robot de la enciclopedia para niños

Malanzán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Malanzán
Localidad
Malanzán ubicada en Provincia de La Rioja (Argentina)
Malanzán
Malanzán
Localización de Malanzán en Provincia de La Rioja (Argentina)
Coordenadas 30°48′00″S 66°36′58″O / -30.8, -66.616
Idioma oficial español
Entidad Localidad
 • País Bandera de Argentina Argentina
 • Provincia Bandera de la Provincia de La Rioja La Rioja
 • Departamento General Juan Facundo Quiroga
Intendente Luis Federico Miranda
Altitud  
 • Media 855 m s. n. m.
Población (2010)  
 • Total 1335 hab.
Gentilicio malanceño/a
Huso horario UTC -3
Código postal F5389
Prefijo telefónico 03826

Malanzán es una localidad importante en la provincia de La Rioja, Argentina. Es la capital del departamento General Juan Facundo Quiroga. Esta zona es conocida por su agricultura y por ser un lugar turístico.

Malanzán se encuentra cerca de la ruta provincial N.º 29, que la conecta con la localidad de Solca. Es llamada el "Rincón de las Sierras de los Llanos" y es considerada el corazón de la "Ruta de los Caudillos" por los habitantes de La Rioja. Los caudillos eran líderes importantes en la historia de Argentina.

Al ser la capital del departamento, Malanzán tiene la mayoría de las oficinas del gobierno y servicios públicos. También cuenta con varias escuelas de diferentes niveles, tanto en el campo como en la ciudad, y un hospital público.

Geografía de Malanzán

Malanzán se ubica al este de las sierras de los Llanos. Tiene un clima seco, con veranos calurosos e inviernos suaves. Las lluvias son muy pocas y a veces hay heladas temprano en el año.

La localidad está a 190 km al sureste de la ciudad capital de La Rioja. También se encuentra a unos 1120 km de la ciudad de Buenos Aires.

Población de Malanzán

Según el censo de 2010, Malanzán tenía 1335 habitantes. Esto significa que la población creció un 9.4% desde el censo de 2001, cuando había 1220 personas.

Gráfica de evolución demográfica de Malanzán entre 1960 y 2010

Fuente: Censos nacionales del INDEC

Historia de Malanzán

Orígenes Indígenas y Primeros Asentamientos

Hace mucho tiempo, en esta zona vivía un antiguo pueblo indígena llamado olongasta. Ellos eran parte de la nación paziocas, también conocidos como diaguitas.

En 1589, llegaron los primeros asentamientos españoles. Sin embargo, no pudieron quedarse por mucho tiempo debido a una revuelta de los indígenas Atiles. Esta revuelta fue parte de las Guerras Calchaquíes, lo que hizo que los españoles abandonaran el lugar.

Establecimiento Definitivo y Crecimiento

A finales del siglo XVII, se estableció una población permanente. Un militar llamado Pedro de Ávila recibió estas tierras del rey por sus servicios. Él compró más tierras cercanas y así formó una gran estancia. La llamó "San Juan de los Llanos" y se dedicó a criar ganado. Pedro de Ávila se estableció allí con su familia y trabajadores indígenas en 1687.

En 1710, Ávila recibió el título oficial de las tierras de Malanzán. Poco después, comenzó a construir una iglesia. Sus hijos la terminaron antes de 1750. Esta capilla, hecha de adobe con bases de piedra y ladrillones, se volvió muy importante. Era el centro de las actividades religiosas y administrativas de la zona. Aunque fue destruida a finales del siglo XIX, se reconstruyó a principios del siglo XX.

Para 1767, Malanzán era una pequeña aldea con 86 habitantes. La mayoría eran descendientes de Pedro de Ávila. En esa época, ya tenían un alcalde que ayudaba a resolver problemas entre los vecinos. En 1795, la población había crecido a 230 habitantes.

Prosperidad y Educación

A principios del siglo XX, el pueblo vivió un momento de prosperidad económica. Muchas personas de lugares cercanos llegaron a Malanzán. Esto se debió a los buenos precios del ganado y sus productos, como la grasa y el cuero. También había una próspera industria de tejido de lana. Las mujeres del pueblo hacían ponchos, colchas y ropa en telares.

