Parque nacional Talampaya para niños
Datos para niños Parque nacional Talampaya |
||
---|---|---|
Categoría UICN II | ||
![]() El cañón del Talampaya
|
||
Situación | ||
País | ![]() |
|
División | Provincia de La Rioja | |
Subdivisión | Departamentos Coronel Felipe Varela e Independencia | |
Ecorregión | Monte de sierras y bolsones | |
Coordenadas | 29°47′45″S 67°48′40″O / -29.79575, -67.811194 | |
Datos generales | ||
Administración | Administración de Parques Nacionales | |
Grado de protección | Parque nacional | |
Fecha de creación | 11 de junio de 1997 | |
Legislación | Ley n.° 24 846 | |
Superficie | 213 800 ha | |
Ubicación en Argentina.
|
||
Sitio web oficial | ||
Parques naturales de Ischigualasto y Talampaya | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Talampaya.
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Natural | |
Criterios | viii | |
Identificación | 966 | |
Región | América Latina y el Caribe | |
Inscripción | 2000 (XXIV sesión) | |
Sitio web oficial | ||
El Parque Nacional Talampaya es un lugar increíble en el centro-oeste de la provincia de La Rioja, en Argentina. Fue creado para proteger importantes descubrimientos arqueológicos (restos de culturas antiguas) y paleontológicos (fósiles de animales y plantas del pasado).
Este parque abarca unas 213.800 hectáreas. Está justo al lado del Parque Provincial Ischigualasto, en la provincia de San Juan, también conocido como Valle de la Luna. En el año 2000, la Unesco declaró a ambos parques como Patrimonio Cultural y Natural de la Humanidad. El nombre Talampaya viene de un idioma antiguo llamado cacán y significa "río seco del tala", que es un tipo de árbol.
Contenido
- Parque Nacional Talampaya: Un Viaje al Pasado
- Galería de imágenes
- Véase también
Parque Nacional Talampaya: Un Viaje al Pasado
El Parque Nacional Talampaya es un lugar fascinante donde la naturaleza y la historia se unen. Sus paisajes únicos y los tesoros que guarda nos permiten aprender sobre la Tierra hace millones de años.
Descubre las Características del Parque Talampaya
Las montañas bajas de La Rioja muestran cómo el agua y el viento han tallado cañones profundos y paredes muy altas. El paisaje, las plantas y los animales son típicos de un bioma de monte. Todo esto es el resultado de movimientos de la Tierra y de la erosión durante miles de años. El clima es desértico, con mucho calor de día y frío de noche. Las lluvias fuertes ocurren en verano y los vientos son intensos en primavera. La altura promedio del terreno es de unos 1300 m s. n. m..
El Clima de Talampaya
El clima en Talampaya es continental, con temperaturas que pueden ser extremas. Durante el día, la temperatura puede cambiar mucho. Los veranos son muy calurosos, a veces superando los 50 °C al sol. Los inviernos son fríos, con temperaturas que pueden bajar hasta -7 °C o -9 °C. Las heladas pueden ocurrir de mayo a octubre.
El sol es muy fuerte y los vientos soplan todo el año. El viento Zonda es uno de los más fuertes. La humedad es baja, excepto cuando hay lluvias torrenciales, a veces con granizo. Estas lluvias son temporales y ocurren más en verano. En invierno, a veces cae algo de nieve. En promedio, llueven entre 150 y 170 mm al año.
La Flora del Parque
La vegetación principal es de arbustos adaptados a zonas desérticas. Puedes encontrar la rala, la caña brava y el retamo, que casi no tiene hojas y hace la fotosíntesis en sus tallos verdes. También hay jarillas, con hojas brillantes y resinosas, y la brea, que se llena de flores amarillas en primavera.
Además, crecen cactáceas como los puquis y varios cardones. La chilca es un arbusto que solo se encuentra en La Rioja, San Juan y San Luis. En los cauces de ríos temporales, hay bosques de algarrobos grandes y molles de beber.
La Fauna del Parque
En el Parque Nacional Talampaya se han encontrado 120 especies de animales. De estas, 16 son insectos y 104 son vertebrados. Algunos animales destacados son el zorro gris, la chuña de patas negras y la calandria mora, que son comunes cerca de la entrada.
Las altas paredes rojizas son el hogar de aves rapaces como el cóndor andino, el águila mora y el halcón peregrino. También viven allí roedores como el chinchillón. Entre los arbustos de las zonas arenosas, puedes ver especies que solo viven en Argentina, como el gallito arena, el canastero rojizo y el cacholote pardo.
Entre los mamíferos, está el pichiciego, un pequeño armadillo que vive bajo tierra. También se pueden ver guanacos de pelaje castaño y cuello largo. Otras especies presentes son suris cordilleranos, quirquinchos, liebres, vicuñas, pumas, maras, zorros colorados y reptiles como pitones y víboras conejeras.
La Fascinante Geología de Talampaya
Talampaya comparte con Ischigualasto una cuenca geológica del período Triásico. Esta cuenca es muy importante por la gran cantidad de material geológico que contiene en Argentina. El parque tiene rocas que nos cuentan la historia de la Tierra por más de 45 millones de años. Por ejemplo, hace más de 250 millones de años, fue testigo de la separación del supercontinente Pangea.
La formación Talampaya está hecha de rocas de color rojo parduzco. Las paredes y el cañón del río Talampaya fueron moldeados por el viento y el agua, creando formas muy curiosas. Además del paisaje, hay morteros antiguos, restos de viviendas indígenas y petroglifos (grabados en piedra) muy viejos. Las capas de roca están formadas principalmente por arenisca que fue depositada por los ríos que bajaban de los bordes de la cuenca. Con el tiempo, la erosión del viento le dio a estas rocas de arenisca y arcilla de muchos colores formas diversas. Muchas de estas formas tienen nombres especiales, como: el Fraile, el Rey Mago, la Catedral, el Tablero de Ajedrez, las Agujas, el Pesebre y el Castillo. En un área llamada Ciudad Perdida, se puede ver la belleza de estas formas de roca.
