La Esperanza (Quetzaltenango) para niños
Datos para niños La Esperanza |
||
---|---|---|
Municipio | ||
Localización de La Esperanza en Guatemala
|
||
Localización de La Esperanza en Quetzaltenango
|
||
Coordenadas | 14°52′00″N 91°34′00″O / 14.866666666667, -91.566666666667 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Municipio | |
• País | ![]() |
|
Dirigentes | ||
• Alcalde (2016-2020) | Abrahim Zelada López | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 7 de abril de 1910 (Manuel Estrada Cabrera) | |
Superficie | ||
• Total | 32 km² | |
Altitud | ||
• Media | 2,465 m s. n. m. | |
Clima | templado, Csb | |
Población (2022) | ||
• Total | 24 948 hab. | |
• Densidad | 779,63 hab./km² | |
IDH (2018) | 0,746 (Puesto 13.º) – Alto | |
Huso horario | UTC−6 | |
Código postal | 09032 | |
Fiestas mayores | 3 de mayo | |
Patrono(a) | Vera Cruz | |
Sitio web oficial | ||
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala Mancomunidad Metrópoli de los Altos | ||
La Esperanza es un municipio que se encuentra en el departamento de Quetzaltenango, en Guatemala. Está a solo 7 kilómetros de la ciudad de Quetzaltenango y a 206 kilómetros de la Ciudad de Guatemala.
Originalmente, este lugar era una aldea conocida como «Los Alisos». Pertenecía al municipio de Quetzaltenango. En 1910, durante el gobierno de Manuel Estrada Cabrera, fue elevada a la categoría de municipio. En el siglo XXI, La Esperanza se unió a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos. Esta es una unión de varios municipios de los departamentos de Quetzaltenango y Totonicapán. Su objetivo es trabajar juntos para el desarrollo sostenible de la región.
Contenido
Geografía y Clima de La Esperanza
¿Cómo es el clima en La Esperanza?
El clima en La Esperanza es templado. Esto significa que no hace mucho calor ni mucho frío. Se clasifica como Csb, lo que indica veranos secos y templados.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. media (°C) | 17.9 | 18.9 | 20.4 | 21.7 | 21.5 | 20.2 | 19.9 | 20.3 | 19.8 | 19.2 | 19.3 | 18.2 | 19.8 |
Temp. media (°C) | 10.5 | 11.4 | 12.8 | 14.8 | 15.9 | 15.4 | 15.0 | 14.7 | 14.9 | 14.2 | 13.0 | 11.5 | 13.7 |
Temp. mín. media (°C) | 3.2 | 3.9 | 5.3 | 7.9 | 10.3 | 10.7 | 10.1 | 9.2 | 10.0 | 9.2 | 6.7 | 4.8 | 7.6 |
Precipitación total (mm) | 2 | 3 | 7 | 32 | 135 | 177 | 181 | 147 | 216 | 120 | 19 | 3 | 1042 |
Fuente: Climate-data.org |
¿Dónde se ubica La Esperanza?
El municipio de La Esperanza se encuentra en la parte norte del departamento de Quetzaltenango. Está a solo 5 kilómetros de la ciudad de Quetzaltenango. Sus límites son con otros municipios del mismo departamento:
- Norte: San Mateo y San Miguel Sigüila
- Sur: Quetzaltenango
- Este: San Mateo y Ostuncalco
- Oeste: Olintepeque
Norte: San Mateo San Miguel Sigüila |
||
Oeste: Olintepeque | ![]() |
Este: San Mateo |
Sur: Quetzaltenango. |
Gobierno y Participación Ciudadana
Los municipios en Guatemala tienen sus propias reglas para organizarse. Estas reglas se basan en leyes nacionales. Aunque son autónomos, deben seguir lo que dice la ley.
¿Cómo se organiza el gobierno municipal?
El gobierno de un municipio está a cargo de un grupo llamado el Concejo Municipal. Este Concejo es el encargado de tomar decisiones importantes para el municipio. Su sede principal está en la cabecera municipal.
