Juan Ramírez de Velasco para niños
Datos para niños Juan Ramírez de Velasco |
||
---|---|---|
![]() Juan Ramírez de Velasco
|
||
|
||
![]() 14.° Gobernador del Tucumán |
||
15 de julio de 1586 - 3 de julio de 1593 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Pablo de Guzmán | |
Sucesor | Fernando de Zárate | |
|
||
![]() 23.er Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay |
||
1594 / finales de 1595 - 7 de diciembre de 1596 | ||
Monarca |
|
|
Predecesor | Bartolomé de Sandoval y Ocampo | |
Sucesor | Hernando Arias de Saavedra | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1539 Estollo (de La Rioja castellana) ![]() |
|
Fallecimiento | febrero de 1597 Santa Fe (de la gobernación del Río de la Plata y del Paraguay, Virreinato del Perú) ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Cónyuge | Catalina de Ugarte y Velasco | |
Hijos | [Véase: "Descendencia".] | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, explorador, conquistador, poblador y gobernante colonial | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Ramírez de Velasco (nacido como Juan Ramírez de la Piscina de Velasco y Ábalos) fue un importante militar y explorador español. Nació en 1539 en Estollo, La Rioja, España, y falleció en febrero de 1597 en Santa Fe, Argentina.
Fue gobernador de la Gobernación del Tucumán entre 1586 y 1593. Durante su mandato, fundó ciudades y ayudó a establecer el control español en la región. También fue gobernador del Gobernación del Río de la Plata y del Paraguay desde 1595 hasta 1596.
Contenido
- La vida de Juan Ramírez de Velasco
- Juan Ramírez de Velasco como gobernador del Tucumán (1586-1593)
- Fundación de La Rioja y desafíos económicos
- Fundación de San Salvador de Jujuy y fin de su mandato
- Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay (1595-1597) y su fallecimiento
- Matrimonio y descendencia
- Galería de imágenes
- Véase también
La vida de Juan Ramírez de Velasco
Sus primeros años y familia
Juan Ramírez de Velasco nació en 1539 en el pueblo de Estollo, en la región de La Rioja, España. Su familia era noble y de confianza para la Corona española. Su primo segundo, Luis de Velasco y Castilla, llegó a ser virrey en Nueva España (actual México) y en el Virreinato del Perú.
Su carrera militar en Europa
Desde muy joven, Juan Ramírez de Velasco mostró su valentía. A los 16 años, en 1555, se unió al ejército español en Italia. Participó en importantes batallas en lugares como Siena, Milán y Flandes, donde combatió durante doce años. También estuvo en la conquista de Portugal y en campañas contra los moros en Granada. En total, sirvió en el ejército español por treinta años en Europa.
Su llegada a América y primeros cargos
Debido a su destacada trayectoria militar, el rey Felipe II de España lo nombró gobernador del Tucumán el 20 de marzo de 1584. En ese momento, Juan tenía 45 años. Estaba casado con Catalina de Ugarte y Velasco, con quien tuvo cinco hijos. Tres de ellos nacieron en España y los dos menores en Santiago del Estero, en América.
El rey Felipe II quería asegurar que el nuevo gobernador tuviera todo el apoyo necesario. Por eso, emitió una orden especial para que nadie pudiera quitarle el cargo sin antes informarle directamente a él. Juan Ramírez de Velasco asumió su puesto en el Tucumán en 1586 y lo mantuvo hasta 1593. Luego, en 1594, fue nombrado gobernador del Río de la Plata y del Paraguay.
Juan Ramírez de Velasco como gobernador del Tucumán (1586-1593)
Su llegada y primeras acciones
El 15 de julio de 1586, el gobernador Juan Ramírez de Velasco llegó a Santiago del Estero, que era la capital de la gobernación del Tucumán. Llegó con un gran grupo de personas, incluyendo su familia, soldados y amigos. Había invertido mucho dinero propio para este viaje.
