robot de la enciclopedia para niños

Sierra de los Llanos para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Desert Scenery - La Rioja - Argentina 02
La Sierra de los Llanos.
Archivo:Desde el Alto
La sierra, vista desde el acceso a Olta por la  RN79 .
Archivo:Vallecito
Valle fluvial localizado en las cercanías de Olta, una localidad en la Costa Baja de los Llanos de La Rioja.

La Sierra de los Llanos es un conjunto de montañas que se encuentra en el sur de la Provincia de La Rioja, en Argentina. Forma parte de un grupo de montañas más grande conocido como las Sierras Pampeanas.

El nombre de esta sierra tiene dos orígenes: uno es la gran llanura semidesértica que está al norte, llamada los Llanos de La Rioja. El otro es el apellido "Llanos", de una familia que fue de los primeros habitantes españoles de la zona. Además, esta sierra está rodeada por llanuras secas por el este, oeste y sur.

¿Qué son las Sierras de los Llanos?

Formación geológica de las montañas

Estas montañas se formaron hace mucho tiempo, entre 538 y 470 millones de años, durante la primera parte de la era paleozoica. Se asientan sobre rocas aún más antiguas, de unos 1400 millones de años. Con el paso del tiempo, la erosión ha desgastado estas antiguas cadenas montañosas, y los materiales que se desprendieron se acumularon formando capas de sedimentos alrededor y entre ellas.

Tamaño y sierras cercanas

La cadena principal de la Sierra de los Llanos mide unos 150 kilómetros de largo y su punto más alto alcanza los 1750 m s. n. m.. Este sistema montañoso incluye también otras sierras más pequeñas, como las de Luján, Malanzán, Argañaraz, los Quinteros y del Atajo. Al sur de la sierra principal, separada por una llanura, se encuentra la Sierra de las Minas (también conocida como Sierra de Ulapes), que llega a los 1000 m s. n. m..

Vida en la sierra: agua y asentamientos

A pesar de que la zona es muy seca, con poca lluvia (entre 200 y 400 mm al año), las sierras ayudan a que el agua se concentre en pequeños arroyos. Esta agua, aunque escasa, es muy importante para las personas y los animales, y a veces se usa para regar cultivos.

Históricamente, los lugares donde vivía la gente se dividían en:

Archivo:ChamicalStreet
La dependencia denominada Sierra de los Quinteros se aprecia en el fondo distante de esta imagen de Chamical, una pequeña ciudad en la Costa Baja de los Llanos Riojanos.

Naturaleza de la Sierra de los Llanos

¿Cómo es el agua en la región?

Los arroyos de esta zona suelen tener agua solo en ciertas épocas del año y con poca cantidad. Desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los europeos, las personas construían embalses o "represas" para guardar el agua de lluvia. Algunos embalses conocidos son El Portezuelo y el de Olta.

En las últimas décadas, se han descubierto reservas de agua subterránea que podrían usarse en el futuro para regar las llanuras secas que rodean las sierras.

Plantas y árboles de la sierra

La vegetación de la Sierra de los Llanos es típica de una zona seca con sierras y valles. Predominan árboles como la Brea (Parkinsonia praecox), la Tusca (Acacia aroma) y el Quebracho Blanco (Aspidosperma quebracho-blanco).

También se encuentran arbustos como las jarrillas (género Larrea), la pichanilla (Senna aphylla), el piquillín (Condalia microphylla), el algarrobillo (Prosopidastrum globosum), el chañar (Geoffroea decorticans), el retamo (Bulnesia retama), el alpataco (Neltuma alpataco) y el tintitaco (Prosopis torquata), además de otras especies de Prosopis. Hay también varias cactáceas. En lugares con más agua, crecen el algarrobo blanco (Prosopis alba), el algarrobo negro (Prosopis nigra), el tala (Celtis ehrenbergiana), los molles (género Schinus) y, donde el agua es abundante, sauces (del género Salix).

Animales que viven en la Sierra de los Llanos

La fauna de esta región es propia de las sabanas y sierras del Chaco. En las sierras habitan guanacos sureños (Lama guanicoe guanicoe), conejos de los palos (Dolichotis salinicola) y vizcachas (Lagostomus maximus). Estos animales sirven de alimento para pumas (Puma concolor), zorros colorados (Lycalopex culpaeus) y gatos monteses (Leopardus geoffroyi).

Entre las aves, hay muchas especies de pájaros y destaca la presencia del cóndor (Vultur gryphus). En cuanto a los reptiles, es importante mencionar la yarará ñata (Bothrops ammodytoides), que es la única serpiente venenosa de la región.

Historia de la Sierra de los Llanos

Primeros habitantes y cambios en la población

La Sierra de los Llanos fue el hogar de los indígenas Olongastas, que estaban relacionados con los huarpes y comechingones. Hablaban la lengua cacán. Eran cazadores y agricultores, y vivían en pequeños grupos familiares. Después de la llegada de los españoles, estas comunidades fueron reunidas en pueblos más grandes y trabajaron para los habitantes de la ciudad de La Rioja. Algunos de estos pueblos, como Atiles, Olta y Polco, existieron hasta la época de la independencia de la Argentina.

Crecimiento y relevancia de la región

La zona de los Llanos fue considerada poco importante hasta finales del siglo XVIII. En ese momento, la población creció mucho, pasando de 1732 habitantes en 1762 a 3866 en 1805. Gran parte de los nuevos habitantes eran campesinos de origen español o criollo, junto con otras personas que trabajaban para ellos. Este aumento de población se debió al crecimiento de la ganadería, especialmente de vacas, que se exportaban a Chile.

El aumento de habitantes hizo que esta región fuera muy importante. Se convirtió en uno de los centros más relevantes de la provincia, que antes solo usaba esta zona como paso hacia la provincia de Córdoba y Cuyo. Su importancia creció aún más a principios del siglo XIX, debido a la influencia del general Juan Facundo Quiroga, quien era hijo de un habitante de San Juan que había llegado a la zona. Quiroga tuvo un papel muy importante en los conflictos internos de Argentina. Varios líderes militares que estuvieron al mando del ejército provincial después de la muerte de Quiroga, como el coronel Lucas Llanos y el general Ángel Vicente Peñaloza, conocido como El Chacho, también eran de los Llanos. Este último aprovechó las características de la sierra para esconderse y moverse entre las provincias, mientras sus perseguidores tenían muchas dificultades para encontrarlo en los Llanos.

Los Llanos en la actualidad

La importancia política de los Llanos disminuyó al finalizar los conflictos internos. Aunque hay dos vías de tren que rodean las sierras por el norte y el sur, conectando la provincia de Córdoba con La Rioja y San Juan, los pueblos de los Llanos del sur riojano volvieron a ser una región con menos importancia económica y política en la provincia. En el censo de 2010, los siete departamentos del sur de la provincia tenían un total de 54 854 habitantes, con una densidad de 2,05 habitantes por kilómetro cuadrado.

Galería de imágenes

kids search engine
Sierra de los Llanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.