Ungo ordenó que se investigara al atacante. Aunque Carrera ordenó que el cuerpo fuera recogido rápidamente, la imagen del gobierno de Paredes se vio afectada. Los liberales en El Salvador aprovecharon esto para acusar al gobierno conservador. A partir de entonces, Sotero Carrera decidió que su hermano siempre tendría guardaespaldas. Pocos días después, Carrera se sintió mejor y salió a caballo, pero su herida se reabrió y se desmayó.

Exilio de Miguel García Granados

Miguel García Granados era un diputado que se oponía al gobierno de Carrera. En una ocasión, criticó al gobierno, diciendo que había demasiado militarismo y que Carrera era el culpable. Según el historiador guatemalteco Antonio Batres Jáuregui, Carrera resolvió la situación de una forma particular:

Carrera invitó a García Granados a una cena. Durante la cena, Carrera contó un sueño terrible en el que había ordenado ejecutar a García Granados. Todos entendieron el mensaje. Al día siguiente, Luis Batres Juarros, mentor de Carrera, le dijo a García Granados que debía irse a Europa, porque si volvía a oponerse, el "sueño" podría hacerse realidad. Dos semanas después, García Granados y su esposa estaban de camino a París.

Batalla de La Arada

El gobernante salvadoreño Doroteo Vasconcelos dio asilo a los liberales guatemaltecos, incluyendo a José Francisco Barrundia, quien fundó un periódico para atacar a Carrera. Vasconcelos apoyó a la facción rebelde "La Montaña" en el oriente de Guatemala, distribuyendo dinero y armas. A finales de 1850, Vasconcelos decidió actuar abiertamente. Inició una campaña contra el gobierno conservador de Guatemala, invitando a Honduras y Nicaragua a unirse. Solo el gobierno hondureño, presidido por Juan Lindo, aceptó.

En Guatemala, el presidente Mariano Paredes tomó medidas para enfrentar la invasión. El arzobispo Francisco de Paula García Peláez ordenó oraciones por la paz. El 4 de enero de 1851, los presidentes de Honduras y El Salvador se reunieron en Ocotepeque, sellando su alianza contra Guatemala. El ejército salvadoreño tenía cuatro mil hombres y artillería; los hondureños, dos mil. Las fuerzas aliadas se ubicaron en Metapán, cerca de Honduras y la frontera guatemalteca.

La "Batalla de la Arada" se libró el 2 de febrero de 1851 cerca de Chiquimula, Guatemala. Fue entre las fuerzas de Guatemala y un ejército aliado de Honduras y El Salvador. Esta batalla fue parte de la guerra entre el gobierno conservador de Guatemala y la coalición liberal. Fue la amenaza más grande para la soberanía de Guatemala. El combate terminó con una victoria decisiva de las fuerzas de Carrera, lo que consolidó su poder en la región.

Pocos meses después de la Batalla de la Arada, el 19 de octubre de 1851, la Asamblea Constituyente de Guatemala emitió el Acta Constitutiva de la República de Guatemala. Esta acta definía las funciones de los representantes de la nación. Fue creada para adaptarse a las necesidades de Carrera. Indicaba que el presidente de la República sería elegido cada cuatro años y podía ser reelegido. El 22 de octubre de 1851, la Asamblea Nacional nombró al capitán general Rafael Carrera como presidente.

Ascenso definitivo al poder

Archivo:Fuertesanjose1875
Castillo de San José en la Ciudad de Guatemala. Fortaleza militar construida por Carrera.
Archivo:Carreravitalicio 2014-06-22 08-47
Acta en donde se declara presidente vitalicio a Rafael Carrera.

Concordato de 1852

En 1854, se firmó un acuerdo llamado Concordato con la Santa Sede (el Vaticano). Este acuerdo había sido firmado en 1852. Por medio de este tratado, Guatemala le dio a las órdenes religiosas de la Iglesia Católica el control de la educación. También se comprometió a respetar las propiedades de la Iglesia, permitió el diezmo obligatorio y autorizó a los obispos a censurar publicaciones. A cambio, Guatemala recibió beneficios para el ejército, permitió que quienes habían comprado propiedades de la Iglesia en 1829 las conservaran, y tuvo el derecho de juzgar a los religiosos que cometieran crímenes. El concordato mantuvo una relación cercana entre la Iglesia y el Estado, y estuvo vigente hasta la caída del gobierno conservador en 1871.

Presidencia vitalicia

En 1854, Carrera fue nombrado presidente vitalicio (de por vida). Solo la Pontificia Universidad de San Carlos se opuso, argumentando que una presidencia vitalicia era casi una monarquía, pero no fue escuchada. El decreto que lo nombró presidente vitalicio establecía que Carrera sería presidente perpetuo de la República. También le daba la facultad de nombrar un sustituto, convocar y disolver la Cámara de Representantes cuando lo considerara conveniente, y ordenar nuevas elecciones si los diputados no estaban de acuerdo. La duración de la Cámara de Representantes sería de siete años.