Su llegada fue un gran evento. La ciudad lo recibió con celebraciones, arcos triunfales y música. Juan Ramírez de Velasco se propuso mejorar la provincia en todos los aspectos.
Medidas de gobierno y desafíos
Una de sus primeras acciones fue investigar a los funcionarios anteriores para corregir errores. También tuvo algunos desacuerdos con el obispo de la región, Francisco de Victoria.
Ramírez de Velasco se preocupó por la organización de la sociedad. Creó una especie de policía rural para proteger los caminos y el campo. También ordenó la construcción de canales de riego y molinos para mejorar la producción.
En 1586, informó al rey que había cinco ciudades pobladas en el Tucumán y que era necesario establecer más asentamientos.
Pacificación de pueblos originarios
Uno de sus grandes logros fue lograr la paz con los pueblos diaguitas y calchaquíes. Tuvo que enfrentar un levantamiento liderado por el cacique Viltipico. Gracias a su disciplina militar, logró sorprender a los calchaquíes y conseguir que buscaran la paz.
También refundó la ciudad de Londres de la Nueva Inglaterra, que había sido destruida por los pueblos originarios.
Propuestas y mejoras
En 1587, propuso al rey un sistema para avisar rápidamente sobre la llegada de barcos enemigos. Esta idea fue muy bien recibida por el Consejo de Indias. En 1589, donó un terreno para que los jesuitas construyeran su casa.
En 1590, sugirió trasladar la ciudad de Santiago del Estero a un lugar mejor, ya que el río no estaba regando bien las tierras y las casas se deterioraban.
Fundación de La Rioja y desafíos económicos
Para fundar la ciudad de La Rioja, Juan Ramírez de Velasco buscó el apoyo económico de Blas Ponce, un vecino rico de la región. Firmaron un acuerdo en enero de 1591. Ponce aportaría dinero, herramientas, animales y un sacerdote para la nueva ciudad. A cambio, recibiría importantes cargos y beneficios.
La expedición para fundar La Rioja partió de Santiago del Estero a fines de marzo de 1591. Iban con el gobernador unos 70 hombres a caballo, muchos animales y carretas, y unos 400 indígenas amigos.
El 20 de mayo de 1591, fundaron la ciudad a la que llamaron Ciudad de Todos los Santos de la Nueva Rioja. Eligieron un lugar con agua, pasto y leña. Se nombraron a los primeros funcionarios y se celebró una misa. Luego, el gobernador regresó a Santiago del Estero, dejando a 51 españoles y un sacerdote en la nueva ciudad.
Problemas económicos y de salud
Ese mismo año, una terrible epidemia de viruela afectó a la provincia, especialmente a los pueblos originarios. También hubo un aumento de precios y escasez de productos. La gobernación no tenía muchos recursos y las minas de oro y plata aún no se habían descubierto.
Ramírez de Velasco tuvo conflictos con la Real Audiencia de Charcas, que a veces no le daba el apoyo necesario. Además, su sueldo como gobernador no le era pagado.
Para enfrentar la crisis, el gobernador impulsó la cría de ganado y la creación de estancias. También prohibió la exportación de ganado y otros productos para que no se agotaran en la región. Estas medidas ayudaron a que la cantidad de animales aumentara mucho.
Creación de paraderos y posadas
El camino hacia el Perú era muy largo. Para ayudar a los viajeros, Ramírez de Velasco ordenó construir paraderos y tambos (lugares de descanso) cada cierta distancia. Estos lugares ofrecían agua, corrales para animales y un sitio para descansar.
También dispuso que en las ciudades se ofreciera alojamiento a los viajeros, ya que no había hoteles.
Medidas sociales
En esa época, había pocos españoles casados con mujeres españolas. Para fomentar la estabilidad, se buscó que los hijos de españoles con indígenas fueran reconocidos como españoles. También se intentó traer mujeres solteras de Chile y Perú para que se casaran. El gobernador ayudó a que varias de ellas se casaran y construyó un monasterio para las que no lo hacían.
