Marcelo Torcuato de Alvear para niños
Datos para niños Marcelo Torcuato de Alvear |
||
---|---|---|
![]() Alvear c. 1915
|
||
|
||
![]() Presidente de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1922-12 de octubre de 1928 | ||
Vicepresidente | Elpidio González | |
Predecesor | Hipólito Yrigoyen | |
Sucesor | Hipólito Yrigoyen | |
|
||
![]() 4.to presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical |
||
Diciembre de 1931-23 de marzo de 1942 | ||
Predecesor | Hipólito Yrigoyen | |
Sucesor | Gabriel A. Oddone | |
|
||
Embajador de Argentina en Francia![]() ![]() |
||
1917-septiembre de 1922 | ||
Presidente | Hipólito Yrigoyen | |
Predecesor | Enrique Larreta | |
Sucesor | Federico Álvarez de Toledo | |
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por Capital Federal |
||
3 de mayo de 1912-3 de mayo de 1916 | ||
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 4 de octubre de 1868![]() |
|
Fallecimiento | 23 de marzo de 1942![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padre | Torcuato de Alvear y Sáenz de la Quintanilla | |
Cónyuge | Regina Pacini (matr. 1907; viu. 1942) | |
Familiares | Carlos Torcuato de Alvear (hermano) | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado | |
Patrimonio | ARM 600 mil | |
Partido político | Unión Cívica Unión Cívica Radical |
|
Carrera deportiva | ||
Deporte | Tiro deportivo | |
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Máximo Marcelo Torcuato de Alvear Pacheco (nacido en Buenos Aires el 4 de octubre de 1868 y fallecido en Don Torcuato el 23 de marzo de 1942) fue un abogado y político argentino. Perteneció a la Unión Cívica Radical, un partido con ideas liberales.
Alvear fue embajador en Francia, diputado y presidente de la Nación Argentina desde el 12 de octubre de 1922 hasta el 12 de octubre de 1928. Su familia, los Alvear, tuvo muchos miembros importantes en la historia argentina. Marcelo era hermano de Carlos Torcuato de Alvear e hijo de Torcuato de Alvear, quienes fueron intendentes de Buenos Aires. También era nieto de Carlos María de Alvear.
Participó en los movimientos políticos de 1890 y 1893, uniéndose a la Unión Cívica que luego formaría la Unión Cívica Radical. Fue uno de los pocos miembros de la aristocracia argentina que se unió a un partido popular. Allí conoció a Leandro N. Alem e Hipólito Yrigoyen. Fue secretario de Alem y ayudó a Yrigoyen en sus inicios.
En 1912, gracias a la ley Sáenz Peña que cambió las reglas electorales, Alvear fue elegido diputado. Cuando Yrigoyen llegó a la presidencia en 1916, nombró a Alvear embajador en Francia. Yrigoyen apoyó a Alvear para que fuera el siguiente presidente de Argentina. Alvear fue elegido presidente mientras aún estaba en Francia. Poco después de asumir, surgieron diferencias entre Alvear e Yrigoyen, especialmente cuando Alvear nombró ministros que no eran cercanos a Yrigoyen.
Su gobierno coincidió con el fin de una crisis mundial, lo que ayudó a mejorar la economía del país. Se impulsó la industria automotriz y la explotación de petróleo. Argentina alcanzó una gran prosperidad económica, llegando a ser el sexto país con el PIB por habitante más alto del mundo en 1928. En el ámbito social, hubo un crecimiento de las ciudades, llegaron muchos inmigrantes y la clase media aumentó. Los salarios mejoraron y hubo menos huelgas. Sin embargo, la deuda externa creció. En educación, se redujo el impacto de la reforma universitaria que había impulsado Yrigoyen.
Durante su gobierno, se intentaron crear leyes para controlar los precios de la industria frigorífica, pero no funcionaron y fueron anuladas. En política internacional, se firmaron acuerdos de límites con Chile y Bolivia. La radiofonía argentina creció mucho durante su presidencia. Alvear fue el primer presidente argentino del que se tiene un registro de voz grabado.
Casi al final de su mandato, el partido radical se dividió en dos grupos: los "antipersonalistas", más cercanos a Alvear, y los "yrigoyenistas". A pesar de las presiones, Alvear no quiso intervenir en la provincia de Buenos Aires para favorecer a su grupo en las elecciones de 1928. Esto causó la renuncia de algunos de sus ministros. Los "personalistas" criticaban a Alvear por no hacer cambios más profundos, como nacionalizar el petróleo. Alvear siempre se opuso a los gobiernos autoritarios de Italia, Alemania y la Unión Soviética, y apoyó a los aliados en las guerras mundiales.
