Olta para niños
Datos para niños Olta |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
Otros nombres: Oasis de los Llanos | ||
Localización de Olta en Provincia de La Rioja (Argentina)
|
||
Coordenadas | 30°36′58″S 66°15′58″O / -30.616, -66.266 | |
Idioma oficial | español | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | General Belgrano | |
Intendente | Juan Tránsito Urbano | |
Altitud | ||
• Media | 560 m s. n. m. | |
Población (2010) | Puesto 8.º | |
• Total | 7649 hab. | |
Gentilicio | olteña /o | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | F5383 | |
Prefijo telefónico | 03826 | |
Olta es una ciudad en Argentina, ubicada en la provincia de La Rioja. Es la capital del departamento General Belgrano. Olta es conocida por su importante actividad agrícola y por el desarrollo de su turismo. Por eso, se le llama el "Oasis de los Llanos Riojanos".
La ciudad se encuentra al inicio de la sierra de los Llanos. Tiene un clima seco con veranos muy calurosos e inviernos suaves. Está a 170 km al sureste de la capital de la provincia, La Rioja, y se llega por la RN 38.
Contenido
¿Qué significa el nombre Olta?
El nombre "Olta" viene del antiguo idioma cacán. Este idioma lo hablaban los diaguitas, un pueblo originario de la región. En cacán, "Olta" significa "hoyo" o "pozo".
En documentos muy antiguos, el nombre aparece como "Holta" (con "H"). Esto significaba "pueblo entre lomas", lo que describe bien su ubicación.
¿Cuántas personas viven en Olta?
Según el censo de 2022, Olta tiene una población de 7.649 habitantes. Esto es un aumento del 68% comparado con los 4.547 habitantes que tenía en el censo de 2010.
Gráfica de evolución demográfica de Olta entre 1960 y 2022 |
![]() |
Fuente: Censos nacionales del INDEC |
Breve historia de Olta
Hace mucho tiempo, en el lugar donde hoy está Olta, vivía una antigua comunidad indígena del pueblo diaguita.
En el año 1589, llegaron a esta zona los primeros exploradores españoles.
Se considera que Olta fue fundada el 6 de septiembre de 1589. Ese día, se entregaron los documentos de propiedad de la zona al cacique Chantán. Este evento importante ocurrió en la Quebrada de Olta.
¿Qué hacer en Olta? Turismo y actividades
Servicios para visitantes
Si visitas Olta, encontrarás varios servicios útiles:
- Lugares para alojarse, como hoteles y hospedajes.
- Estaciones de servicio para vehículos.
- Bancos y cajeros automáticos.
- Restaurantes donde probar la comida local.
- Acceso a internet y telefonía.
- Supermercados para tus compras.
- Opciones de transporte.
También hay empresas de turismo que ofrecen paseos en combis, ómnibus, vehículos todoterreno, bicicletas de montaña y cabalgatas. Cuentan con guías que te acompañarán en tus aventuras.
Dique de Olta: un lugar para disfrutar
El Dique de Olta es un embalse de agua. Se usa para regar los campos y también para hacer deportes acuáticos y actividades recreativas. Es uno de los lugares más visitados y atractivos del departamento.
Delicias gastronómicas de Olta
En Olta puedes probar comidas típicas y muy ricas:
- Chivito asado.
- Empanadillas criollas, que son una variedad local.
- Pan casero y vinos de la región.
- Dulces y nueces de la zona.
- El patay, un alimento ancestral hecho de algarroba.
También puedes visitar casas de familias locales para conocer más sobre su cultura y tradiciones culinarias.
El famoso "Caminito" de Olta
En Olta se encuentra el "Caminito" que inspiró la letra del famoso tango llamado "Caminito". La letra fue escrita por Gabino Coria Peñaloza, cuya madre nació en Olta. La música del tango fue creada por Juan de Dios Filiberto, inspirándose en un pasaje de La Boca en Buenos Aires.
Sin embargo, la letra de Coria Peñaloza se inspiró en 1903 en un sendero de Olta. Este sendero era el camino que él recorría desde donde se alojaba hasta la casa de María, una joven profesora de música de quien se había enamorado.
El Caminito de Coria Peñaloza era un sendero rural de 2 kilómetros. Iba desde el pueblo de Olta hasta el pueblo de Loma Blanca. Era parte de un camino más antiguo que conectaba el pueblo de Los Talas en Catamarca con Loma Blanca.
El sendero pasaba por:
- El actual dique de Olta.
- La Loma Vaya.
- Bajaba por la cuesta Colorada hasta el río del Vallecito y el río de Olta.
- Subía por la actual calle Castro Barros.
- Cruzaba la plaza de Olta por un lado.
- Bordeaba el canal, que antes era una acequia, hasta la Loma de la Cruz.
A lo largo de este recorrido, hay varios monumentos que recuerdan a Gabino Coria Peñaloza y su famosa canción.
Iglesias en Olta
La Iglesia católica tiene presencia en Olta. La parroquia principal es Nuestra Señora de la Candelaria, que pertenece a la Diócesis de La Rioja.
Movimientos de tierra en la región
La provincia de La Rioja, donde se encuentra Olta, tiene movimientos de tierra (sismos) con frecuencia. Generalmente son de baja intensidad. También hay periodos de "silencio sísmico", donde no ocurren terremotos fuertes por unos 30 años en diferentes zonas.
Galería de imágenes
-
Jacarandás (especie Jacaranda mimosifolia) florecidos en calle Avellaneda durante la primavera olteña.
-
Río Olta, antes del embalse.
Ver también
Véase también
En inglés: Olta, Argentina Facts for Kids