robot de la enciclopedia para niños

Municipio de Teocaltiche para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Municipio de Teocaltiche
Municipio
Teocaltiche.jpg
Vista del centro de la ciudad de Teocaltiche.
Escudo teocaltiche.jpg
Escudo

Otros nombres: Teocallintzin o Teocal
Lema: "La cuna del sarape", "Tierra de artesanos", "El hogar de los capulines"
Coordenadas 21°26′03″N 102°34′28″O / 21.43421, -102.57449
Cabecera municipal Teocaltiche
 • País México
 • Estado Jalisco
Presidente municipal PRI logo (Mexico).svg Silvia Margarita Villalobos Delgado (2024-2027)
Subdivisiones 1 zona urbana, 4 delegaciones, 169 localidades
Eventos históricos  
 • Fundación 1187 (primera fundación)
(caxcanes)
Marzo de 1530 (segunda fundación)
(Cristóbal de Oñate y Manuel de Ibarra por orden de Nuño de Guzmán)
Superficie  
 • Total 895.60 km²
Altitud  
 • Media 1751 m s. n. m.
Población  
 • Total 39 839 hab.
• 19 159 hombres
• 20 680 mujeres
 • Densidad 59,1 hab./km²
Gentilicio Teocaltichense
IDH (2015) 0.690 – Medio
Huso horario Central (UTC-6)
Código postal 47200
Clave Lada 346
Código INEGI 14091
Patrono(a) Nuestra Señora de los Dolores
Sitio web oficial

El municipio de Teocaltiche es uno de los 125 municipios del estado de Jalisco, en México. Se encuentra en la región de los Altos Norte. Su capital y ciudad más grande es Teocaltiche. La presidenta municipal actual es Silvia Margarita Villalobos Delgado, quien estará en el cargo de 2024 a 2027.

¿Qué significa el nombre Teocaltiche?

El nombre Teocaltiche viene de dos palabras antiguas. Una es teocallintzin, del idioma caxcano. La otra es teocaltitech, del náhuatl. Ambas significan "lugar cerca o junto al templo".

Historia de Teocaltiche

Orígenes y primeras fundaciones

Se cree que el primer asentamiento en Teocaltiche fue en el año 1187. Esto se sabe gracias a descubrimientos arqueológicos. La zona fue habitada por los tecuexes y caxcanes. Los caxcanes formaron la Gran Cazcana, que llegaba hasta Zacatecas y Durango.

El lugar original de Teocaltiche estaba al oeste del río. Se ubicaba en un cerro llamado "De los Antiguos". Después de una guerra, los caxcanes se asentaron allí. Los españoles, liderados por Cristóbal de Oñate y Manuel de Ibarra, conquistaron Teocaltiche en marzo de 1530.

La época colonial y su desarrollo

Los primeros misioneros llegaron después de una gran rebelión en 1542. Los franciscanos ayudaron a pacificar a los pueblos. También ayudaron a crear asentamientos estables. Entre 1542 y 1545, se construyó el Hospital de Indios. Este lugar ofrecía alojamiento y comida a los habitantes. A cambio, aprendían sobre la religión traída de Europa.

El descubrimiento de minas en Zacatecas en 1545 y 1550 fue muy importante. Esto llevó a la creación de caminos comerciales. Teocaltiche se volvió un punto clave por su seguridad. También era importante por su producción de maíz, frijol, calabaza y ganado. Suministraba alimentos a los mineros de Zacatecas.

Desde 1549, Teocaltiche fue la capital de la Alcaldía Mayor de Los Llanos. Esta región incluía lo que hoy es los Altos y Aguascalientes. En 1670, llegaron los mercedarios. Fundaron su monasterio y templo, La Merced. Teocaltiche fue el primer pueblo de la región con esta congregación.

En el siglo XVIII, Teocaltiche siguió siendo un gran proveedor de productos. Suministraba granos, ganado, cecinas y jamones a Zacatecas. En 1730, el pueblo tenía 8,000 habitantes. Para 1754, se estimaba en 11,000 habitantes.