Después de su presidencia, vivió en Francia. Regresó a Argentina para intentar unificar su partido y ser presidente de nuevo en 1931, pero el gobierno militar de José Félix Uriburu le prohibió presentarse. Alvear fue perseguido, encarcelado o tuvo que exiliarse varias veces durante la década infame. Estuvo preso en la isla Martín García. Dirigió el comité de la UCR hasta su muerte en 1942, luchando contra el gobierno conservador. Tuvo cierta participación en el caso de la empresa CHADE, que prometió financiar la campaña radical a cambio de una concesión de servicio eléctrico. Volvió a ser candidato a presidente en 1937, pero perdió debido a irregularidades en las elecciones. Poco después, se retiró de la vida pública.
Contenido
Biografía de Marcelo T. de Alvear
Orígenes familiares
Máximo Marcelo Torcuato de Alvear nació en Buenos Aires el 4 de octubre de 1868. Su familia era rica, de origen español y con una larga historia en la política. Su bisabuelo, Diego de Alvear y Ponce de León, participó en la definición de límites con Brasil.
Su abuelo, Carlos María de Alvear, fue director supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata y comandante del ejército en la guerra del Brasil. Su padre, Torcuato de Alvear, fue el primer intendente de la ciudad de Buenos Aires.
En 1854, Torcuato de Alvear se casó con María Elvira Dolores Pacheco. Tuvieron siete hijos, pero solo cuatro sobrevivieron: Carmen, Ángel, Carlos y Marcelo. Carlos Torcuato de Alvear también fue intendente de Buenos Aires, como su padre.
Años de juventud

La juventud de Alvear fue como la de otros jóvenes de familias importantes. Asistía a teatros y otros lugares de encuentro en Buenos Aires.
Ingresó al Colegio Nacional de Buenos Aires en 1879. Sus estudios fueron un poco irregulares, pero terminó el bachillerato en 1885. En 1886, comenzó a estudiar Derecho en la Universidad de Buenos Aires. Aprobó sus materias con buenas notas y obtuvo su título de abogado en 1891.
Alvear y sus amigos, entre ellos futuros políticos radicales como José Luis Cantilo, Fernando Saguier y Tomás Le Breton, eran conocidos por ser un grupo animado. A veces, sus travesuras los llevaban a la cárcel.
A finales del siglo XIX, muchos jóvenes como Alvear participaron en ejercicios militares por si había un conflicto con Chile debido a desacuerdos sobre los límites. Aunque la guerra nunca ocurrió, Alvear llegó a ser teniente coronel en el ejército.
Trayectoria política

Alvear organizó con éxito una gran reunión en el Jardín Florida el 1 de septiembre de 1889. Esta reunión ayudó a que Leandro N. Alem fuera más conocido entre los jóvenes de Buenos Aires. En esta reunión también se planeó la Revolución del Parque. Después de este evento, Alvear trabajó como secretario de Alem y lo acompañó en la fundación de la Unión Cívica en 1890.
Este levantamiento cívico-militar llevó a la renuncia del presidente Miguel Juárez Celman. Fue entonces cuando Hipólito Yrigoyen se puso en contacto con Alvear y otros líderes. Alvear e Yrigoyen mantuvieron una amistad, incluso cuando tuvieron diferencias políticas. Alvear organizó comités, participó en movimientos políticos y viajó por el país para difundir sus ideas.
A mediados de 1891, la Unión Cívica se dividió. Alvear decidió apoyar a Leandro N. Alem, y fue uno de los fundadores de la Unión Cívica Radical. En 1892, Alvear fue arrestado por primera vez junto a otros líderes radicales y deportado a Montevideo, pero regresó a Argentina el 27 de mayo.
En 1893, Alvear participó en otro movimiento político. Tomó una comisaría en Temperley con otros jóvenes. Días después, Hipólito Yrigoyen llegó con muchos hombres. Este gobierno provisional duró solo nueve días.
El 1 de julio de 1896, Leandro N. Alem falleció. Alvear, quien había trabajado de cerca con Alem, lo recordó como un líder inspirador para los radicales.
En 1897, Lisandro de la Torre desafió a Hipólito Yrigoyen a un duelo de esgrima. Alvear le enseñó a Yrigoyen los conceptos básicos de esgrima en pocos días. Yrigoyen ganó el duelo.
Matrimonio y vida en Francia
En 1898, Alvear conoció a la cantante de ópera portuguesa Regina Pacini, quien sería su esposa. La siguió por toda Europa durante ocho años para conquistarla. En esa época, no era común que un aristócrata se casara con una artista. La alta sociedad de Buenos Aires no veía con buenos ojos esta relación, pero el general Julio Argentino Roca los ayudó a ser aceptados.