Guerra contra los Filibusteros

Archivo:Mariscalzavala 2014-07-01 20-32
Coronel José Víctor Zavala. Comandante de las fuerzas guatemaltecas durante la Guerra contra los Filibusteros.

El 5 de mayo de 1856, el general Mariano Paredes, expresidente de Guatemala, partió con 500 hombres hacia Nicaragua. El propio Carrera y otros miembros importantes de la sociedad guatemalteca participaron en la expedición. Los Estados Unidos habían reconocido el gobierno nicaragüense de William Walker, un aventurero. Todos los gobiernos conservadores de Centroamérica respondieron enviando ejércitos para derrocarlo. Carrera animó a sus tropas diciendo:

El coronel José Víctor Zavala se unió a la columna guatemalteca en El Salvador. Francisco Dueñas, el nuevo presidente de El Salvador, movilizó ochocientos hombres bajo el mando del general Ramón Belloso. Zavala terminó comandando el contingente de Guatemala durante la Guerra Nacional de Nicaragua en 1856, como parte del Ejército Aliado Centroamericano, después de la muerte del general Mariano Paredes. Durante el conflicto, Zavala tuvo desacuerdos con el comandante general de los aliados, el salvadoreño Belloso. El 12 de octubre de 1856, durante el sitio de Granada, Zavala mostró gran valentía al cruzar la plaza de la ciudad bajo fuego intenso para quitar la bandera enemiga. Además, Zavala recibió la ciudad de Rivas el 1 de mayo de 1857, una vez que William Walker se rindió.

En 1857, una epidemia de cólera causó muchas muertes en el país, incluyendo la de la esposa del presidente, Petrona García.

Convención de Límites con Belice

Cuando Carrera llegó al poder en 1840, no continuó con los reclamos sobre el territorio de Belice. En cambio, estableció un consulado guatemalteco en la región para proteger los intereses de Guatemala en ese importante centro comercial. El comercio de Belice fue muy importante en la región hasta 1855. En ese año, los colombianos construyeron un ferrocarril transoceánico en Panamá, lo que hizo que el comercio fluyera más eficientemente por los puertos del Pacífico guatemalteco. A partir de entonces, la importancia de Belice comenzó a disminuir.

Para poder expulsar a William Walker de Centroamérica, Carrera tuvo que pedir armas a Inglaterra. A cambio, Inglaterra lo obligó a definir los límites con Belice. El 30 de abril de 1859, se celebró un acuerdo entre los representantes de Gran Bretaña y Guatemala para establecer los límites con Belice. Se emitió un decreto que beneficiaba a Guatemala en el artículo séptimo. Este artículo estipulaba que Inglaterra construiría una carretera desde la ciudad de Belice hasta la Ciudad de Guatemala. Sin embargo, la carretera nunca se construyó debido a desacuerdos sobre su ubicación y luego por la caída de los conservadores en Guatemala.

Apoyo al general José María Medina Castejón

En 1863, el general hondureño José María Medina Castejón habló con el general Rafael Carrera. Carrera reunió un ejército con hondureños, salvadoreños y guatemaltecos, comandado por el entonces general Vicente Cerna y Cerna. Este ejército invadió Honduras, tomando Cucuyagua el 10 de junio y luego "Los Llanos" de Santa Rosa el 15 de junio. Después de esto, las comunidades de Gracias a Dios y sus alrededores proclamaron a José María Medina como presidente de Honduras. Finalmente, marcharon hacia la capital Comayagua para derrocar al presidente interino José Francisco Montes Fonseca. Las tropas del gobierno de Honduras incendiaron la ciudad de Comayagua antes de huir al ver que el ejército de Cerna era superior.

Reformas de Carrera

  • Carrera anuló todas las reformas hechas por el gobierno del doctor Mariano Gálvez. Restableció los diezmos obligatorios, devolvió a la Iglesia las propiedades que le habían quitado, limitó la prensa y eliminó el impuesto indígena. También emitió la Ley de Pavón, que, entre otras cosas, permitía que los niños con buen comportamiento y rendimiento escolar fueran empleados en la iglesia como acólitos, bajo la autoridad del párroco.
  • Construyó los cuarteles "Castillo de San José" y "de Matamoros". El Castillo de San José se usó como cárcel para presos políticos y tenía una buena ubicación estratégica. El Castillo de Matamoros fue construido por deseo de Carrera en el barrio donde nació.
  • Durante su gobierno, se inició el cultivo del café en Guatemala. El café se convertiría en el principal producto de exportación durante los gobiernos liberales.

