robot de la enciclopedia para niños

Guandacol para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Guandacol
Ciudad
La Rioja-Guandacol - 31853118387 02.jpg
Guandacol ubicada en Provincia de La Rioja (Argentina)
Guandacol
Guandacol
Localización de Guandacol en Provincia de La Rioja (Argentina)
Coordenadas 29°31′00″S 68°33′00″O / -29.51666667, -68.55
Idioma oficial español
Entidad Ciudad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de La Rioja La Rioja
 • Departamento Coronel Felipe Varela
Intendente Sarruff,Yamil David
Altitud  
 • Media 1055 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 13.º
 • Total 2525 hab.
 • Metropolitana 2525 hab.
Huso horario UTC -3
Código postal F5353
Prefijo telefónico 03825
Aglomerado urbano Guandacol

Guandacol es una localidad de Argentina, ubicada en el departamento Coronel Felipe Varela, al oeste de la provincia de La Rioja. Se encuentra muy cerca del límite con la provincia de San Juan.

Esta ciudad está sobre el río La Troya y es parte de la Ruta Nacional 40.

¿Qué significa el nombre Guandacol?

El nombre Guandacol tiene un significado especial. En el antiguo lenguaje quechua clásico, Guandacol quiere decir "montaña de plata".

Geografía de Guandacol

El distrito de Guandacol se encuentra en el oeste de la provincia de La Rioja. Está a unos 340 km de la capital provincial. Su altitud es de 1050 m s. n. m., lo que significa que está a más de mil metros sobre el nivel del mar.

Este lugar abarca una gran extensión de 3200 km². Sus límites se extienden desde Agua de los Guandacolinos hasta el abra de los Varejones por el norte. Al sur, limita con la provincia de San Juan. Al este, se encuentran las sierras de San Antonio, Villa Unión y las sierras de las Bolas. Al oeste, las altas cumbres de Los Andes marcan el límite con otras provincias.

Localidades cercanas a Guandacol

Guandacol no está sola; cuenta con varias poblaciones cercanas. Entre ellas, la más grande después de Guandacol es Santa Clara. También hay otras localidades como Establecimiento San Bernardo, Los Sapitos, El Molino, Santa Elena, El Zapallar, La Brea, La Aguadita y Las Cuevas. Además, existen estancias como El Letrero, Calderita, Potrerillo, La Ciénega, Las Tórtolas y Tambillos.

¿Cuántas personas viven en Guandacol?

Según el censo de 2010, Guandacol tenía 2525 habitantes. Esta cifra incluye a la pequeña localidad de Santa Clara. Es el segundo centro urbano más grande de su departamento, después de Villa Unión, que es la ciudad principal.

Gráfica de evolución demográfica de Guandacol entre 1991 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Recursos hídricos de Guandacol

Los ríos son muy importantes para Guandacol. Los más destacados son el río La Troya y el río Guandacol. Estos ríos llevan sus aguas al valle de Guandacol y luego se unen al río Bermejo.

El río Guandacol

El río Guandacol nace en las faldas de la sierra de la Bolsa. Recorre 35 km hasta el valle de Guandacol. Sus aguas se usan para regar estancias y poblaciones que están cerca de él, como Los Sapitos, La Senda, La Ciénega, La Carrera, Establecimiento San Bernardo, Santa Clara y Guandacol. Se calcula que su caudal es de 600 a 800 litros por segundo.

El río La Troya

El río La Troya nace en las alturas de la Sierra de Umango, Las Puntillas y El Leoncito. En su recorrido, se le unen muchos arroyos, formando un gran caudal de agua. Puede alcanzar los 2500 litros por segundo, siendo uno de los ríos más abundantes de la provincia. Beneficia a pequeños pueblos como La Peña, Punta Blanca, Las Cuevas, Chunchico, El Zapallar y La Junta. En La Junta, su caudal aumenta aún más al unirse con el río La Brea.

Estos ríos son muy valiosos para la agricultura de la provincia. Sus aguas son de excelente calidad para beber y para el cultivo. A pesar de ser una zona montañosa, Guandacol tiene grandes extensiones de tierras fértiles que necesitan agua para producir alimentos.

