robot de la enciclopedia para niños

Pozole para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pozole
Pozole rojo (2017).jpg
Pozole estilo Jalisco
Tipo Caldo tradicional
Consumo
Origen Prehispánico
Gastronomía  Gastronomía mexicana
Distribución Bandera de México México
Bandera de Costa Rica Costa Rica
Datos generales
Ingredientes Maíz pozolero · carnes · vegetales
Servido con: · Jugo de limón · salsa picante · cebolla · orégano

El pozole es un caldo tradicional muy popular en México y Centroamérica. Su nombre viene del náhuatl pozolli, que significa 'hervido' o 'espumoso'. Se prepara con granos de maíz blanco especiales, a los que se les añade carne, verduras, especias y diferentes tipos de chiles, según la región. También es un plato tradicional entre algunos pueblos nativos de Estados Unidos, donde lo llaman posole.

¿Qué hace especial al pozole?

El maíz cacahuazintle: la estrella del pozole

La clave de este plato son los granos de maíz de una variedad grande llamada cacahuazintle. Estos granos se cocinan en un proceso especial conocido como nixtamalización. Este es el mismo método que se usa en el continente americano para hacer las tortillas.

El proceso de nixtamalización

La nixtamalización consiste en cocer los granos de maíz en una solución ligera de agua con cal. Este precocimiento dura un par de horas y ayuda a que los granos pierdan su cáscara fibrosa.

Después de este primer cocimiento, se quita la solución de cal y se lavan los granos. Luego, se cocinan por varias horas más hasta que los granos de maíz se "revientan". Aunque se parecen a las palomitas de maíz, no estallan de forma ruidosa. El maíz simplemente se va abriendo poco a poco mientras se cocina, tomando una forma similar a una flor.

Una vez que los granos de maíz están listos, se les puede añadir la carne. Generalmente se usa carne de puerco, pollo o res para darle sabor al caldo.

Valor nutricional del pozole

Una taza de pozole tiene aproximadamente 228 calorías. De estas, el 44% son grasas (10.92 gramos), el 27% son carbohidratos (15.14 gramos) y el 29% son proteínas (16.26 gramos). Es un plato que aporta energía y nutrientes.

Historia del pozole

El pozole es un plato con mucha historia. Se menciona en el Códice Florentino, un documento del siglo XVI escrito por Bernardino de Sahagún. Para los aztecas y otros pueblos de Mesoamérica, el maíz era una planta muy importante y sagrada. Por eso, el pozole se preparaba para ocasiones especiales.

En tiempos antiguos, antes de la llegada de los europeos, el pozole se hacía con la carne de animales que los pueblos criaban. Se ha pensado erróneamente que se usaba la carne de un tipo de perro llamado xoloitzcuintle. Sin embargo, los animales que se consumían eran otros, como el tepezcuintle o pacas comunes.

Variedades de pozole

Pozole en México: una explosión de sabores

Archivo:Pozole guerrerense
Pozole blanco y verde estilo del estado de Guerrero.

En México existen muchas formas de preparar el pozole, que se agrupan en dos tipos principales:

  • Pozoles blancos: La base es un caldo de maíz y carne. Se sirve en un plato hondo y cada persona puede añadirle sus propios condimentos. Algunos de estos condimentos son salsas rojas hechas con jitomate (tomate rojo) o salsas verdes con tomate verde.
  • Pozoles condimentados: Estos pozoles se sazonan mientras se cocinan. Por eso, el caldo ya tiene un color característico, que puede ser rojo o verde, dependiendo de los ingredientes que se usen para darle sabor.

Un ejemplo famoso es el Pozole Jalisciense, cuya receta se publicó en el libro Las Senadoras Suelen Guisar en 1964. Este pozole es muy popular en las celebraciones del Día de la Independencia de México.

Ingredientes para acompañar el pozole

Para realzar el sabor del pozole, se le pueden añadir muchos ingredientes al momento de servirlo. Algunos de los más comunes son: lechuga finamente cortada, cebolla picada, col, crema, orégano molido, jugo de limón, rodajas de rábano, aguacate, queso fresco, chicharrón y salsa o polvo de chile.

Estos ingredientes suelen ponerse en la mesa para que cada persona se sirva a su gusto. Es muy tradicional acompañar el pozole con tostadas de tortilla de maíz con media crema. Para quienes prefieren una opción sin carne, se puede usar pan molido con leche.

Pozol en Costa Rica

En Costa Rica, este plato se llama pozol, sin la "e" al final. Es muy tradicional en la provincia de Cartago y en las provincias costeras del Pacífico, como Puntarenas y Guanacaste. Se sabe que se prepara desde la época colonial.

El pozol costarricense es un plato festivo que se consume en turnos o celebraciones religiosas. Hay varias formas de cocinar los granos de maíz: dejándolos reposar mucho tiempo, usando cal o cenizas. También se puede comprar el maíz ya listo para cocinarlo hasta que se reviente. En Costa Rica, la carne de cerdo es la que más se usa en el caldo.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pozole Facts for Kids

kids search engine
Pozole para Niños. Enciclopedia Kiddle.