Chilecito para niños
Datos para niños Chilecito |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y municipio | ||||
![]() |
||||
|
||||
Otros nombres: La Perla del Oeste Riojano | ||||
Localización de Chilecito en Provincia de La Rioja (Argentina)
|
||||
Localización de Chilecito en Argentina
|
||||
Coordenadas | 29°10′00″S 67°30′00″O / -29.166666666667, -67.5 | |||
Idioma oficial | español | |||
Entidad | Ciudad y municipio | |||
• País | Argentina | |||
• Provincia | ![]() |
|||
• Departamento | Chilecito | |||
Intendente | Rodrigo Brizuela y Doria (PJ) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 19 de febrero de 1715 (hace ya 310 años, 4 meses y 12 días) | |||
Superficie | ||||
• Total | 4.846 km² | |||
Altitud | ||||
• Media | 1080 m s. n. m. | |||
Población (2022) | Puesto 2.º | |||
• Total | 60 014 hab. | |||
• Metropolitana | 60 014 hab. | |||
Gentilicio | chileciteña/o | |||
Huso horario | UTC−3 | |||
Código postal | F5360 | |||
Prefijo telefónico | 03825 | |||
Patrono(a) | Santa Rita de Casia | |||
Aglomerado urbano | Chilecito | |||
![]() |
||||
Chilecito es una ciudad importante en la provincia de La Rioja, Argentina. Es la capital de su departamento del mismo nombre. Se encuentra en el Valle Antinaco-Los Colorados. Está rodeada por las sierra de Velasco al este y la sierra de Famatina al oeste.
Contenido
Historia de Chilecito
Orígenes Antiguos: Tamberías del Inca
En Chilecito se encuentran las ruinas de Tamberías del Inca. Este lugar fue un centro administrativo del Imperio Inca. Se usaba para controlar la extracción de minerales, especialmente oro y plata, del cerro General Belgrano.
El sitio tiene edificios, grandes salones (llamados kallankas) y una muralla. También hay un ushnu, que era una plataforma ceremonial. Se cree que fue una pequeña fortaleza. Allí vivía una guarnición inca para proteger la actividad minera.
Fundación y Desarrollo de la Ciudad
La ciudad de Chilecito fue fundada el 19 de febrero de 1715. La fundó el colonizador español Domingo de Castro y Bazán. Al principio se llamó Villa Santa Rita. Luego su nombre cambió a Villa Argentina y finalmente a Chilecito.
A finales del siglo XIX, la ciudad tuvo mucha actividad minera, sobre todo de oro. De esa época se conserva el cablecarril de la mina La Mejicana. Esta mina se encuentra en el cerro General Belgrano.
Chilecito está rodeada por un área de cultivo que se riega. Se ha logrado aumentar la superficie de riego usando agua subterránea. La mayor parte de la tierra se usa para cultivar vid (para uvas) y olivos. La industria más importante son las bodegas, donde se hace vino y aceite. También se cultivan nogales y otras frutas.
En 2004, la sede de la Universidad Nacional de La Rioja en Chilecito se convirtió en la Universidad Nacional de Chilecito. Esto fue un gran logro para la gente de la región.
¿De dónde viene el nombre "Chilecito"?
El nombre «Chilecito» podría venir de una palabra aborigen. Se cree que era Chileoito o Chiloe, que significa ‘tierra roja’ o ‘de color rojo’.
Otras ideas sugieren que el nombre se relaciona con la República de Chile. Esto se debe a la cantidad de mineros chilenos que llegaron a la zona. Ellos trabajaban en la extracción de oro del cerro Famatina a finales del siglo XIX.
Según el Archivo General de la Nación, hay escritos de 1700. En ellos se menciona la región como «Puerta de Chile». Esto indica que el nombre ya existía desde la época colonial.
Un mapa de 1775, hecho por el geógrafo español Juan de la Cruz Cano y Olmedilla, muestra este territorio como parte del reino de Chile. Por eso, el nombre «Puerta de Chile» se relaciona con su cercanía a la frontera.