Se casaron el 29 de abril de 1907 en Lisboa. Después de casarse, Alvear vivió varios años en París, manteniendo contacto con Hipólito Yrigoyen y otros miembros de la Unión Cívica Radical.
El matrimonio se estableció en una finca llamada Coeur Volant cerca de París. Alvear había heredado una gran fortuna, lo que les permitió vivir sin trabajar. Regina Pacini, de origen portugués e italiano, tuvo un papel importante en la cultura argentina durante la presidencia de su esposo. La pareja no tuvo hijos.
Diputado y embajador
En 1912, se aprobó la ley Sáenz Peña, que estableció el voto universal, secreto y obligatorio. La UCR decidió participar en las elecciones y Alvear fue elegido diputado, aunque vivía en París. Al regresar a Argentina, fue nombrado presidente del Jockey Club.
Como diputado, Alvear propuso leyes para el código civil, el ejército y viviendas económicas. También apoyó la creación de una Gendarmería para proteger las fronteras.
En 1916, Hipólito Yrigoyen ganó las elecciones presidenciales. Le ofreció a Alvear ser ministro de Guerra, pero Alvear lo rechazó. Luego le ofreció ser embajador en Francia, cargo que aceptó hasta 1922. Durante la Primera Guerra Mundial, Alvear ayudó a los aliados en París, donando un hospital de guerra y un banco de sangre con su esposa. También ayudó a vender cosechas argentinas a los aliados. Aquí surgieron las primeras diferencias con Yrigoyen, ya que Alvear quería que Argentina apoyara a la Triple Entente, mientras Yrigoyen defendía la neutralidad.
En 1920, Argentina fue invitada a unirse a la Sociedad de Naciones. Alvear formó parte de la delegación argentina. Hubo desacuerdos sobre la postura de Argentina, pero finalmente, la delegación se retiró. A pesar de esto, Yrigoyen le pidió a Alvear que no renunciara a su cargo.
En 1920, Alvear también lideró un comité para que Argentina participara en los Juegos Olímpicos de Amberes 1920. Sin embargo, no se consiguió el dinero necesario y Argentina no pudo asistir.
Elecciones presidenciales de 1922
Después del primer gobierno de Hipólito Yrigoyen, se buscaba un nuevo presidente. En marzo de 1922, la Convención Nacional de la UCR apoyó a Alvear, quien era embajador en Francia. Alvear era de una familia importante y tenía pocos lazos con la gente común del partido.
La fórmula Alvear-González ganó las elecciones el 2 de abril de 1922 con el 47.5% de los votos. El 12 de junio, Alvear fue confirmado como presidente, aunque seguía viviendo en Francia.
En su viaje de regreso a Argentina, Alvear visitó varios países. En septiembre, llegó a Argentina y fue recibido por Yrigoyen, con quien se abrazó en el barco.
Presidencia de Marcelo T. de Alvear
Marcelo Torcuato de Alvear asumió la presidencia de Argentina el 12 de octubre de 1922. Durante su mandato, alquiló el palacio Fernández Anchorena como residencia presidencial.
La elección de sus ministros sorprendió a muchos radicales, ya que la mayoría no eran cercanos a Yrigoyen. Esto marcó el inicio de la distancia entre Alvear e Yrigoyen. Algunos nombramientos, como el del almirante Manuel Domecq García, quien había reprimido huelgas, causaron controversia.
La radio argentina transmitió la ceremonia de traspaso de mando, siendo la primera vez que se escuchaba la voz de un presidente por radio en la historia de la Argentina.
Alvear visitó el Jockey Club, algo que Yrigoyen no hacía. Sus ministros también asistieron a la Cámara de Diputados, algo que no ocurría desde hacía años. Alvear continuó la política de su antecesor de intervenir en las provincias opositoras, realizando diez intervenciones federales durante su mandato.
Economía y desarrollo
El gobierno de Alvear comenzó cuando la crisis mundial de la posguerra terminaba, lo que ayudó a mejorar la economía. Argentina alcanzó su momento más próspero: el PIB por habitante en 1928 fue el sexto más alto del mundo. La economía se benefició de la compra de cosechas argentinas por parte de los países europeos.
El gobierno se enfocó en la exportación de productos agrícolas, como carnes y cereales. Argentina se convirtió en un gran exportador mundial de lino, maíz, carne, avena y trigo. También crecieron cultivos industriales como el algodón.
