robot de la enciclopedia para niños

Ángel Vicente Peñaloza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ángel Vicente Peñaloza
Angel penaloza portrait.jpg
Ángel Vicente Peñaloza, ca. 1850-1860.
Información personal
Apodo El Chacho
Nacimiento 2 de octubre de 1798
Bandera de España Malanzán, Virreinato del Río de la Plata
Fallecimiento 12 de noviembre de 1863
Bandera de Argentina Olta, Provincia de La Rioja, Argentina
Causa de muerte Asesinato con lanza
Sepultura Argentina
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Juan Esteban Peñaloza y Úrsula Rivero
Cónyuge Ana Victoria Romero (matr. 1822; fall. 1863)
Hijos
  • María Mercedes Peñaloza
  • María Facunda Peñaloza
  • Ana María Peñaloza
  • Indalecio Peñaloza (adoptivo)
Información profesional
Ocupación Militar y político
Lealtad Partido Federal
Rango militar General
Conflictos Guerras civiles argentinas
Batallas:
Batalla de El Tala
Batalla de Rincón de Valladares
Batalla de La Tablada
Batalla de Oncativo
Batalla de La Ciudadela
Batalla de Lomas Blancas
Batalla de Las Playas
Combate de Los Gigantes
Partido político Partido Federal

Ángel Vicente Peñaloza, conocido como el Chacho Peñaloza, fue un importante líder y militar argentino. Nació en Malanzán el 2 de octubre de 1798 y falleció en Olta el 12 de noviembre de 1863. Fue uno de los últimos líderes del Partido Federal que se levantó en armas contra el gobierno central de Buenos Aires en el siglo XIX.

La vida de Ángel Vicente Peñaloza

Orígenes y primeros años

Ángel Vicente Peñaloza nació entre 1796 y 1798 en Malanzán, un pueblo en la Provincia de La Rioja. Era el hijo mayor de Juan Esteban Peñaloza y Úrsula Rivero. Sus abuelos eran personas influyentes en la región.

Desde muy pequeño, su tío abuelo, el sacerdote Pedro Vicente Peñaloza, lo apodó "Chacho". Este apodo, que significa "muchacho", lo acompañó durante toda su vida.

En 1822, se casó con Ana Victoria Romero en la iglesia de Malanzán. Tuvieron tres hijos, aunque dos de ellos fallecieron poco después de nacer. También adoptaron a un huérfano llamado Indalecio Peñaloza.

Carrera militar y liderazgo

Desde joven, Peñaloza fue oficial de milicias. Sirvió bajo el mando de Juan Facundo Quiroga, otro líder importante de la época. En 1826, participó en la batalla de El Tala, donde fue herido. Después de esta batalla, fue ascendido a capitán.

Peñaloza fue uno de los principales jefes de Quiroga en varias batallas, como Rincón de Valladares, La Tablada y Oncativo. Se destacó en la Batalla de La Ciudadela, donde capturó un cañón con su lazo. Por esta acción, Quiroga lo ascendió a mayor.

Después de la muerte de Quiroga en 1836, Peñaloza continuó participando en los conflictos de la región. Fue perdonado por el nuevo gobernador, Tomás Brizuela.

Participación en conflictos nacionales

Peñaloza apoyó a su provincia cuando se unió a la Coalición del Norte contra Juan Manuel de Rosas. Acompañó a Gregorio Aráoz de Lamadrid en sus campañas. Tras una derrota en la batalla de Rodeo del Medio, tuvo que huir a Chile en 1841.

Regresó al año siguiente en una campaña organizada por exiliados. Aunque tuvo algunos éxitos, fue derrotado y tuvo que huir a Chile por segunda vez. En 1845, dirigió otra incursión y logró una victoria. Luego, buscó la protección de Nazario Benavídez, quien lo nombró comandante de milicias en 1848.

El Chacho como protector de su pueblo

Desde 1854, Peñaloza fue comandante de armas de la provincia de La Rioja. Al año siguiente, el presidente Justo José de Urquiza lo ascendió a general. Era muy respetado por la gente humilde de La Rioja y las provincias cercanas. Lo veían como su protector y alguien que resolvía sus problemas.

En 1858, tras un conflicto en la provincia de San Juan, el presidente ordenó a Peñaloza que apoyara militarmente. Peñaloza ocupó la ciudad de San Juan con sus fuerzas. Desde entonces, fue una persona de confianza de Urquiza en la región.

