Victoriano Salado Álvarez para niños
Datos para niños Victoriano Salado Álvarez |
||
---|---|---|
![]() Victoriano Salado Álvarez, en 1903 (retrato de Julio Ruelas).
|
||
|
||
![]() Secretario de Relaciones Exteriores |
||
25 de mayo de 1911-26 de junio de 1911 | ||
Presidente | Francisco León de la Barra | |
Predecesor | Francisco León de la Barra | |
Sucesor | Bartolomé Carbajal y Rosas | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 1867 Teocaltiche (México) |
|
Fallecimiento | 1931 Ciudad de México (México) |
|
Residencia | Guatemala | |
Nacionalidad | mexicana | |
Información profesional | ||
Ocupación | político, novelista, periodista, escritor de cuentos, diplomático, escritor, historiador, filólogo, académico | |
Empleador | Secretaría de Relaciones Exteriores de México | |
Miembro de |
|
|
Victoriano Salado Álvarez (nacido en Teocaltiche, Jalisco, el 30 de septiembre de 1867 y fallecido en la Ciudad de México el 13 de octubre de 1931) fue una persona muy destacada en México. Se dedicó a muchas cosas importantes, como ser periodista, escritor, historiador, diplomático y académico.
Fue parte de un grupo de pensadores llamado Los Científicos durante los últimos años del periodo conocido como el Porfiriato.
Contenido
¿Quién fue Victoriano Salado Álvarez?
Victoriano Salado Álvarez fue un hombre con muchos talentos. Su vida estuvo llena de estudios, viajes y trabajos importantes para su país.
Sus primeros años y estudios
Victoriano nació en Teocaltiche, Jalisco. Allí realizó sus primeros estudios. Más tarde, en 1890, se graduó como abogado en la Escuela de Jurisprudencia de Guadalajara.
Después de terminar sus estudios, se mudó a la Ciudad de México. En la capital, empezó a escribir artículos para periódicos y revistas. También fue profesor en la Escuela Nacional Preparatoria.
Su carrera como diplomático y escritor
Victoriano Salado Álvarez trabajó en el servicio diplomático de México. Un diplomático es una persona que representa a su país en otras naciones. En 1907, fue nombrado secretario de la Embajada de México en Washington D. C., Estados Unidos.
En 1909, regresó a la Ciudad de México. Allí ocupó el puesto de subsecretario de Relaciones Exteriores. Incluso llegó a ser el encargado principal de esta secretaría en 1911. Esto ocurrió cuando Francisco León de la Barra se convirtió en presidente temporal de México.
También fue representante de México en El Salvador y Guatemala. En 1914, mientras era ministro en Brasil, decidió dejar su puesto. Esto fue porque el gobierno de Victoriano Huerta había terminado. Victoriano Salado Álvarez era considerado una persona que no estaba de acuerdo con la Revolución mexicana. Por eso, pidió permiso para irse por "motivos familiares".
Después de esto, vivió fuera de México por temporadas. Estuvo en España de 1914 a 1919 y en Estados Unidos de 1919 a 1921. Regresó a la Ciudad de México, pero volvió a salir del país por un tiempo. Estuvo en San Francisco y luego regresó a México en 1927. Volvió a San Francisco de 1927 a 1929. Finalmente, regresó a México para quedarse en 1929.
Durante estos años, colaboró con periódicos importantes como Excélsior y El Universal. Sus escritos también aparecieron en otros diarios de la época.
Su trabajo en las academias
Victoriano Salado Álvarez fue un miembro muy respetado de dos importantes instituciones culturales de México:
- La Academia Mexicana de la Lengua: Fue nombrado miembro en 1901. Esta academia se encarga de estudiar y cuidar el idioma español en México. Victoriano fue secretario de esta institución de 1925 a 1931.
- La Academia Mexicana de la Historia: También fue miembro de esta academia, que se dedica a investigar y difundir la historia de México.
Sus libros más importantes
Victoriano Salado Álvarez escribió varios libros que son muy valorados. Aquí te presentamos algunos de ellos:
- De mi cosecha (1899): Una colección de estudios sobre literatura mexicana.
- De autos (1901): Un libro de cuentos.
- Episodios nacionales mexicanos: Una serie de novelas históricas que cuentan momentos importantes de México. Se dividen en dos partes:
- Santa Anna a la Reforma (1902)
- La intervención y el imperio (1903 a 1906)
- México peregrino (1924): Este fue el discurso que presentó cuando entró a la Academia Mexicana de la Lengua.
- Memorias de Victoriano Salado Álvarez: Empezó a escribirlas en 1929 y se publicaron después de su fallecimiento. Cuentan su vida en dos partes:
- Tiempo viejo: Desde su nacimiento hasta finales del siglo XIX.
- Tiempo nuevo: Desde 1901 hasta 1910.
- La vida azarosa y romántica de don Carlos María de Bustamante (1933): Publicado después de su muerte.
Véase también
En inglés: Victoriano Salado Álvarez Facts for Kids