En la cuenca, hay cinco formaciones de rocas que muestran un ciclo de sedimentación. Comienza con sedimentos rojos (formación Tarjados), seguidos por sedimentos grises (formación Ischichuca), luego capas verdes (formación Los Rastros), después formaciones grises (Ischigualasto) y finalmente más sedimentos rojos (formación Los Colorados).
Fósiles y Dinosaurios: Tesoros de Talampaya
El parque es un lugar muy importante para la paleontología porque tiene muchos fósiles. Entre los fósiles encontrados está el Lagosuchus talampayensis, uno de los primeros arcosaurios que vivió en la Tierra hace 250 millones de años, al principio del período Triásico. También se hallaron fósiles de tortugas de hace 210 millones de años, como la Palaeocheris talampayens.
Gracias a una larga serie de fósiles de animales que eran desconocidos, los científicos están aprendiendo cómo y cuándo aparecieron los primeros dinosaurios. También están descubriendo más sobre los reptiles mamiferoides, que son los antepasados de los mamíferos.
Los Pueblos Originarios de Talampaya
Se han encontrado pruebas de que hubo personas viviendo en esta zona entre los años 120 y 1180 de nuestra era. Se descubrieron importantes grabados y pinturas en piedras y cerámicas, que muestran una hermosa unión entre la naturaleza y la cultura. El lugar más importante para ver estos rastros de culturas antiguas es la zona llamada Los Pizarrones. Está en el cauce de un arroyo temporal, en una roca plana y lisa de unos 15 metros de largo, cubierta de petroglifos esculpidos muchos siglos antes de la llegada de los europeos.
También se encontraron restos de viviendas y muros de piedra, fragmentos de barro cocido y herramientas de roca. Se cree que hace unos mil años, el clima era más húmedo. La mayor cantidad de agua, plantas y animales habría facilitado que grupos humanos se establecieran allí y desarrollaran su arte rupestre y sus artesanías.
Historia del Parque
Durante mucho tiempo, estas grandes cuencas eran casi desconocidas debido a lo aisladas que estaban. Solo cuando se construyó una carretera en la década de 1970, que une Patquía con Villa Unión, pudieron entrar vehículos. El objetivo era proteger el ambiente de monte, los sitios arqueológicos y paleontológicos, en un lugar de gran belleza. El ingeniero Werner Lorenz, un experto alemán que vivía en Villa Unión, fue el primero en estudiar el cañón y su acceso.
La difusión de Talampaya como una maravilla natural se debe a Federico Kirbus, un periodista e investigador. A partir de 1977, comenzó a publicar artículos con fotos de las formaciones de Talampaya e Ischigualasto. Así, sus escritos empezaron a atraer a los primeros turistas.
Creación del Parque Nacional
El 16 de mayo de 1975, la provincia de La Rioja creó el Parque Provincial Talampaya mediante la ley provincial n.º 3509.
Más tarde, el 1 de agosto de 1996, la provincia de La Rioja cedió el control del parque al Estado Nacional. Esto se hizo con la ley n.º 6192, para que se convirtiera en un Parque Nacional. Esta ley fue modificada por la ley n.º 6224 el 19 de septiembre de 1996.
Finalmente, el 11 de junio de 1997, el Estado Nacional aceptó la cesión y creó el Parque Nacional Talampaya con la ley nacional n.º 24846.
El 14 de noviembre de 2001, se aprobó el plan para manejar el Parque Nacional Talampaya.
Cómo se Administra el Parque
Desde el 19 de mayo de 2011, el Parque Nacional Talampaya es considerado un "área protegida de complejidad II". Esto significa que tiene un intendente (un director) a cargo. Este intendente supervisa cuatro departamentos (Administración; Obras y Mantenimiento; Guardaparques Nacionales; Conservación y Uso Público) y dos divisiones (Despacho y Recursos Humanos). La oficina principal del parque está en Villa Unión.
Acceso y Turismo en Talampaya
El cañón de Talampaya se encuentra a 59 km de Villa Unión, a 150 km de Patquía y a 216 km de la ciudad de La Rioja.
La ruta nacional n.° 76 atraviesa el Parque Nacional Talampaya. Esta ruta conecta las localidades del oeste riojano con Patquía. También, un tramo de la ruta provincial n.º 26, entre Villa Unión y Los Baldecitos, pasa por el parque. El centro de información está a 14 km de esta ruta, desviándose hacia el noreste.
En el centro de información, que tiene baños y un bar, comienzan los recorridos por el cañón de Talampaya. Allí puedes ver el patrimonio arqueológico, especialmente en las zonas de Puerta de Talampaya y Los Cajones. La Ciudad Perdida es uno de los lugares más atractivos por sus paisajes y las extrañas formas de las rocas. Para visitar este circuito, necesitas la autorización de un guardaparque.
Dentro del parque, puedes ver:
- El cauce seco del río Talampaya, donde vivieron dinosaurios hace millones de años.
- Restos de pueblos originarios, como los petroglifos en la Puerta del Cañón.
- Un jardín botánico que protege las plantas nativas.
- Paredes naturales de hasta 145 metros de altura con formaciones geológicas talladas en la arenisca roja.
- La fauna de la región.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Talampaya National Park Facts for Kids
- Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Argentina
- Parque provincial El Chiflón