robot de la enciclopedia para niños

Mexicanos para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Mexicanos
Flag of Mexico.svg
Ubicación MéxicoFlag of Mexico.svg México
Descendencia 126,014,024 en México
12,027,000 en el extranjero
Idioma Español mexicano y lenguas indígenas
Religión Profesan predominantemente el Cristianismo (principalmente el Catolicismo)
Asentamientos importantes
126,014,024 MéxicoFlag of Mexico.svg México
11,750,000 Bandera de Estados Unidos Estados Unidos
128,480 CanadáBandera de Canadá Canadá
72,669 EspañaBandera de España España
19,000 Bandera de Francia Francia
15,012 GuatemalaFlag of Guatemala.svg Guatemala
13,247 AlemaniaFlag of Germany.svg Alemania
11,000 Reino UnidoBandera del Reino Unido Reino Unido
10,380 ChileBandera de Chile Chile
9,797 BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
7,239 Bandera de Argentina Argentina
6,460 SuizaFlag of Switzerland.svg Suiza
5,254 Países BajosFlag of the Netherlands.svg Países Bajos
4,874 Costa RicaFlag of Costa Rica.svg Costa Rica
4,434 BrasilBandera de Brasil Brasil
4,357 ItaliaFlag of Italy.svg Italia
3,752 VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
3,433 SueciaFlag of Sweden.svg Suecia
3,050 ColombiaBandera de Colombia Colombia

Los Mexicanos son los habitantes de los Estados Unidos Mexicanos, un país con muchas culturas en Norteamérica. La mayoría de los mexicanos hablan español, con diferentes formas de hablarlo en cada región. Algunos también hablan lenguas de los 68 grupos indígenas de México. En 2020, casi el 20% de la población se identificó como indígena.

Los mexicas fundaron Tenochtitlán en 1325. Esta ciudad-estado, ubicada en una isla en el Lago de Texcoco, se convirtió en la capital del Imperio Mexica en el siglo XV. Fue la ciudad más grande de las Américas antes de la llegada de los europeos. En 1521, fue conquistada por los españoles y se convirtió en la capital del Virreinato de la Nueva España. Hoy, las ruinas de Tenochtitlán están en el centro de la Ciudad de México.

México se independizó de España en septiembre de 1821. A partir de entonces, se formó una identidad nacional que mezcló elementos indígenas, europeos (especialmente españoles) y africanos. Esto llevó a un tipo especial de nacionalismo con muchas culturas. La Revolución Mexicana y la Constitución de 1917 fortalecieron esta idea, declarando a México como una nación con diversas culturas basada en sus raíces indígenas.

Actualmente, unos 12 millones de mexicanos viven fuera de México. La mayoría, cerca de 11.7 millones, residen en Estados Unidos. La comunidad mexicana en el extranjero también incluye a personas con antepasados mexicanos que se sienten identificadas como tales, aunque no tengan la ciudadanía mexicana.

¿Quiénes son los Mexicanos?

El término "mexicano" viene de la palabra "México", que a su vez viene de "mexica". En español, se añade el sufijo "-ano" al nombre del lugar para describir a sus habitantes. La región que hoy es México fue hogar de muchas civilizaciones antiguas. Entre ellas, los olmecas, que influyeron en Teotihuacán y los toltecas. La última gran civilización indígena antes de la llegada de los españoles fue la de los aztecas (1325-1521).

La lengua náhuatl era común en el centro de México durante el Imperio Azteca. Sin embargo, después de la conquista española, el español se convirtió en el idioma principal. Los españoles expandieron su imperio más allá de las antiguas tierras aztecas. El término "mexicano" para describir a los diferentes pueblos de la región surgió en el siglo XVI. Al principio, no se refería a una nacionalidad o a las fronteras actuales de México.

La palabra "mexicano" se usó por primera vez en un documento impreso en 1566. Este documento hablaba de una expedición que salió de Acapulco para encontrar la mejor ruta de regreso de las Indias Orientales a la Nueva España. El documento decía: "el venturoso descubrimiento que los mexicanos han hecho". Aquí, "mexicanos" se refería a personas de diferentes orígenes (criollos, mestizos e indígenas) que participaron en la conquista de Filipinas en 1565.

Se cree que el nombre "México" podría venir de "Mextli" o "Mēxihtli", un nombre secreto del dios de la guerra Huitzilopochtli. En ese caso, "Mēxihco" significaría "Lugar donde vive Huitzilopochtli". Otra idea es que viene de las palabras náhuatl para "Luna" (Mētztli) y "ombligo" (xīctli). Esto significaría "Lugar en el Centro de la Luna", refiriéndose a la ubicación de Tenochtitlán en medio del Lago de Texcoco.