Desde 1820, ya existía una escuela privada donde se enseñaba a leer y escribir. En ese tiempo, comenzaron las guerras civiles en la provincia de La Rioja. Malanzán fue un centro importante para el movimiento federal, liderado por Juan Facundo Quiroga y luego por Ángel Vicente Peñaloza, conocido como "el Chacho".

Después de las guerras civiles, una sequía afectó mucho la ganadería. A pesar de los esfuerzos del gobierno para apoyar la educación y el desarrollo de la zona, muchas familias se mudaron a la ciudad de La Rioja.

A principios del siglo XX, con ayuda del gobierno y la iniciativa de importantes educadores de Malanzán, se construyó una escuela modelo. También se reconstruyó la iglesia, que es la que se puede ver hoy en día.

Turismo en Malanzán

Malanzán ofrece servicios básicos de alojamiento y comida para los visitantes. El turismo en la zona está empezando a crecer.

Lugares para Visitar

  • Cerro El Elefante: Es una montaña de granito rosado que se parece a un elefante. Es uno de los lugares más visitados de la localidad.
  • Reserva provincial de usos múltiples Guasamayo: Aquí puedes encontrar formaciones rocosas naturales con formas curiosas, como el Loro o el Honguito.
  • Museo Runa Huasi: Es el único museo del departamento. Exhibe más de 1000 piezas arqueológicas de la cultura olongasta. También tiene piezas antiguas de animales y minerales. Fue creado por el sacerdote Luis Pradella y algunos estudiantes.

Fiestas y Celebraciones

  • Semana de Facundo Quiroga: Las fiestas del departamento se celebran en diciembre. El 12 de diciembre es el Día del Departamento General Juan Facundo Quiroga. En febrero, se conmemora la vida de Juan Facundo Quiroga con actividades que terminan en San Antonio, su lugar de nacimiento.
  • Fiestas tradicionales: El 6 de enero se celebra la Fiesta del "Divino Niño". En febrero y septiembre, se realizan las fiestas de la "Virgen de Copacabana", patrona del lugar. A finales de septiembre, se celebra el Festival de la Navidad Llanista.

Comida Típica

En Malanzán puedes probar chivito asado, empanadas, pan casero y vinos. También hay dulces y nueces de la zona. Puedes visitar casas de familia para conocer más sobre la cultura local.

A diferencia de otras partes de La Rioja, la producción de vinos es poca debido al clima y la geografía. Sin embargo, se hacen muchos dulces caseros. Algunos de ellos son el dulce de durazno, membrillo, uva, arrope de uva e higo.

A finales de la primavera, se empieza a vender el "Quesillo". Es un queso de cabra fresco hecho de forma artesanal. El quesillo de cabra con arrope de uva o tuna es uno de los postres más típicos de la región.

Personajes Destacados

  • Ángel Vicente «Chacho» Peñaloza (1798-1863): Fue un importante líder y militar federal argentino.
  • Rosario Vera Peñaloza (1873-1950): Nació cerca de Malanzán. Fue una educadora muy importante que fundó varios jardines de infantes en Argentina.
  • Juan Zacarías Agüero Vera (1888-1943): Abogado, escritor, periodista y político. Fue gobernador de la provincia de La Rioja entre 1926 y 1930.
  • Paulino Orihuela (1782-1841): Fue un hacendado, militar y político. Gobernó la provincia de La Rioja en dos ocasiones, entre 1831 y 1841.
  • Vicente Mota (ca. 1805 – 1851): Fue un militar y político argentino. Ejerció como Gobernador de la provincia de La Rioja entre 1846 y 1848.

Sismicidad en la Región

La región de La Rioja tiene sismos (terremotos) con frecuencia, pero suelen ser de baja intensidad. Hay un periodo de calma sísmica de terremotos medianos a fuertes cada 30 años en diferentes áreas.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Malanzán Facts for Kids

kids search engine
Malanzán para Niños. Enciclopedia Kiddle.