Cambios y crecimiento en el siglo XIX

A finales del siglo XVIII, Teocaltiche sufrió hambrunas, sequías y enfermedades. Esto redujo mucho su población. A principios del siglo XIX, el pueblo se recuperó. Se convirtió en un productor importante de textiles de lana. En 1803, sus talleres producían muchas piezas de manta, colchas y rebozos. También se hacían sombreros de palma y artículos de madera.

En 1811, durante la Independencia de México, hubo conflictos en Teocaltiche. En marzo de 1824, Teocaltiche se convirtió en Villa. También fue uno de los 26 departamentos de Jalisco. El 22 de noviembre de 1861, Teocaltiche recibió el título de Ciudad.

Durante la intervención francesa, Teocaltiche fue defendido. El 29 de enero de 1864, 400 pobladores defendieron la ciudad. Se enfrentaron a 2,000 invasores, entre franceses y mexicanos.

A finales del siglo XIX, hubo avances económicos. Se instaló una imprenta y el telégrafo eléctrico. También se fabricaban jabón y sarapes. Severo López Arámbula fue pionero en la fabricación de sarapes finos. Sus sarapes se exportaban a nivel mundial.

El siglo XX y la actualidad

A principios del siglo|XX||s, Teocaltiche seguía siendo importante. Tenía un gran comercio y varias fábricas. Había bancos y grandes almacenes. También se producían brandys y whiskys. Entre 1910 y 1916, se explotaron minas de estaño. Sin embargo, la Revolución debilitó el progreso del municipio.

En 1913, un grupo de revolucionarios atacó la ciudad. Incendiaron el Palacio Municipal. En 1914, la división política de los cantones desapareció. Teocaltiche se convirtió en municipio.

Símbolos de Teocaltiche

Escudo de armas

El escudo oficial del municipio se adoptó el 15 de septiembre de 1967. Fue diseñado por Martín V. del Mercado. El escudo muestra un templo, el Cerro de los Antiguos y un chapulín. El chapulín simboliza a los habitantes de Teocaltiche, conocidos como "Chapulineros". También se ve un macahuith (un arma antigua) y el río de la ciudad. El escudo está rodeado por un marco verde, plata y oro. Arriba, tiene un águila devorando una serpiente, similar al escudo nacional.

Geografía de Teocaltiche

Ubicación y límites

Teocaltiche se encuentra entre los 21° 15′ 00″ y 21° 43' 30" de latitud norte. Y entre los 102° 23′ 15″ y 102° 47' 30" de longitud oeste. Su altura media es de 1850 metros sobre el nivel del mar.

El municipio limita al norte con Villa Hidalgo y Aguascalientes. Al este, con Aguascalientes, Encarnación de Díaz y San Juan de los Lagos. Al sur, con San Juan de los Lagos, Jalostotitlán y Mexticacán. Al oeste, con Mexticacán, Nochistlán (Zacatecas) y Villa Hidalgo.

Extensión y relieve

Teocaltiche tiene una superficie de 913.77 km2. Esto representa el 1.12% de la superficie de Jalisco.

El municipio tiene zonas semiplanas (46%), planas (38%) y accidentadas (16%). La mayor parte del municipio está a menos de 1,800 metros de altura.

Clima y recursos naturales

El clima es semiseco y templado. La temperatura media anual es de 18.6 °C. Las lluvias ocurren entre junio y septiembre. El municipio tiene 14,800 hectáreas de bosque. Predominan especies como el encino, roble, mezquite y huizache. También hay yacimientos de estaño.

Flora y fauna

La vegetación incluye encino, roble, mezquite, huizache y álamo.

La fauna es variada. Se encuentran mapaches, tlacuaches, coyotes, zorros y venados. También hay armadillos, liebres, pumas y conejos. Entre las aves están la huilota, gorrión, pato y lechuza. Hay reptiles como lagartijas, tortugas y culebras.