La Diversidad de la Población Mexicana

México es un país con una gran diversidad de personas. A lo largo de su historia, diferentes grupos han llegado y se han mezclado, creando una sociedad rica en culturas y orígenes.

Mexicanos Mestizos

Archivo:General Porfirio Díaz
El presidente Porfirio Díaz tenía ascendencia mestiza.

Desde hace mucho tiempo, la mayoría de los mexicanos se han considerado "mestizos". En México, esto significa que una persona se identifica con una cultura que mezcla elementos indígenas y españoles. Después de la Revolución Mexicana, el gobierno promovió la "identidad mestiza" como base de la nación. La idea era unir a todos los mexicanos.

Es importante saber que el término "mestizo" en México se basa más en la cultura que en el origen biológico. Por ejemplo, una persona con herencia indígena podría ser considerada mestiza si no habla una lengua indígena o no se identifica con una cultura indígena específica. De igual forma, alguien con poca herencia indígena podría ser considerado indígena si habla una lengua indígena o se identifica con esa cultura.

Las estimaciones sobre cuántos mexicanos son mestizos varían. Algunos estudios, basados en el origen biológico, dicen que son alrededor del 60%. Otros, basados en la cultura, sugieren que el porcentaje es mucho mayor, hasta el 90%. La palabra "mestizo" ya no se usa mucho en el lenguaje diario y a veces tiene un significado negativo.

Mexicanos de Ascendencia Europea

Archivo:Guillermo del Toro in 2017
El cineasta Guillermo del Toro tiene ascendencia europea.

Los mexicanos de ascendencia europea son aquellos que tienen orígenes principalmente de Europa o Asia Occidental. Los primeros europeos llegaron a México durante la conquista española. Durante la época colonial, la mayoría eran españoles. En los siglo XIX y siglo XX, llegaron más personas de Europa y de otros países de América con raíces europeas.

Algunos estudios antiguos decían que la mezcla entre europeos e indígenas creó una gran mayoría mestiza. Sin embargo, registros de la época colonial muestran que muchos hombres españoles se casaban con mujeres españolas. También había españoles de todas las clases sociales, no solo de la élite.

Las estimaciones de la población de ascendencia europea en México varían mucho. Algunas fuentes no oficiales sugieren que es solo el 10%, basándose en un censo de 1921 que hoy se considera poco preciso. Otras fuentes, como la Enciclopedia Británica, estiman que son alrededor del 30%. Estudios más recientes, que observan características físicas como el cabello rubio, calculan que este grupo representa entre el 18% y el 23% de la población.

Las regiones del norte y oeste de México tienen un mayor porcentaje de población con ascendencia europea. Esto se debe a que las tribus indígenas en esas zonas eran más pequeñas y a menudo nómadas, lo que llevó a menos mezcla con los colonos.

Mexicanos Indígenas

Archivo:Benito juarez circa 1868 cropped
Benito Juárez fue el primer Presidente de ascendencia indígena en México.

La Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de 2003 reconoce 62 lenguas indígenas como "lenguas nacionales", con la misma importancia que el español. Esta ley protege las culturas indígenas, incluyendo a grupos que emigraron a México desde Estados Unidos o Guatemala.

La forma de definir a una persona "indígena" en México ha cambiado a lo largo del tiempo. Si se considera solo a quienes hablan una lengua indígena, son aproximadamente el 5.4% de la población. Sin embargo, esta definición es criticada por ser muy limitada.

Encuestas más recientes del gobierno, como las de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) y el INEGI, incluyen a personas que se autoidentifican como indígenas, incluso si no hablan una lengua indígena. Según estos criterios, en 2010 había 15.7 millones de indígenas, el 14.9% de la población. En el censo de 2020, el 19.4% de la población se autoidentificó como indígena.

Los estados con más población indígena son Yucatán, Quintana Roo, Campeche, Oaxaca, Chiapas, Hidalgo, Puebla y Guerrero. La mayoría de la población indígena vive en zonas rurales. Algunas comunidades indígenas tienen cierta autonomía para manejar sus asuntos internos según sus propias costumbres.

Mexicanos de Origen Árabe

Archivo:Carlos Slim Helú
Carlos Slim es de ascendencia libanesa.

Un mexicano de origen árabe es un ciudadano de México con antepasados de países árabes. La mayoría de los 1.1 millones de personas de origen árabe en México provienen de Líbano, Siria, Irak o Palestina. Su llegada ha influido en la cultura mexicana, especialmente en la comida, con platillos como los Tacos Árabes.

La inmigración árabe a México comenzó en el siglo XIX y principios del Siglo XX. Se establecieron en lugares como Nayarit, Puebla, la Ciudad de México y el norte del país. La mayoría de los mexicano-árabes son cristianos, aunque también hay algunos musulmanes y judíos.