Relación con los indígenas

El apoyo personal que Carrera dio a los pueblos indígenas fue ignorado por mucho tiempo. La política de Carrera fue de apoyo hacia los indígenas, quienes sirvieron bajo su mando durante la rebelión campesina. En 1839, la Asamblea de Guatemala, ya controlada por Carrera, reconoció que los indígenas eran la mayoría de la población. Consideró necesario protegerlos y mejorar sus costumbres. Para ello, decretó el Código Indígena. Este código obligaba a los indígenas a trabajar, a donar su trabajo en obras públicas y a pagar impuestos. Sin embargo, también protegía las tierras indígenas de las demandas injustas de los criollos. Además, se buscaba mejorar el bienestar y la dignidad de los indígenas.

Cuando los criollos liberales intentaron formar el Estado de Los Altos a costa de las comunidades k'iche' y k'achikel, Carrera dirigió personalmente los ataques. Recuperó la región para Guatemala y ejecutó a diecisiete miembros del cabildo criollo liberal. Esto asombró a los indígenas, quienes se dieron cuenta de que tenían un aliado fuerte en el general Carrera.

Poco antes de morir, en abril de 1865, Carrera les dijo a sus colaboradores cercanos: "¡A mis indios, me los cuidan!". Sin embargo, esta recomendación no tuvo éxito. Cuando los criollos liberales tomaron el poder en 1871, eliminaron el Código Indígena. Implementaron un reglamento que despojó a los indígenas de sus tierras ancestrales y los obligó a trabajar en condiciones muy difíciles en las fincas cafetaleras. Los líderes liberales consideraban a los indígenas como una raza inferior, que podía ser obligada a hacer cualquier tipo de trabajo.

Muerte de Rafael Carrera

Archivo:Carreraultima
Última fotografía del capitán general Carrera.

El general Carrera falleció en el momento más alto de su carrera política. Mientras descansaba en Escuintla, sus alimentos fueron contaminados, lo que le causó fuertes dolores intestinales. Esto lo obligó a regresar a la Ciudad de Guatemala. Una vez en la ciudad, los dolores empeoraron y sufrió una enfermedad de la que no se recuperó. Antes de morir, el arzobispo lo visitó con escapularios de las religiosas. Con la ayuda del prelado, Carrera hizo la señal de la cruz por última vez.

Carrera murió el Viernes Santo, 14 de abril de 1865, a las nueve y media de la mañana. Fue sepultado en las Catacumbas de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Guatemala después de muchos homenajes. Al morir, dejó muy pocos bienes, lo que demuestra el cuidado con el que protegió los recursos públicos. Esto es reconocido incluso por escritores liberales.

Curiosamente, el presidente de los Estados Unidos, Abraham Lincoln, quien fue herido de bala el 14 de abril de 1865 (el día de la muerte de Carrera), falleció al día siguiente, el 15 de abril.

Gobiernos posteriores

Después de su muerte, se estableció una presidencia provisional a cargo de Pedro de Aycinena. Él convocó a elecciones en la cámara de representantes, quienes eligieron al mariscal Vicente Cerna y Cerna. Cerna continuó con la línea conservadora de Rafael Carrera. Sin embargo, el ejército liberal, liderado por Justo Rufino Barrios y Miguel García Granados, se levantó contra él y tomó el poder en la Revolución Liberal de 1871.

Rafael Carrera en la literatura

La novela histórica Rafael Carrera, el Presidente Olvidado de Óscar René Cruz Oliva, sitúa el gobierno de Carrera en el contexto de la Guerra de Secesión de los Estados Unidos, la expansión de Inglaterra en Belice, Roatán y el Reino de Mosquitia. También menciona la ocupación militar de México por los Estados Unidos y un conflicto en Yucatán.

Por su parte, José Milla y Vidaurre en su obra Cuadros de Costumbres describe cómo era la vida en Guatemala durante el gobierno del general Carrera.

El historiador guatemalteco Manuel Coronado Aguilar era admirador del general Carrera y lo muestra en sus obras:

  • El General Rafael Carrera ante la Historia (1965)
  • Apuntes histórico-guatemalenses (1975)

Fernando González Davison, en su libro La Montaña Infinita, se refiere a los momentos que se vivían en Centroamérica y las luchas internas que terminaron con la Unión Centroamericana. Utiliza la vida de Carrera de forma novelada para describir ese período.

El historiador y político guatemalteco Clemente Marroquín Rojas escribió el libro Francisco Morazán y Rafael Carrera. Para este libro, realizó una investigación exhaustiva sobre los acontecimientos de estos dos personajes en Centroamérica.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rafael Carrera Facts for Kids

kids search engine
Rafael Carrera para Niños. Enciclopedia Kiddle.