Cultura y Tradiciones
Santa Patrona de Chilecito
La iglesia principal de la ciudad es el Sagrado Corazón de Jesús. En 1989, fue declarada Santuario Diocesano de Santa Rita.
Cada 22 de mayo se celebra la fiesta patronal de Santa Rita de Casia. Se realiza una procesión en la «Plaza Caudillos Federales».
Geografía y Entorno
¿Cuántas personas viven en Chilecito?
En 2022, Chilecito tenía 60 175 habitantes (Indec, 2022) habitantes. Esto es un gran aumento comparado con los 33 724 habitantes (Indec, 2010) habitantes del censo anterior.
La ciudad forma un área urbana junto con pueblos cercanos. Estos incluyen Anguinán, Los Sarmientos, San Miguel y La Puntilla.
Gráfica de evolución demográfica de Chilecito entre 1869 y 2022 |
![]() |
Fuente: censos nacionales del INDEC (1991-2022) y IV Censo de la República Argentina (1869-1947) |
¿Hay temblores en la región?
La región de La Rioja tiene temblores de tierra (sismicidad) con frecuencia. Suelen ser de baja intensidad. Hay un "silencio sísmico" de terremotos medianos a fuertes cada 30 años en diferentes zonas.
Los últimos temblores importantes fueron:
- 12 de abril de 1899, a las 16:10 UTC−3, con 6,4 en la escala Richter.
- 24 de octubre de 1957, a las 22:07 UTC−3, con 6,0 Richter.
- 28 de mayo de 2002, a las 0:03 UTC−3, con 6,0 Richter.
¿Cómo es el clima en Chilecito?
Chilecito tiene un clima caluroso y desértico. Esto significa que es muy seco y con altas temperaturas.
![]() ![]() |
|||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mes | Ene. | Feb. | Mar. | Abr. | May. | Jun. | Jul. | Ago. | Sep. | Oct. | Nov. | Dic. | Anual |
Temp. máx. abs. (°C) | 43.1 | 42.0 | 40.5 | 38.5 | 38.2 | 35.5 | 34.9 | 38.5 | 40.0 | 41.5 | 43.7 | 44.3 | 44.3 |
Temp. máx. media (°C) | 33.7 | 32.0 | 29.9 | 25.5 | 21.0 | 18.3 | 18.0 | 21.6 | 25.0 | 28.7 | 31.7 | 33.7 | 26.6 |
Temp. media (°C) | 25.7 | 24.4 | 22.3 | 18.1 | 13.6 | 10.3 | 9.5 | 13.1 | 16.6 | 20.7 | 23.2 | 25.6 | 18.6 |
Temp. mín. media (°C) | 19.1 | 17.7 | 16.2 | 11.8 | 6.8 | 2.7 | 1.5 | 3.9 | 7.8 | 12.6 | 16.1 | 18.4 | 11.2 |
Temp. mín. abs. (°C) | 9.3 | 8.5 | 2.4 | 0.4 | −5.1 | −7.7 | −7.7 | −6.9 | −5.4 | −2.0 | 1.3 | 6.8 | −7.7 |
Precipitación total (mm) | 45.0 | 31.0 | 32.0 | 9.0 | 5.0 | 6.0 | 5.0 | 4.0 | 4.0 | 5.0 | 21.0 | 22.0 | 189 |
Días de precipitaciones (≥ ) | 4 | 4 | 4 | 2 | 1 | 1 | 1 | 0.7 | 0.9 | 1 | 3 | 3 | 25.6 |
Humedad relativa (%) | 60 | 63 | 66 | 66 | 64 | 64 | 61 | 52 | 52 | 54 | 57 | 57 | 59.7 |
Fuente: Servicio Meteorológico Nacional (temperaturas medias 1991 - 2020) Temperaturas extremas 1989-2019 |
Lugares Interesantes para Visitar

- Museo Molino de San Francisco: Un lugar para aprender sobre la historia local.
