Sañogasta para niños
Datos para niños Sañogasta |
||
---|---|---|
Pueblo | ||
Localización de Sañogasta en Provincia de La Rioja (Argentina)
|
||
Coordenadas | 29°18′S 67°36′O / -29.3, -67.6 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Pueblo | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | Chilecito | |
Intendente | Rodrigo Brizuela y Doria | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 26 de agosto de 1640 | |
Altitud | ||
• Media | 1205 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 18.º | |
• Total | 1805 hab. | |
Gentilicio | sañogasteña /o | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | F5367 | |
Prefijo telefónico | 03825 | |
Sañogasta es un pueblo ubicado en el Departamento Chilecito, en la provincia de La Rioja, Argentina.
Se encuentra en el kilómetro 3849 de la Ruta Nacional 40. Está a unos 10 kilómetros al oeste de Nonogasta y a 25 kilómetros de Chilecito.
La construcción más importante del pueblo es la iglesia de San Sebastián. Fue construida a finales del siglo XVII con muros de adobe y techo de piedra.
Cada año, el 2 y 3 de febrero, se celebran las Fiestas Patronales en honor a la Virgen de la Candelaria y San Sebastián.
Contenido
Historia de Sañogasta
En agosto de 1999, se estableció el 26 de agosto de 1640 como el Día Aniversario de Sañogasta. Esta fecha conmemora el día en que se entregó una importante concesión de tierras a Don Pedro Nicolás de Brizuela en Córdoba. La entrega fue realizada por el gobernador de ese entonces, Francisco de Avendaño y Valdivia.
El 3 de enero de 1663, Pedro Nicolás de Brizuela fundó el Mayorazgo de San Sebastián de Sañogasta. Esto ocurrió 23 años después de recibir las tierras y tras su matrimonio con Mariana Doria.
Un mayorazgo era una forma de herencia donde los bienes pasaban al hijo mayor. En la obra de Eduardo A. Coghlan, "Historia genealógica de algunos linajes argentinos", se menciona que el Mayorazgo de Sañogasta fue uno de los primeros en La Rioja. También fue el que más tiempo duró, desde 1663 hasta 1917.
Personas Importantes del Mayorazgo
- Pedro Nicolás Brizuela y Doria: Fundó el Mayorazgo el 3 de enero de 1663. Falleció en 1674.
- Gregorio de Brizuela y Doria: Fue Señor de San Sebastián de Sañogasta. Ocupó cargos importantes como Maestro de campo y alcalde de La Rioja. Se casó con Clara de Toledo Pimentel.
- Pedro Nicolás Brizuela y Doria: Heredó el título por segunda línea de sucesión. Fue Capitán y Feudatario de La Rioja. Se casó con María de Acosta.
- Ignacio de Brizuela y Doria y Acosta: Fue Señor de San Sebastián de Sañogasta en 1729. Se casó con Teresa Massa. Tuvieron una hija, Petronila, lo que cambió la línea de sucesión masculina.
- Petronila de Brizuela y Doria: Fue Señora de San Sebastián en 1743. Se casó con José María Dávila, quien fue alcalde de La Rioja. Su hijo continuó la línea.
- Francisco Javier Brizuela y Doria: Para heredar el mayorazgo, adoptó el apellido "Brizuela y Doria". Fue Señor de San Sebastián de Sañogasta y Coronel. Se casó con Rosa del Moral. Fue el primer gobernador de La Rioja. Su hijo le siguió.
- José Ramón Brizuela y Doria: Fue Señor de San Sebastián de Sañogasta. También fue el segundo gobernador de La Rioja en 1815. Se casó con Solana Villafañe. Como no tuvieron hijos varones, su hija continuó la línea.
- Solana Brizuela y Doria Villafañe: Fue Señora de San Sebastián de Sañogasta. Se casó con Amaranto Ocampo y Dávila. En el libro "Facundo" de Sarmiento, se menciona que esta boda ayudó a traer paz a la provincia de La Rioja. Su hijo le siguió.
- Ramón Brizuela y Doria: Aunque su apellido debería ser Ocampo, adoptó el apellido Brizuela y Doria por ser el primogénito con derecho al mayorazgo. Fue Señor de San Sebastián de Sañogasta. Se casó con Benjamina del Moral. Su hijo le siguió.