El Concejo Municipal está formado por:
- El alcalde: Es la máxima autoridad del municipio.
- Los síndicos: Ayudan al alcalde y representan los intereses del municipio.
- Los concejales: Son como los "representantes" de los ciudadanos en el Concejo.
Todos ellos son elegidos por los ciudadanos en votaciones secretas cada cuatro años. Pueden ser reelegidos.
¿Cómo participan los ciudadanos?
Además del Concejo Municipal, existen otras formas de participación:
- Alcaldías Auxiliares: Son elegidas por las comunidades según sus costumbres. Se reúnen con el alcalde municipal una vez al mes.
- Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE): Ayudan a organizar a las comunidades.
- Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE): Organiza y facilita la participación de todas las comunidades.
Estos grupos ayudan a identificar las necesidades y problemas de la gente para buscar soluciones.
Historia de La Esperanza
Orígenes Antiguos: Los K'iche's y Mam
El lugar donde hoy se asienta La Esperanza era conocido por los antiguos habitantes k'iche's como «Chilmop» o «Chilmob». Este nombre significaba "lugar o tierra de Los Alisos", debido a la gran cantidad de árboles de aliso que había en la zona.
Alrededor del año 1300 después de Cristo, los k'iche's, liderados por el cacique Kaveq Nejaib, conquistaron el valle de Wuk Xincan. Esta región había sido habitada por el pueblo mam desde mucho antes, aproximadamente desde el año 1300 antes de Cristo.
La Creación del Municipio
Antes de ser un municipio, La Esperanza era una aldea llamada «Los Alisos». Pertenecía al municipio de Quetzaltenango. En 1894, Francisco Escobar, quien era el alcalde auxiliar de Quetzaltenango en ese momento, compró terrenos para que la aldea creciera. Luego, en 1899, recibió más terrenos donados por José María Barrios.
Gracias a este crecimiento en tamaño y población, la aldea se hizo más importante. Así, el 7 de abril de 1910, el gobierno de Manuel Estrada Cabrera la declaró oficialmente un municipio. Fue entonces cuando recibió su nombre actual: «La Esperanza».
El Terremoto de 1942
El 6 de agosto de 1942, un fuerte terremoto causó muchos daños en La Esperanza. El 95% de las casas quedaron destruidas. Debido a esto, las oficinas municipales se trasladaron temporalmente a otro lugar llamado «El Progreso». Incluso intentaron cambiar el nombre del municipio a «La Victoria». Sin embargo, hubo desacuerdos entre los habitantes. Finalmente, el 26 de septiembre de 1945, el municipio volvió a llamarse «La Esperanza».
La Mancomunidad Metrópoli de Los Altos
En el siglo XXI, La Esperanza se unió a la Mancomunidad Metrópoli de los Altos. Esta es una organización que agrupa a varios municipios. Juntos, suman una extensión de 871.06 kilómetros cuadrados y una población de 364,258 habitantes.
Los municipios que forman parte de esta Mancomunidad son:
- De Totonicapán: San Andrés Xecul y Totonicapán.
- De Quetzaltenango: San Carlos Sija, Sibilia, La Esperanza, San Juan Ostuncalco, Quetzaltenango, Zunil y Salcajá.
Estos municipios se unieron voluntariamente. A través de sus Concejos Municipales, trabajan para impulsar el desarrollo local. Crean planes y proyectos para mejorar los servicios y la calidad de vida de sus habitantes.
Economía de La Esperanza
¿Qué produce La Esperanza?
La agricultura es una de las actividades económicas más importantes en La Esperanza. Los agricultores cultivan diversos productos que son esenciales para la región.
Los principales cultivos que se cosechan en el municipio son:
- Maíz
- Trigo
- Frijol
- Haba
- Frutas
También se cultivan otros productos, aunque en menor cantidad, como:
- Ayote
- Verduras
- Papa
Véase también
En inglés: La Esperanza, Quetzaltenango Facts for Kids
- Elecciones municipales de Guatemala de 2015
- Historia Territorial de Guatemala
- Organización territorial de Guatemala