Actividades económicas

Archivo:Charolais
Cría de ganado bovino
  • Ganadería: Se cría ganado bovino, equino, caprino y porcino. También se crían aves.
  • Agricultura: Se cultivan maíz, alfalfa, avena, sorgo, tomate, cacahuete, chile, maguey, cebolla y frijol.
  • Comercio: Hay tiendas locales, farmacias y supermercados. También tiendas departamentales.
  • Industria: Se elaboran artesanías, labrados de hueso y madera. Destacan los sarapes de lana. También se producen lácteos como yogur y quesos.
  • Servicios: Se ofrecen servicios financieros, profesionales, turísticos y de mantenimiento.
  • Pesca: Se capturan especies como mojarra, carpa y bagre.

Población de Teocaltiche

En 2020, la población de Teocaltiche era de 39,839 habitantes. De ellos, 48.1% eran hombres y 51.9% mujeres. La población disminuyó un 0.66% desde 2010.

Localidades importantes

En 2020, el municipio tenía 149 localidades. Las más grandes son:

Educación y salud

Educación

Teocaltiche cuenta con una buena infraestructura educativa. Hay más de 42 centros de preescolar. También más de 67 primarias y 12 secundarias. Para la educación media superior, hay 7 escuelas. Incluyen una preparatoria de la Universidad de Guadalajara y un CBTIS. En educación superior, hay dos módulos de universidades privadas.

Salud

Los servicios de salud son proporcionados por la Secretaría de Salud de Jalisco. Hay un hospital comunitario, un Centro de Salud y módulos de salud rural. También cuenta con un IMSS y un ISSSTE. Además, existen clínicas y consultorios privados.

Servicios públicos y vivienda

El municipio ofrece agua potable, alcantarillado y alumbrado público. También cuenta con mercados, rastro, estacionamientos y cementerios. Los servicios básicos como agua, drenaje y energía eléctrica tienen buena cobertura.

En 2020, había 8,843 viviendas habitadas. La mayoría tienen servicios de agua, drenaje y electricidad.

Vías de comunicación

Teocaltiche está conectado por carreteras a Guadalajara y Aguascalientes. Hay una red de caminos que conectan las localidades. El transporte se realiza en autobuses y vehículos de alquiler.

Cultura y tradiciones

Gastronomía local

La comida típica incluye birria, pozole, menudo, mole y tamales. También son populares las enchiladas, gorditas, quesadillas, sopes y tacos. Un pan francés especial de Teocaltiche puede durar un mes. Hay pan dulce y dulces como garapiñados y cocada. La bebida típica es el tejuino.

Artesanías únicas

Se elaboran artesanías de hueso y madera de mezquite. Hacen juguetes como baleros, pirinolas y trompos. También muebles, alhajeros y juegos de ajedrez. Los sarapes tejidos en lana son muy famosos. Son únicos por sus adornos y rayas multicolores. También se hacen anillos, aretes y pipas de hueso tallado.

Fiestas y celebraciones

  • Feria principal en honor a Nuestra Señora de los Dolores: Del último viernes de octubre al 12 de noviembre. Hay charreadas, corridas de toros y danzas. También peregrinaciones con carros alegóricos. Se realizan eventos culturales, deportivos y venta de artesanías.
  • Fiesta en honor a Nuestro Padre Jesús Nazareno: 6 de agosto.
  • Fiesta en honor a Nuestra Señora del Carmen: 16 de julio.
  • Fiesta en honor a San Miguel Arcángel: 29 de septiembre.
  • Fiesta en honor a San José: Del 10 al 19 de marzo.
  • Fiesta en honor a San Pedro Apóstol: 29 de junio.
  • Fiesta en honor a Nuestra Señora de Guadalupe: 12 de diciembre.
  • Fiesta en honor a La Santa Cruz: 3 de mayo.
  • Fiesta en honor a Nuestro Señor de las Maravillas: 3 de mayo.
  • Fiesta en honor a Nuestra Señora de la Merced: 24 de septiembre.
  • Fiesta en honor al Sagrado Corazón de Jesús: Mes de junio.
  • Fiesta en honor a Nuestra Señora del Sagrado Corazón: 31 de mayo.

