Culebras para niños
Datos para niños Culebras |
||
---|---|---|
localidad y entidad singular de población | ||
Ubicación de Culebras en España | ||
Ubicación de Culebras en la provincia de Cuenca | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Municipio | Villas de la Ventosa | |
Ubicación | 40°12′57″N 2°22′53″O / 40.21585, -2.3814583333333 | |
Población | 10 hab. (INE 2022) | |
Código postal | 16843 | |
Pref. telefónico | 969 | |
Culebras es una pequeña localidad que forma parte del municipio de Villas de la Ventosa. Se encuentra en la provincia de Cuenca, dentro de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha, en España.
La iglesia principal de Culebras está dedicada a la Santísima Trinidad. Los patrones de la localidad son Santa María del Val y San Sebastián, figuras importantes para sus habitantes.
Contenido
Geografía de Culebras
¿Dónde se encuentra Culebras?
Culebras está rodeada por varias localidades. Conocer sus vecinos nos ayuda a ubicarla mejor en el mapa:
- Al norte, limita con Bólliga.
- Hacia el este, se encuentra Valdecañas.
- Al sureste, está Sotoca.
- Al sur, limita con Villar del Saz de Navalón.
- Al suroeste, se encuentra Cuevas de Velasco.
- Y al oeste, limita con La Ventosa.
Población de Culebras
¿Cómo ha cambiado la población de Culebras a lo largo del tiempo?
La cantidad de personas que viven en Culebras ha variado mucho a lo largo de los años. Aquí puedes ver cómo ha evolucionado:
Gráfica de evolución demográfica de Culebras entre 1842 y 1960 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Valdecañas |
La población de Culebras creció entre 1857 y el censo anterior porque se unió con Valdecañas. Más tarde, entre 1970 y el censo anterior, Culebras dejó de ser un municipio independiente y se integró en el municipio de Villas de la Ventosa.
Población reciente de Culebras
Aquí puedes ver cómo ha sido la población de Culebras en los años más recientes:
Gráfica de evolución demográfica de Culebras entre 2000 y 2017 |
![]() |
Población de derecho (2000-2017) según el padrón municipal del INE |
Historia de Culebras
¿Cómo era Culebras en el siglo XIX?
En el siglo XIX, un importante trabajo llamado Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar, escrito por Pascual Madoz, describió Culebras.
En ese tiempo, Culebras tenía unas 45 casas, la mayoría antiguas. Contaba con una plaza donde estaban el ayuntamiento y un pósito (un lugar para guardar grano). Había una escuela para niños y niñas, aunque el maestro recibía su pago en trigo.
La iglesia parroquial, dedicada a la Santísima Trinidad, era el edificio más destacado. También había una cárcel en el mismo edificio del ayuntamiento. Fuera del pueblo, existían tres ermitas: una dedicada a Nuestra Señora del Val, otra a San Miguel y una tercera a Santa Ana, que se usaba como cementerio.
El pueblo tenía tres fuentes públicas con agua abundante para todos los vecinos.
Entorno natural y economía antigua
El territorio de Culebras incluía montes y algunas zonas de vega (tierras fértiles cerca de un río). Había árboles como olmos negros y álamos blancos, y una dehesa llamada Cuesta de Calderón. Un pequeño río, el Mayor o Guadamajud, pasaba por el norte del pueblo, pero a veces se secaba en verano.
El terreno era mayormente seco y no muy fértil. Los caminos eran locales y se usaban para ir a caballo. La gente de Culebras cultivaba granos, algunas legumbres y uvas. También criaban ganado ovino y caprino (unas 500 cabezas), y algunos caballos para trabajar la tierra.
Los montes estaban cubiertos de encinas y chaparros, y eran hogar de liebres, conejos y perdices. También se encontraban zorros y lobos. En la zona había canteras de piedra. La principal actividad económica era un molino harinero cerca del pueblo.
En esa época, Culebras tenía 42 vecinos y una población de 136 personas.