En 1860, Peñaloza depuso al gobernador Bustos, quien se acercaba a los unitarios de Buenos Aires. Nombró en su lugar al coronel Ramón Ángel.

La lucha por la autonomía

En 1861, el gobernador de Buenos Aires, Bartolomé Mitre, comenzó a desafiar al gobierno nacional. Peñaloza fue nombrado comandante de un ejército para mantener el orden. También fue comisionado nacional para resolver problemas en La Rioja.

Después de la batalla de Pavón en 1861, las fuerzas de Buenos Aires y sus aliados avanzaron sobre el interior del país. Peñaloza ofreció mediar en los conflictos, pero luego se unió a un gobernador federal. Fueron derrotados, y Peñaloza regresó a La Rioja.

Las tropas enemigas persiguieron a Peñaloza y sus hombres. Los oficiales capturados eran ejecutados, y muchos soldados sufrían tratos muy duros. Esta situación, lejos de desanimar a los federales, los impulsó a seguir luchando.

A pesar de tener más combatientes, Peñaloza fue derrotado varias veces por las tropas de Mitre, que estaban mejor armadas. En 1862, firmó un acuerdo de paz llamado Tratado de La Banderita. Sin embargo, se dice que sus hombres capturados no fueron liberados, lo que indignó a Peñaloza.

El final de su lucha

Archivo:Argentina - Soldados del Chacho Peñaloza tomados prisioneros por Irrazabal
Soldados del Chacho Peñaloza tomados prisioneros por Irrazábal en 1863.

Como el acuerdo de paz no se cumplió, Peñaloza volvió a levantarse en armas en marzo de 1863. Logró algunos éxitos en varias provincias. A fines de marzo, Peñaloza escribió al presidente Mitre, explicando que la gente luchaba porque no tenía nada más que perder.

El llamado a la lucha se hizo en nombre de Urquiza, pero este no apoyó la revuelta. El gobernador Domingo Faustino Sarmiento y Mitre dieron órdenes de tratar a los seguidores de Peñaloza como delincuentes, lo que significaba que podían ser eliminados al ser capturados.

El 20 de mayo de 1863, las tropas del Chacho fueron derrotadas en Lomas Blancas. Poco después, el 10 de junio, hubo una revolución en Córdoba que depuso al gobernador. Peñaloza entró en la ciudad de Córdoba, pero fue derrotado el 28 de junio en la Batalla de Las Playas. Muchos de sus hombres murieron o fueron capturados.

Peñaloza huyó y logró reorganizar sus fuerzas. Invadió la provincia de San Juan, pero fue derrotado nuevamente en Los Gigantes. Se calcula que alrededor de mil personas perdieron la vida durante su última rebelión.

La muerte del Chacho

En noviembre de 1863, Peñaloza se rindió al comandante Ricardo Vera en Loma Blanca, cerca de Olta. Entregó su puñal, su última arma. Poco después, llegó el coronel Pablo Irrazábal, quien lo atacó. Peñaloza falleció en ese momento. Su esposa, Victoria Romero, fue obligada a barrer la plaza principal de la ciudad de San Juan encadenada.

Al enterarse de la noticia, el poeta José Hernández escribió un folleto llamado Vida del Chacho, defendiendo al líder riojano. Otro poeta, Olegario Víctor Andrade, también le dedicó un hermoso poema.

Legado y reconocimiento

Archivo:Chacho
Monumento ecuestre en honor al Chacho; se halla localizado en la ciudad de Olta, Provincia de La Rioja, Argentina. Ciudad en la que murió.

A mediados del siglo XX, la provincia de La Rioja reconoció oficialmente a Ángel Vicente Peñaloza como un héroe. En su facón (un tipo de cuchillo) que se exhibe en el Museo de Historia de La Rioja, se puede leer una frase que lo caracterizaba: "Naides, más que naides, y menos que naides".

El 12 de noviembre de 2013, se inauguró un monumento en honor a Peñaloza en la ciudad de La Rioja. Esto fue para conmemorar los 150 años de su fallecimiento y destacar su vida de lucha contra el centralismo. El monumento mide 10 metros de altura y fue construido por el escultor Juan García Guzmán.

En 2024, la imagen de Peñaloza fue elegida para ilustrar los Bonos de Cancelación de Deuda (BOCADE) de la provincia de La Rioja.

Galería de imágenes

kids search engine
Ángel Vicente Peñaloza para Niños. Enciclopedia Kiddle.