- Museo del Cablecarril de la Minería: Muestra cómo era la vida minera y la tecnología de la época. Es un ejemplo de arqueología industrial.
- Plaza Museo: Se encuentra en Santa Florentina, a 7 km de Chilecito.
- Museo Samay Huasi: Ubicado en San Miguel. Tiene colecciones de ciencias naturales, minería, flora y fauna. También objetos de Joaquín Víctor González, fundador de la Universidad Nacional de La Plata.
- Museo Nocenta Pisetta: En San Miguel, dedicado a la escultora italiana Inocenta Turra de Pisseta.
- Jardín botánico Chirau Mita: En La Puntilla, conocido como "el jardín más bonito de la Argentina". Es un museo de plantas y de las culturas de los pueblos originarios (diaguitas, gauchos, inmigrantes).
- Nonogasta: A 15 km de Chilecito. Es un centro histórico importante con actividades agrícolas, de vino y otras industrias. Fue el lugar de nacimiento del Dr. Joaquín V. González.
- Cuesta de Miranda: Un camino de montaña muy hermoso y espectacular. Tiene 10 km de largo, con laderas de color rojizo y desfiladeros. Incluye el «Mirador El Bordo Atravesado», a 2020 m s. n. m..
Capillas y Santuarios
- Capilla de la Virgen de la Merced: En La Puntilla. Guarda un cuadro del famoso pintor Bartolomé Murillo. Es un Monumento Histórico Nacional.
- Santuario de Santa Rita de Casia: Se encuentra en la iglesia del Sagrado Corazón de Jesús, frente a la plaza principal de Chilecito.
Recorriendo la Historia Minera
- El Funicular de Chilecito: Hoy conocido como «Cablecarril Mina La Mejicana». Es una estructura impresionante.
- Hornos de Fundición de Minerales: Desde principios del siglo XVIII hasta 1907.
- Santa Florentina: El horno más grande del circuito, ahora en ruinas.
- Otros hornos se encuentran en Nonogasta, Vichigasta, Patayaco y San Miguel.
- Trapiches: Lugares donde se molían minerales, ubicados en Capayán, Tilimuqui y Santa Florentina.
El Cablecarril Chilecito - La Mejicana
Este cablecarril recorre 34.328 km. Va desde Chilecito hasta la Mina La Mejicana, en las Sierras del Famatina.
- Estación N°1: «Chilecito» (1076m s. n. m.) 29°10′49.42″S 67°29′30.53″O / -29.1803944, -67.4918139.
- Estación N°2: «El Durazno» (1539m s. n. m.) 29°7′58.97″S 67°33′56.13″O / -29.1330472, -67.5655917.
- Estación N°3: «El Parrón» (1975m s. n. m.) 29°5′20.74″S 67°38′11.98″O / -29.0890944, -67.6366611.
- Estación N°4: «Siete Cuestas» (2540m s. n. m.) 29°4′7.60″S 67°39′28.80″O / -29.0687778, -67.6580000.
- Estación N°5: «Cueva de Romero» (2689m s. n. m.) 29°2′55.57″S 67°40′48.00″O / -29.0487694, -67.6800000.
- Estación N°6: «El Cielito» (3244m s. n. m.) 29°2′19.43″S 67°41′46.40″O / -29.0387306, -67.6962222.
- Estación N°7: «Calderita Nueva» (3941m s. n. m.) 29°1′56.90″S 67°43′7.82″O / -29.0324722, -67.7188389.
- Estación N°8: «Los Bayos» (4371m s. n. m.) 29°0′56.57″S 67°44′38.07″O / -29.0157139, -67.7439083.
- Estación N°9: «La Mejicana» (4604m s. n. m. 29°0′45.32″S 67°46′29.78″O / -29.0125889, -67.7749389.
Véase también
En inglés: Chilecito Facts for Kids
- Provincia de La Rioja
- Mina La Mejicana
- Departamento Chilecito
- Joaquín Victor González