Historia de Guandacol

Hace mucho tiempo, el valle de Guandacol estaba habitado por pueblos originarios, a quienes se les conocía como "Indios Guandacol". Por siglos, fue un asentamiento de los capayanes. Las zonas más pobladas eran el sur del actual pueblo de Guandacol, donde hoy se llama "Las Tamberías", y también las áreas de Santa Clara y Los Indios.

Los habitantes de Guandacol vivían de la caza y la agricultura. Se alimentaban de sus cosechas y de frutos como la algarroba y el chañar. También eran muy hábiles en la alfarería. Sus cántaros y vasijas, que aún se conservan, son verdaderas obras de arte por sus formas y las pinturas que usaban.

La llegada de las monjas Clarisas

A principios del siglo XVII, llegaron monjas Clarisas desde Chile al lugar donde hoy se encuentra Santa Clara. El nombre de este pueblo se debe a su llegada. Con la ayuda de los pueblos originarios, las monjas construyeron algunas habitaciones que formaron el convento de las monjas Clarisas. Sus ruinas todavía se pueden ver. Allí, las monjas enseñaron la religión católica a los habitantes de la zona, conviviendo con ellos en paz. En 1607, un representante del gobernador, Don Gaspar Doncel, visitó el Valle de Guandacol y dejó constancia de la presencia de las religiosas y su convento.

Cambios en el territorio

En 1633, hubo un conflicto en el Valle de Guandacol. Para resolverlo, el gobierno de La Rioja envió un ejército. Después de este evento, el general Brizuela pidió al gobierno de La Rioja que le concediera las tierras de Guandacol por sus servicios. El gobierno aceptó, y así, gran parte de las tierras de los pueblos originarios pasaron a otras manos.

Más tarde, en 1780, ocurrió otro hecho importante. Se colocó la imagen de San Nicolás de Bari, quien fue declarado patrono del pueblo. El sacerdote Francisco de Echenique quiso organizar y concentrar a los habitantes, e incluso intentó cambiar el nombre de Guandacol por Villa de San Nicolás. Sin embargo, los habitantes se opusieron, y finalmente, el pueblo de Guandacol conservó su nombre hasta hoy.

En 1881, el departamento de Guandacol dejó de existir como tal al ser unido al actual departamento Coronel Felipe Varela.

Guandacol y Felipe Varela

La localidad de Guandacol fue un lugar importante para el coronel Felipe Varela, conocido como "El Quijote de los Andes". Él reunió a sus tropas aquí para luchar por el federalismo, que buscaba más poder para las provincias, y contra el gobierno centralista de Bartolomé Mitre en Buenos Aires. Además, Felipe Varela formó su familia en Guandacol al casarse con una mujer de la localidad, Doña Trinidad del Castillo.

El deseo de autonomía de Guandacol

Actualmente, los habitantes de Guandacol buscan recuperar la autonomía que tenían antes. El 27 de noviembre de 2007, se realizó una consulta popular para que la localidad volviera a ser un departamento independiente del departamento Coronel Felipe Varela. Los líderes de Guandacol desean que el gobierno provincial les devuelva la categoría de departamento, la cual les fue quitada hace 125 años.

Sismicidad en Guandacol

La región de La Rioja, donde se encuentra Guandacol, tiene movimientos sísmicos (temblores de tierra) con frecuencia. Generalmente son de baja intensidad. Sin embargo, cada 30 años aproximadamente, pueden ocurrir terremotos de intensidad media a grave en diferentes áreas.

Algunos de los temblores más importantes que se han sentido fueron:

  • El 12 de abril de 1899, a las 16:10 UTC-3, con una magnitud de 6,4 en la escala de Richter.
  • El 24 de octubre de 1957, a las 22:07 UTC-3, con una magnitud de 6,0 en la escala de Richter (conocido como el terremoto de Villa Castelli de 1957).
  • El 28 de mayo de 2002, a las 0:03 UTC-3, con una magnitud de 6,0 en la escala de Richter.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Guandacol Facts for Kids

kids search engine
Guandacol para Niños. Enciclopedia Kiddle.