Tradiciones y costumbres

Leyendas locales

Una leyenda famosa de Teocaltiche es la del "sacerdote sin cabeza". Se dice que durante la Guerra Cristera, un sacerdote fue atacado en el templo de San José. Meses después, algunas personas han reportado ver a un sacerdote sin cabeza. Se cree que su alma busca terminar la misa que dejó incompleta.

Obras de arte y literatura

  • En el Templo de San José hay una pintura del siglo XVI llamada “La Virgen del Refugio”.
  • En la Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores hay una obra llamada “Desprendimiento”.
  • En el Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno está el mural “La Última Cena”.
  • El historiador y novelista Victoriano Salado Álvarez es de Teocaltiche. Escribió obras como “De Santa Anna a la Reforma”.

Turismo en Teocaltiche

Edificios históricos

  • Antiguo Hospital de Indios: Es el edificio más antiguo de la ciudad, del siglo XVI. Fue declarado Monumento Nacional.
  • Plaza de Toros "El Renacimiento": Inaugurada en 1905, es una de las más bellas de México.
  • Palacio Nueva Galicia: Construido a mediados del siglo XVIII.
  • Hotel Arroyo La Mina: Una de las casonas más antiguas, del siglo XIX.
  • Hacienda de San Isidro: Construida en el siglo XVI, es la hacienda más antigua de la Región de los Altos.
  • Hacienda del Tequesquite: Construida en el siglo XVIII.
  • Parroquia de la Nuestra Señora de los Dolores: Construida entre 1845 y 1898, es una joya arquitectónica.
  • Templo de San José: Se cree que su construcción terminó en 1714.
  • Ex-Convento: Uno de los más antiguos, ahora es una escuela.
  • Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno: Construido entre 1732 y 1744.
  • Templo de Nuestra Señora de Guadalupe: Su construcción es del siglo pasado.
  • Templo expiatorio de Nuestra Señora de la Merced: Construido por los mercedarios alrededor de 1700.
  • Casa Pinta: Su construcción es de los siglos XVII y XVIII.
  • Casona Histórica: Construida en el siglo XVIII, ahora es una escuela secundaria.

Zonas arqueológicas

  • El Cerro de los Antiguos: Aquí se han encontrado muchos restos arqueológicos. Fue la sede del poder caxcán.
  • El Cerro Encantado: Se han encontrado vasijas y figuras antiguas.
  • Pinturas Rupestres: En la sierra El Rosario, hay pinturas rupestres en La Cueva Blanca.

Centros culturales y recreativos

  • Casa de la Cultura Ex Hospital de Indios
  • Centro Cultural González Hermosillo, "Casa Pinta"
  • DIF municipal
  • Museo Comunitario Hospital de Indios
  • Biblioteca Pública Municipal Lic. Salvador Morán Sandoval

Templos religiosos

  • Parroquia de Nuestra Señora de los Dolores
  • Parroquia de San Miguel Arcángel
  • Santuario de Nuestro Padre Jesús Nazareno
  • Templo expiatorio de Nuestra Señora de la Merced
  • Templo de Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús
  • Templo del Señor de las Maravillas
  • Templo de San José
  • Templo de San Pedro Apóstol
  • Templo de la Virgen del Carmen
  • Templo de Nuestra Señora de Guadalupe
  • Iglesia de la Santa Cruz

Parques y reservas naturales

  • Presa de aguas termales en la Hacienda de Ajojúcar
  • Sierra del Rosario
  • Manantiales Rancho El Montecillo
  • Manantiales en el rancho Gavilán de Abajo
  • Hacienda Los Ojitos
  • Hacienda de Las Juntas

Lenguas y religión

Lenguas indígenas

En Teocaltiche, 58 personas de 3 años o más hablan una lengua indígena. Esto es el 0.15% de la población. La única lengua indígena hablada es el Mazahua.

Religión

La mayoría de la población (97.04%) es católica. Un 1.53% son Testigos de Jehová o creyentes de otras doctrinas evangélicas y protestantes. Un 0.63% de los habitantes no practica ninguna religión.