Fundación de Madrid de las Juntas
En 1592, el gobernador fundó la Villa de Nueva Madrid o Madrid de las Juntas. Esta ciudad duró poco tiempo, ya que sus habitantes se trasladaron más tarde para formar una nueva villa llamada Talavera de Madrid, conocida como Esteco.
Fundación de San Salvador de Jujuy y fin de su mandato
Antes de la llegada de Ramírez de Velasco, se habían intentado fundar dos ciudades en la zona de Jujuy: Nieva (1561) y San Francisco de la Nueva Provincia de Álava (1575). Ambas fracasaron porque estaban lejos de otros centros poblados.
Para la nueva fundación, Ramírez de Velasco había elegido al capitán Pedrero de Trejo. Pero como este se demoraba, el capitán Francisco de Argañarás y Murguía pidió ese honor. El 19 de abril de 1593, Argañarás y Murguía fundó la ciudad de San Salvador de Velasco en el Valle de Jujuy, que es la actual ciudad de San Salvador de Jujuy.
El final de su gobierno
El mandato de Ramírez de Velasco debía terminar en 1590, y el rey ya había nombrado a su sucesor. Sin embargo, el sucesor falleció antes de asumir el cargo.
En 1593, Juan Ramírez de Velasco entregó el gobierno a Fernando Ortiz de Zárate. Al finalizar su mandato, se realizó un "juicio de residencia", que era una revisión de su gestión. El resultado fue muy positivo: se reconoció que había fundado tres ciudades y ayudado a evangelizar a muchas personas, todo sin gastar dinero de la Corona. También se le atribuyó el descubrimiento de importantes minas de plata en Famatina, La Rioja.
A pesar de sus logros, Ramírez de Velasco había gastado toda su fortuna en la colonización. En una carta al rey en 1594, pidió que le pagaran su salario y le dieran ayuda para saldar sus deudas, ya que había quedado muy pobre.
La gestión de Juan Ramírez de Velasco en el territorio argentino se destacó por su visión de progreso y su esfuerzo en fundar ciudades, lo que ayudó a consolidar el control español en esas vastas tierras.
Gobernador del Río de la Plata y del Paraguay (1595-1597) y su fallecimiento
En 1594, Juan Ramírez de Velasco fue nombrado gobernador del Río de la Plata y del Paraguay. Al principio, no pudo asumir el cargo de inmediato, por lo que delegó la autoridad en Fernando de Zárate. Finalmente, asumió la gobernación a fines de 1595 y la mantuvo hasta el 7 de diciembre de 1596.
Dejó el mando a Hernando Arias de Saavedra para poder redactar unas importantes leyes sobre el gobierno y el trato a los pueblos originarios. Estas leyes fueron terminadas en enero de 1597.
Juan Ramírez de Velasco falleció en febrero de 1597 en el primer asentamiento de la actual ciudad de Santa Fe, mientras se dirigía hacia Buenos Aires.
Matrimonio y descendencia
Juan Ramírez de Velasco se casó alrededor de 1572 en Sevilla, España, con Catalina de Ugarte y Velasco. Tuvieron cinco hijos:
- Juan Ramírez de Velasco y Ugarte "el Mozo" (1570-1592): Falleció en Famatina, Argentina, acompañando a su padre.
- Pedro Ramírez de Velasco y Ugarte (nacido en 1575): Fue encomendero en Famatina y teniente de gobernador de La Rioja.
- Ana María Ramírez de Velasco y Ugarte (nacida en 1583): Se casó dos veces y tuvo catorce hijos.
- Isabel Ramírez de Velasco y Ugarte (nacida alrededor de 1585 en Santiago del Estero).
- Lorenza Ramírez de Velasco y Ugarte (nacida alrededor de 1587 en Santiago del Estero): Se casó y tuvo una hija.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Juan Ramírez de Velasco Facts for Kids