La mayoría de las familias de origen árabe en México se han mezclado con otros grupos. Por eso, muchos jóvenes de origen árabe hablan español como su primera lengua y solo conocen algunas palabras en árabe.

Mexicanos Afrodescendientes

Archivo:SXSW 2019 4 (47282558132) (cropped)
Lupita Nyong'o, actriz mexicana-keniana ganadora de un premio Oscar en 2013.

Los mexicanos afrodescendientes son un grupo étnico que se encuentra principalmente en zonas como la Costa Chica de Oaxaca y Guerrero, y en Veracruz. Sus orígenes se remontan a la llegada de personas esclavizadas durante la época colonial. Sin embargo, debido a la gran cantidad de trabajadores indígenas, el número de personas esclavizadas de África fue menor que en otras colonias.

Con el tiempo, la mezcla con otros grupos étnicos y la promoción de la identidad mestiza hicieron que la presencia afrodescendiente fuera menos visible. Hoy en día, este grupo también incluye a inmigrantes recientes de África, el Caribe y otras partes de América.

Según una encuesta de 2015, los afrodescendientes representan el 1.2% de la población de México. Muchos de ellos son "afromestizos", es decir, mestizos con algo de herencia africana. El censo de 2020 reportó que el 2.04% de la población es afrodescendiente.

Mexicanos de Origen Asiático

Archivo:Comunidad japonesa de Monterrey
Jóvenes japoneses mexicanos en Monterrey.

Los mexicanos de origen asiático son una minoría notable, aunque representan menos del 1% de la población. Se consideran asiáticos a quienes tienen ascendencia del Lejano Oriente, sur y sureste asiático.

La inmigración asiática comenzó con la llegada de filipinos a México durante el período español. Entre 1565 y 1815, muchos filipinos y mexicanos viajaron entre México y Filipinas en el Galeón Manila-Acapulco. Miles de personas de Asia (principalmente hombres) fueron traídas a México como personas esclavizadas y se les llamaba "Chinos", aunque venían de muchos países asiáticos. Un ejemplo famoso es Catarina de San Juan, una niña de la India que llegó a la Nueva España y dio origen a la leyenda de la "China Poblana".

La población asiática en México se mezcló con la población mestiza a lo largo de las generaciones. Por eso, no son tan visibles hoy en día.

Idiomas Hablados en México

Archivo:Palenque glyphs-edit1
México tiene sistemas de escritura antiguos, como el alfabeto maya.

Los mexicanos tienen una gran variedad de idiomas. La mayoría, más del 99.20%, hablan español, siendo el 92.17% quienes lo tienen como primer idioma. Esto convierte a México en el país con más hispanohablantes del mundo.

La lengua indígena más hablada es el náhuatl, por el 1.7% de la población mayor de 5 años. En total, unos 7.3 millones de mexicanos (6.1%) hablan una lengua indígena. También hay mexicanos en el extranjero que hablan idiomas indígenas, especialmente en Estados Unidos. El inglés es el segundo idioma más común entre los mexicanos, debido a la cercanía con Estados Unidos y la migración.

El español mexicano es similar al que se habla en España y otros países hispanos, lo que permite que se entiendan entre sí. Sin embargo, tiene sus propias características en la pronunciación, gramática y vocabulario. Por ejemplo, incluye palabras de lenguas indígenas, como "chocolate", "tomate" y "chile".

México no tiene un idioma oficial por ley, pero desde 2003 reconoce 68 lenguas indígenas como "lenguas nacionales", junto con el español. Esto protege los derechos de los pueblos indígenas a usar sus lenguas en servicios públicos y documentos.

La Rica Cultura Mexicana

Archivo:Un fandango
Detalle de una litografía que muestra bailarines de fandango.

La cultura mexicana es muy compleja y refleja la historia del país. Es una mezcla de las culturas indígenas y la cultura de España, que llegó durante los 300 años de dominio español. También ha incorporado elementos de otras culturas, especialmente de Estados Unidos.

Durante el periodo conocido como el Porfiriato (finales del siglo XIX y principios del siglo XX), México tuvo progreso económico y paz. Esto permitió el desarrollo de la filosofía y las artes. Después de la Revolución Mexicana, la identidad cultural se basó en el mestizaje, que considera el elemento indígena como fundamental. José Vasconcelos, en su libro La Raza Cósmica (1925), describió a México como un lugar donde se mezclan todas las culturas y orígenes.

Literatura y Pensamiento

La literatura mexicana tiene sus raíces en las antiguas civilizaciones de Mesoamérica. Un poeta prehispánico muy conocido es Nezahualcóyotl. En la época colonial, destacaron escritores como Juan Ruiz de Alarcón y Juana Inés de la Cruz.