- Ramón Brizuela y Doria: Fue Señor de San Sebastián de Sañogasta. Se casó con Celina Herrera. Su hijo le siguió.
- Ramón Brizuela y Doria: Fue el último en la línea del mayorazgo. Nació en Chilecito el 9 de diciembre de 1885. Fue Diputado Nacional por La Rioja en 1926. Se casó con Solana Dávila. Con él, el mayorazgo terminó después de 254 años.
Significado del Nombre Sañogasta
El nombre Sañogasta proviene de dos palabras de la lengua Cacán, hablada por los antiguos caciques de la zona. "Saño" significa "barro" o "loza", y "Gasta" significa "Pueblo". Así, Sañogasta se traduce como "Pueblo de Loza o barro". Esto probablemente se debe a que la tierra de la región era muy buena para hacer cerámica.
Lugares de Culto
La primera capilla fue construida por los primeros dueños del mayorazgo a finales del siglo XVII. En 1731, Ignacio Brizuela y Doria pidió al obispo de Córdoba que aprobara la capilla. Fue aprobada como viceparroquia dedicada a San Sebastián Mártir. Debido a su importancia para la comunidad, la iglesia fue declarada Monumento Nacional en 1997.
Hoy en día, Sañogasta tiene otra capilla en el otro extremo del pueblo. Fue construida en 1956 por Doña Nicolasa Perafán en el barrio "La Puntilla". Su patrono es el Sagrado Corazón de Jesús.
Además, hay varias capillas dedicadas a la Virgen del Valle en los barrios Chucuma, El Pozo y La Puntilla.
Naturaleza y Cultivos
Flora Local
La vegetación de Sañogasta incluye muchos árboles y arbustos propios de la región. Algunos de ellos son:
- Álamos
- Algarrobos
- Viscos
- Retamos
- Jarillas
- Tuscas
- Chilcas
- Pichana
- Garabatos
Cultivo de Nogales
El nogal es un árbol que crece bien en zonas altas. En Sañogasta, se cultiva a unos 1300 metros sobre el nivel del mar.
Las heladas tardías pueden afectar los cultivos de nogal, especialmente las variedades locales que florecen temprano, a mediados de septiembre. El granizo aparece de vez en cuando. El viento zonda, que sopla de agosto a octubre, puede adelantar la floración y causar pérdidas si luego hay heladas tardías.
Los suelos de la zona son profundos y muy fértiles, lo que ayuda a que los nogales crezcan bien. El cultivo se riega con agua dulce, aprovechando al máximo los pequeños arroyos. Esto es clave para expandir la producción.
Alrededor del 80% de los nogales son variedades locales, la mayoría crecidas de semillas. No se han plantado muchas variedades injertadas porque estas plantas suelen morir después de 10 a 12 años de producción.
Recursos Naturales
Sañogasta cuenta con yacimientos de Cobre, Uranio, Selenio, Caolín y Carbón. Estos son recursos minerales importantes en la región.
Servicios y Educación
El pueblo tiene una Delegación municipal, una comisaría y servicios de salud. También cuenta con una biblioteca. En cuanto a la educación, hay dos escuelas de nivel inicial, dos escuelas primarias, una escuela secundaria y un instituto de formación superior.
Los clubes deportivos también son una parte importante de la vida en Sañogasta.
Geografía y Población
¿Cuántas personas viven en Sañogasta?
Según el censo de 2010, Sañogasta tenía 1805 habitantes. Esto fue un aumento del 6% comparado con los 1701 habitantes del censo de 2001.
Gráfica de evolución demográfica de Sañogasta entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Actividad Sísmica
La región de La Rioja tiene sismos frecuentes, pero suelen ser de baja intensidad. Hay un periodo de calma sísmica de terremotos medianos a fuertes cada 30 años en diferentes áreas. Los últimos sismos importantes fueron:
- El 12 de abril de 1899, a las 16:10 UTC-3, con una magnitud de 6,4 en la escala de Richter (terremoto de La Rioja de 1899).
- El 24 de octubre de 1957, a las 22:07 UTC-3, con una magnitud de 6,0 en la escala de Richter (terremoto de Villa Castelli de 1957).
- El 28 de mayo de 2002, a las 0:03 UTC-3, con una magnitud de 6,0 en la escala de Richter (terremoto de La Rioja de 2002).
Véase también
En inglés: Sañogasta Facts for Kids