Deporte

El municipio tiene centros deportivos. Cuentan con instalaciones para fútbol, voleibol, béisbol, baloncesto y atletismo. También hay espacios para ciclismo y juegos infantiles.

Subdivisiones del municipio

Zonas urbanas

Delegaciones

Localidades

  • Agua Tinta de Abajo
  • Agua Tinta de Arriba
  • Ahuetita de Abajo
  • Ahuetita de en Medio
  • Analco
  • Arroyo de la Galicia
  • Buenavista
  • Calerita
  • Cañada Grande
  • Cerrito Colorado
  • Cerro de los Gregorios
  • Corral Blanco
  • El Baluarte
  • El Barrio
  • El Bordo
  • El Capricho
  • El Carretero
  • El Colorín
  • El Crucero
  • El Cuartel
  • El Derramadero
  • El Mirador
  • El Morisco
  • El Ojo de Agua
  • El Palomo
  • El Pando
  • El Pedregoso
  • El Pueblito
  • La Refugio
  • El Rosario
  • El Salitre
  • El Santo
  • El Saucito
  • El Soyatal
  • El Tablero
  • El Talayote
  • El Tequesquite
  • El Álamo
  • El Álamo de Abajo
  • El Álamo de Arriba
  • Gavilán de Abajo
  • Gavilán de Arriba
  • Halconero de Abajo
  • Jesús Aguirre
  • Junta de los ríos
  • La Angostura
  • La Calera
  • La Capilla
  • La Cofradía
  • La Concha
  • La Esperanza
  • La Parrita
  • La Soledad
  • La Tejuinera
  • La Trinidad
  • Las Cañadas
  • Las Flores
  • Las Juntas
  • Las Norias
  • Las Tres Alamedas
  • Las Trojes
  • Loma Bonita
  • Lomas de Mechoacanejo
  • Los Barrenos
  • Los Caños
  • Los García
  • Los Mirasoles de Abajo
  • Los Pocitos
  • Los Pérez
  • Los Santiagos
  • Los Saucos
  • Los Tanques
  • Los Tepetates
  • Mazcua
  • Mendocina
  • Paso de la Canoa
  • Providencia San Martín
  • Rancho Contento
  • Rancho Mayor
  • Rancho Nuevo
  • Rincón de los Cedros
  • Rincón del Zapatero
  • Salto de los Aviones
  • San Andrés
  • San Antonio de la Calera
  • San Francisco del Rincón
  • San Isidro
  • San Isidro de Ramírez
  • San José de Ajojúcar
  • San José de Ajojúcar
  • San José de la Haciendita
  • San Juan
  • San Juan de Dios
  • San Pedro
  • San Roque
  • Santa Bárbara
  • Sierrita de los Dolores
  • Teocaltitán
  • Tonalán
  • Villa de Ornelas

Personajes destacados de Teocaltiche

Teocaltiche ha sido cuna de varias personas importantes:

  • Ángel David Alonzo Meneses, futbolista.
  • Arturo Saldivar Romo, torero.
  • Buenaventura Portillo Tejeda, obispo.
  • Carlos Manuel Villalobos Organista, político.
  • Cirilo Marmolejo Cedillo, músico pionero del mariachi.
  • Gerardo de Jesús Rojas López, obispo.
  • Héctor Alfonso Ruiz Esparza, conocido como Héctor Kiev, actor y escritor.
  • Hortensia Soto-Johnson, educadora matemática.
  • Jessica Carrillo, periodista y conductora de televisión.
  • José Guadalupe Cruz Díaz, historietista, creador de "Adelita y las Guerrillas" y "El Santo, el enmascarado de plata".
  • José María Salado, militar.
  • José Trinidad Laris Pérez, sacerdote, escritor e historiador.
  • Manuel J. Aguirre, periodista e historiador.
  • Mario Díaz Pérez, entrenador de fútbol.
  • Mario Hernández, boxeador.
  • Miguel Pedro Romo Organista, ingeniero y académico.
  • Nicolás de Anda Sánchez, escritor e historiador.
  • Rafael Pérez Maldonado, político y militar, primer Secretario de Hacienda de México.
  • Roberto González Cruz, luchador profesional.
  • Roberto Sánchez Ramírez, atleta olímpico.
  • Salvador Mejía Jáuregui, futbolista y presidente del Club Deportivo Guadalajara.
  • San Atilano Cruz Alvarado, sacerdote y santo.
  • San Román Adame Rosales, sacerdote y santo.
  • Sofía Villa de Buntello, escritora y feminista.
  • Victoriano Salado Álvarez, escritor, periodista y diplomático.

