robot de la enciclopedia para niños

Villa San José de Vinchina para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Villa San José de Vinchina
Ciudad
Detalle estrella diaguita Vinchina La Rioja.jpg
Villa San José de Vinchina ubicada en Provincia de La Rioja (Argentina)
Villa San José de Vinchina
Villa San José de Vinchina
Localización de Villa San José de Vinchina en Provincia de La Rioja (Argentina)
Coordenadas 28°45′35″S 68°12′25″O / -28.759722222222, -68.206944444444
Idioma oficial español
Entidad Ciudad
 • País Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de La Rioja La Rioja
 • Departamento Vinchina
Intendente (Dpto. Vinchina) Gustavo Paul Arias
Altitud  
 • Media 1450 m s. n. m.
Población (2010) Puesto 15.º
 • Total 2401 hab.
Gentilicio vinchinisto/a
Huso horario UTC -3
Código postal F5357
Prefijo telefónico 03825

Villa San José de Vinchina, o simplemente Vinchina, es una ciudad importante en el noroeste de la provincia de La Rioja, Argentina. Es la capital del Departamento Vinchina. Esta ciudad es conocida por su agricultura y por ser un lugar atractivo para el turismo.

Vinchina es el hogar de la mayor parte de la gente que vive en el Departamento Vinchina. Hay transporte público que conecta la ciudad con la ciudad de La Rioja y con Villa Unión.

La ciudad ofrece varios servicios para sus habitantes y visitantes. Cuenta con lugares para hospedarse y comer, servicios bancarios básicos y un centro de salud. También tiene clubes deportivos y servicios públicos como comunicaciones.

En cuanto a la educación, Vinchina tiene escuelas para los más pequeños, incluyendo una de educación especial. También hay colegios para estudiantes de nivel medio y un instituto donde se forman futuros maestros y técnicos en turismo.

Geografía de Vinchina: Un Paisaje Único

¿Dónde se encuentra Vinchina?

Vinchina está ubicada en las últimas partes de la sierra de Famatina. Se encuentra en una zona con un clima seco, donde los veranos son muy calurosos y los inviernos son suaves. Llueve muy poco y a veces hay heladas. La ciudad está a 345 km al norte de la capital de la provincia, sobre la Ruta Nacional 76.

La ciudad se extiende a lo largo de la Ruta Nacional 76, que en la zona urbana parece una avenida principal. A lo largo de esta avenida, los diferentes barrios o sectores tienen nombres como distrito La Banda, distrito Pueblo y distrito Horno.

¿Cómo es el clima y el paisaje?

El clima de Vinchina es árido, lo que significa que es muy seco. Los veranos son muy calurosos, pero los inviernos son suaves. Las lluvias son escasas y, aunque no es común, puede haber heladas.

Cerca de la quebrada de La Troya, justo después de cruzar el río Desaguadero (que los habitantes llaman río "Vinchina"), se encuentran las "Estrellas Capayanes". Estas son pruebas de las culturas antiguas que vivieron en esta región hace mucho tiempo.

En Vinchina también se cultivan olivos de la variedad “Arauco” y una planta llamada jojoba.

¿Cuánta gente vive en Vinchina?

Según el censo de 2010, en Vinchina vivían 2401 personas. Esto fue un aumento del 3.5% comparado con el censo de 2001, cuando había 2318 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Villa San José de Vinchina entre 1960 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

¿Hay temblores en la zona?

La provincia de La Rioja tiene sismos (temblores de tierra) con frecuencia, pero suelen ser de baja intensidad. Se estima que cada 30 años puede haber terremotos de intensidad media a grave en diferentes lugares de la región.

Historia de Vinchina: Un Viaje al Pasado

¿Quiénes vivieron aquí antes?

Archivo:Estrellas capayanes
Estrellas Capayanes
Archivo:Oratorio San Nicolas
Oratorio San Nicolás.
Archivo:La Alfalfa
El cultivo de alfalfa fue muy importante en Vinchina, comerciando con Chile.

Hace mucho tiempo, en este lugar vivían pueblos indígenas, como los pazioca y los capayán. Documentos del siglo XVII mencionan a indígenas llamados "binchinas" en el pueblo de Anguinán. Se cree que eran un grupo indígena propio, relacionado con las zonas de montañas y precordillera de la actual provincia de La Rioja. Hoy en día, la mayoría de la población es criolla y mestiza.

Hasta mediados del siglo XX, Vinchina era un paso obligatorio para los arrieros. Ellos eran personas que llevaban ganado a pie hacia Copiapó, en Chile.

Las misteriosas Estrellas Capayanes

Las Estrellas Capayanes están a 2 km de Vinchina, a orillas del río Desaguadero (que los locales llaman "Vinchina"). Se encuentran al lado izquierdo del camino que lleva a la aldea de Jagüé. Son geoglifos, es decir, dibujos hechos en la tierra. Tienen forma de estrella de nueve puntas y están hechas con piedras de colores rojo, blanco y negro.

Actualmente, se pueden ver tres de las seis estrellas originales; dos de ellas fueron reconstruidas hace algunos años. No se sabe con certeza para qué se usaban, pero se cree que podrían haber sido parte de rituales religiosos. Aunque tradicionalmente se les llama "Estrellas Diaguitas", algunos historiadores dicen que el pueblo diaguita nunca vivió en la región de Vinchina.

Patrimonios Culturales de Vinchina

"La Casa del Balcón": Una Historia Familiar

Archivo:La Casa del Balcon
La Casa del Balcón

Esta casa, ubicada en el barrio El Troyano, fue construida en el siglo XIX. Su dueño fue don Lázaro Martínez, quien pertenecía a una de las familias más adineradas de esa época. Se cuenta que don Lázaro llegó a prestar dinero al gobierno de La Rioja.

La leyenda dice que mandó construir el balcón para que su esposa pudiera verlo cuando él se iba y regresaba de Chile, donde vendía ganado. También usaba el balcón para observar y supervisar a los trabajadores de su finca, donde cultivaban alfalfa y trigo.

La Leyenda de los Árboles Enamorados

Archivo:El Arbol Enamorado
Los árboles enamorados

Existe una leyenda en Vinchina sobre dos árboles. Se cuenta que un habitante del distrito La Banda (parte de Vinchina) iba de noche hacia el pueblo. De repente, vio una luz que se perdía entre los árboles. En ese momento, recordó que había escuchado por años que esa luz indicaba el lugar exacto donde había un tesoro escondido de oro y plata.

Sin perder tiempo, ató dos pequeños algarrobos para marcar el lugar y así regresar por su fortuna. Sin embargo, se dice que nunca volvió, y los árboles permanecen unidos hasta el día de hoy. Por eso, se les conoce como los "árboles enamorados".

Iglesias y Capillas en Vinchina

Iglesia católica
Diócesis La Rioja
Cuasiparroquia San José

En Villa San José de Vinchina hay varias capillas e iglesias. Algunas de ellas tienen un gran valor histórico y son mantenidas por la propia comunidad. Entre ellas se encuentran: la capilla San Nicolás de Bari, la iglesia Nuestra Señora de Pompeya, la iglesia Nuestra Señora de La Merced, la iglesia de San José (que es el Patrono del Departamento), la iglesia de San Ramón Nonato y la capilla de Santa Lucía.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Villa San José de Vinchina Facts for Kids

kids search engine
Villa San José de Vinchina para Niños. Enciclopedia Kiddle.