Fernando Barrón Ortiz para niños
Datos para niños Fernando Barrón Ortiz |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre en español | Fernando Barron | |
Nacimiento | 4 de mayo de 1892 Vitoria, ![]() |
|
Fallecimiento | 16 de junio de 1953 Madrid, ![]() |
|
Nacionalidad | Española | |
Información profesional | ||
Ocupación | Militar y político | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Rama militar | ![]() ![]() |
|
Mandos | Jefe del Estado Mayor Central del Ejército (1950-52) 13.ª División (1936-39) |
|
Rango militar | Teniente General | |
Conflictos | ||
Distinciones |
|
|
Fernando Barrón Ortiz (nacido en Vitoria el 4 de mayo de 1892 y fallecido en Madrid el 16 de junio de 1953) fue un militar español. Tuvo un papel importante durante la guerra civil española, siendo conocido por haber sido comandante de la 13.ª División.
Contenido
Biografía de Fernando Barrón Ortiz
Fernando Barrón Ortiz comenzó su carrera militar a los veinte años, después de graduarse de la Academia de Caballería de Valladolid. Gran parte de su vida profesional se desarrolló en el Protectorado español de Marruecos y durante la guerra del Rif. Allí, gracias a su desempeño en combate, logró varios ascensos que impulsaron su carrera en el ejército.
Participación en la Guerra Civil Española
En julio de 1936, Fernando Barrón tenía el rango de teniente coronel. En ese momento, estaba al mando de las tropas conocidas como Regulares en Melilla. Esta ciudad fue una de las primeras en unirse al levantamiento militar que dio inicio a la Guerra Civil. Su primera acción en este conflicto fue tomar el control del aeródromo de Tauima.
Avance por la Península Ibérica
Después de cruzar el Estrecho de Gibraltar y llegar a la península, Barrón quedó a cargo de una unidad militar. Con esta unidad, avanzó y tomó varias localidades en la provincia de Toledo, como Santa Olalla y Maqueda. También participó en la ayuda al Alcázar de Toledo. Por sus acciones, recibió la medalla militar individual.
Durante la Batalla de la Ciudad Universitaria de Madrid, demostró sus habilidades militares. La 13.ª División, conocida como la "Mano Negra", estaba formada por legionarios y regulares, y era una de las unidades más preparadas del bando en el que él luchaba. En diciembre de 1936, durante la Segunda batalla de la carretera de La Coruña, su unidad atacó desde Villaviciosa de Odón hacia Boadilla del Monte y luego hacia Majadahonda.
Batallas Clave y Estrategias Militares
En febrero de 1937, Barrón volvió a la ofensiva en la batalla del Jarama. Allí, su unidad realizó un fuerte asalto al puente del "Pindoque", lo que permitió el paso por el río Jarama a otras fuerzas. Esto ayudó a bloquear el avance de las fuerzas contrarias.
Más tarde, en la batalla de Brunete, Barrón y su división se enfrentaron en duros combates con la 11.ª División. Ambas unidades sufrieron muchas bajas durante estos enfrentamientos. A principios de 1938, después de que se rompiera el cerco de Teruel, su unidad se unió al Cuerpo de Ejército Marroquí.
Participó de forma destacada en la Ofensiva de Aragón, tomando La Puebla de Albortón y Codo. Su división también colaboró en el cerco de las Brigadas Internacionales en Caspe, una ciudad que cayó después de intensos combates. El 22 de marzo, la 13.ª División cruzó el río Ebro por Quinto, estableciendo una posición clave. Luego avanzó hasta el río Cinca, Fraga y, finalmente, conquistó la ciudad de Lérida. También tuvo un papel importante en la Batalla del Ebro y la Ofensiva de Cataluña.
Negociaciones al Final de la Guerra
El 1 de febrero de 1939, el coronel Segismundo Casado inició conversaciones para la rendición de Madrid. Como garantía, pidió una carta del general Barrón, a quien conocía. El 6 de febrero, desde su puesto de mando en Cataluña, Franco dictó una carta con diez condiciones para la rendición.
Carrera durante la Dictadura
El 19 de agosto de 1939, Fernando Barrón fue nombrado subsecretario del Aire. En mayo de 1940, cuando algunos sectores pedían que España interviniera en la Segunda Guerra Mundial a favor de las Potencias del Eje, Franco envió una misión militar a la Alemania nazi bajo el mando del general Barrón. El mariscal Göring le preguntó por qué España no creía en la victoria alemana. Barrón, siguiendo instrucciones precisas, respondió que España no tenía los recursos ni estaba en condiciones de participar en el conflicto.
Más tarde, Barrón se unió a un grupo de generales que buscaban el regreso de la monarquía en España, con Juan de Borbón como rey. Este grupo influyó en la salida de Ramón Serrano Súñer del gobierno en 1942.
A pesar de haber participado en estas acciones, Barrón ascendió a teniente general y fue nombrado gobernador militar del Campo de Gibraltar. En 1945, fue nombrado subsecretario general del Ministerio del Ejército. Entre el 24 de marzo de 1950 y el 31 de octubre de 1952, fue Jefe del Estado Mayor Central del Ejército. Cuando falleció en 1953, presidía el Consejo Supremo de Justicia Militar, un cargo que ocupaba desde 1952. También fue procurador en Cortes, un tipo de representante, por designación directa del jefe del Estado.
Predecesor: Rafael García Valiño |
Jefe del Estado Mayor Central del Ejército 24 de marzo de 1950 - 31 de octubre de 1952 |
Sucesor: Emilio Esteban-Infantes y Martín |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Fernando Barrón Facts for Kids