Gobierno municipal

Archivo:Don Hernando de Martel
Hernando Martel, primer alcalde mayor de Teocaltiche

El gobierno del municipio está a cargo de un presidente o presidenta municipal. Aquí se muestra una lista de quienes han ocupado este cargo:

Presidente municipal Período Notas
Hernando Martel 1550 Alcalde mayor
Tiburcio Muñoz Mejía 1928–1929
Zacarías Organista Orodoría 1930–1931
Filiberto Mejía Villalobos 1932–1933
Ángel Acero Saucedo 1934–1935
Antonio Oropeza Gómez 1936
Mariano Álvarez Villalobos 1937
Antonio Chávez Álvarez 1938–1939
J. Jesús Ramírez Silva 1940–1941
J. Rosalío Becerra González 1942–1943
Víctor Pérez Jiménez 1944–1946
Filiberto Mejía Villalobos 1947–1948
Pablo A. Ramírez 1949–1952
Eusebio Jáuregui Mercado 01-01-1953–31-12-1955
Benjamín Sánchez Morán 01-01-1956–31-12-1958
José Lenin Oropeza Marina 01-01-1959–31-12-1961
Atanacio Martínez Villalpando 01-01-1962–31-12-1964
Eladio Jáuregui Mora 01-01-1965–1966
Ernesto Ríos González 1966–31-12-1967 Interino
Rafael Pérez Aguirre 01-01-1968–31-12-1970
Arturo Padilla Padilla 01-01-1971–31-12-1973
J. Concepción Hernández Martín 01-01-1974–31-12-1976
Salvador Alba Romo 01-01-1977–31-12-1979
ND 01-01-1980–31-12-1982
Benjamín Ruiz Aguayo 01-01-1983–31-12-1985
Rigoberto Ramírez Cornejo 01-01-1986–31-12-1988
Alfredo Berard Ávila 01-01-1989–1992
Ramón Vidaurri Jáuregui 1992–1995
Rafael Pérez Villegas 1995–1997
Roberto López Delgado Flores 01-01-1998–31-12-2000
Juan Manuel López Delgado 01-01-2001–31-12-2003
Emma Muñoz Covarrubias 01-01-2004–31-12-2006
Antonio Díaz González 01-01-2007–31-12-2009
José Luis Martínez Velázquez 01-01-2010–30-09-2012
Juan Manuel González Jiménez 01-10-2012–30-09-2015
Abel Hernández Márquez 01-10-2015–22-03-2018 Pidió licencia para buscar la reelección
Daniel Avelar Álvarez 22-03-2018–2018 Interino
Abel Hernández Márquez 2018–2021 Fue reelegido el 01-07-2018. Pidió licencia para contender por un puesto local.
Pablo Alejandro Olmos Martínez 24-02-2021–18-05-2021 Interino
Carolina Reyes Chávez 2021–30-09-2021 Interina
Juan Manuel Vallejo Pedroza 01-10-2021–2024 Pidió licencia para buscar la reelección, la cual no obtuvo
Saúl Esparza Ulloa 2024 Interino
Silvia Margarita Villalobos Delgado 01-10-2024-presente

Ciudades hermanas

Teocaltiche tiene lazos de hermandad con las siguientes ciudades:

Galería de imágenes

kids search engine
Municipio de Teocaltiche para Niños. Enciclopedia Kiddle.