Otros escritores importantes son Alfonso Reyes, Carlos Fuentes, Octavio Paz (ganador del Premio Nobel), Elena Poniatowska y Juan Rulfo.

Avances en Ciencia

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), fundada en 1910, es una de las instituciones educativas más importantes del país. Ofrece educación de alta calidad en ciencias, medicina e ingeniería. En la primera mitad del siglo XX, se crearon muchos institutos científicos, como el Instituto Politécnico Nacional (1936).

En 1995, el químico mexicano Mario J. Molina ganó el Premio Nobel de Química por su trabajo sobre la capa de ozono. Fue el primer mexicano en ganar un Premio Nobel en ciencias.

Uno de los proyectos científicos más grandes en México es el Gran Telescopio Milimétrico (GMT). Es el telescopio más grande y sensible del mundo en su tipo, diseñado para observar regiones del espacio ocultas por el polvo.

Música y Ritmos

La sociedad mexicana disfruta de muchos tipos de música, lo que muestra la diversidad de su cultura. La música tradicional incluye el Mariachi, la Banda, el Norteño, la Ranchera y los Corridos. La mayoría de los mexicanos también escuchan música moderna como pop y rock, tanto en inglés como en español.

México tiene una gran industria musical en América Latina, con artistas famosos en Centro y Sudamérica, y en partes de Europa. Algunos cantantes reconocidos son Juan Gabriel, Luis Miguel y Julieta Venegas.

El Cine Mexicano

Las películas mexicanas de la Edad de Oro (décadas de 1940 y 1950) son ejemplos importantes del cine en español. La industria era tan grande como la de Hollywood en esos años. Películas como María Candelaria (1944) ganaron premios internacionales. Directores como Luis Buñuel hicieron obras maestras en México. Actores famosos de esa época incluyen a María Félix, Pedro Infante y Cantinflas.

Más recientemente, películas como Como agua para chocolate (1992) y El laberinto del fauno (2006) han tenido éxito internacional. Directores mexicanos como Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro son muy conocidos en el mundo del cine.

Arte y Murales Famosos

El arte en México después de la Revolución se expresó en las obras de artistas famosos como Frida Kahlo, Diego Rivera, José Clemente Orozco y David Alfaro Siqueiros. Diego Rivera, conocido por sus murales, pintó obras importantes en el Palacio Nacional y el Palacio de Bellas Artes.

Arquitectura Histórica

Muchas estructuras arquitectónicas en México, incluyendo ciudades antiguas y coloniales, han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. México es el país de América con más sitios reconocidos por la UNESCO.

Creencias y Religiones

México no tiene una religión oficial. La Constitución de 1917 estableció límites a la iglesia y separó el estado de los asuntos religiosos. La iglesia no participa en la educación pública y no recibe dinero del gobierno. Sin embargo, la Navidad es un día festivo nacional.

En 1992, México eliminó muchas restricciones sobre las religiones. Se les dio estatus legal a los grupos religiosos y se les permitió tener propiedades. Antes, los sacerdotes no podían votar, y aún hoy no pueden ser elegidos para cargos públicos.

La Iglesia Católica es la religión principal en México, con cerca del 82.7% de la población en 2010. En las últimas décadas, el número de católicos ha disminuido, mientras que otras religiones cristianas (como las iglesias protestantes y el mormonismo) han crecido. También ha habido un aumento en la población de personas sin religión.

¿Cómo se Estudia la Población?

Los estudios sobre la población mexicana han evolucionado con el tiempo. Los primeros censos, como el de 1793, intentaron clasificar a las personas por su origen, pero no siempre fueron precisos. El censo de 1921, realizado después de la Revolución, fue importante para promover la idea del "mestizaje" como identidad nacional.

Hoy en día, el gobierno mexicano realiza encuestas para entender mejor la diversidad del país y reducir las desigualdades. Estas encuestas consideran la autoidentificación de las personas y también características físicas.

Los estudios genéticos muestran que los mexicanos son una mezcla de ascendencia europea, indígena americana y africana. La proporción varía según la región. Por ejemplo, la ascendencia indígena es más común en el centro y sur de México, mientras que la europea es más común en el oeste y norte.

También se realizan estudios sobre características físicas, como el color de cabello o de ojos. Estos estudios muestran que México es un país muy diverso, con una amplia gama de apariencias en todas las regiones. Las encuestas sobre el color de piel, por ejemplo, ayudan a entender la diversidad y a combatir las desigualdades sociales.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mexico Facts for Kids

kids search engine
Mexicanos para Niños. Enciclopedia Kiddle.