A pesar de los buenos números económicos, algunos criticaron a Alvear por no seguir el legado de Yrigoyen, como no nacionalizar el petróleo. En 1925, se inauguró la gran refinería fiscal en La Plata. El coronel Enrique Mosconi fue el director de YPF y logró un gran desarrollo para la empresa estatal. La deuda externa creció durante su gobierno. En 1923, se aprobó una ley que exigía que los productos nacionales llevaran la etiqueta "Industria Argentina".

El ministro de Hacienda Rafael Herrera Vegas propuso aumentar los impuestos a las importaciones para proteger la industria local, lo cual fue aprobado. El ministro de Agricultura Tomás Le Breton impulsó la investigación científica para mejorar la producción agrícola.
Además del crecimiento agrícola, también hubo un desarrollo industrial. En 1922, se instaló la primera planta de producción de automóviles Ford en Latinoamérica. En 1923, YPF instaló el primer surtidor de nafta en Buenos Aires. El número de automóviles en Argentina creció mucho durante su gestión.
A partir de 1925, aumentaron las inversiones extranjeras de Estados Unidos en la industria frigorífica y la energía. Esto generó competencia con los capitales del Reino Unido.
Alvear enfrentó una crisis en el sector ganadero. Para proteger a los criadores, el gobierno creó leyes en 1923 para controlar el comercio de carnes y fijar precios. También se creó un frigorífico estatal, que luego se llamó Lisandro de la Torre.
Sociedad y educación

Durante los seis años de Alvear, hubo 519 huelgas. También ocurrió un suceso lamentable en 1924, conocido como la masacre de Napalpí, donde hubo un enfrentamiento entre la policía y grupos de estancieros con indígenas.
El gobierno implementó medidas de previsión social, como la ley de 1923 que creaba cajas de previsión social, un paso hacia la jubilación universal. Sin embargo, esta ley fue anulada más tarde. La ley de 1924 reguló el trabajo de mujeres y menores.
Se propuso declarar el Primero de Mayo como feriado, pero no fue aprobado. En 1926, se sancionó una ley para regular las sociedades cooperativas, apoyando su desarrollo.
También se aprobaron leyes de jubilación para bancarios y maestros, y una ley que establecía un impuesto a la herencia para apoyar la educación. En 1924, se aumentó la jubilación de los maestros. Se reguló el horario de cierre de los comercios. Sin embargo, el gobierno limitó la reforma universitaria al intervenir universidades y sancionar un estatuto que iba en contra de ella.
Durante su presidencia, muchos inmigrantes llegaron a Argentina. Entre 1924 y 1929, más de 600,000 personas se quedaron en el país.

Una huelga en la industria azucarera de Tucumán llevó a Alvear a intervenir con una decisión que estableció un precio justo para la caña de azúcar. En 1924, se sancionó una ley que extendía la jubilación a más trabajadores, pero Alvear la vetó, lo que causó protestas.
En 1926, el Congreso aprobó varias leyes importantes, como la que prohibía el trabajo nocturno en panaderías, la que reconocía los derechos civiles de las mujeres (aunque el voto femenino llegó más tarde), y la que regulaba las cooperativas. También se crearon colonias para atender a personas con lepra para evitar su propagación.
Relaciones internacionales


Durante el gobierno de Alvear, se firmaron acuerdos de límites con Bolivia. Se intentó cancelar la deuda de Paraguay con Argentina por la guerra de la Triple Alianza. También se propuso limitar el tamaño de los barcos de guerra con Chile.
El 9 de julio de 1925, se firmó el tratado Carrillo-Díez de Medina con Bolivia, que cedió la localidad de Yacuiba a Bolivia.
Desde 1922, el gobierno argentino rechazó la correspondencia postal y telegráfica con las islas Malvinas para presionar por su reclamo. Aunque las comunicaciones se restablecieron en 1928, Argentina dejó claro que no renunciaba a su derecho sobre las islas. Alvear continuó el reclamo ante la Unión Postal Universal sobre las Malvinas, Orcadas del Sur y Georgias del Sur.
En 1923, hubo un conflicto con el Vaticano por el nombramiento de un nuevo arzobispo para Buenos Aires. Alvear propuso a monseñor Miguel De Andrea, pero el Vaticano no lo aceptó. Finalmente, se llegó a un acuerdo con otro candidato.
En la Conferencia Panamericana de 1923 en Santiago de Chile, Argentina y Chile intentaron limitar sus armamentos navales, pero no llegaron a un acuerdo.
El 6 de agosto de 1924, se realizaron festejos por la visita del príncipe heredero de Italia, Humberto de Saboya. Alvear le entregó condecoraciones y lo invitó a un desfile de niños.
En 1924, el gobierno argentino envió una delegación a Perú para conmemorar la batalla de Ayacucho.
El científico Albert Einstein visitó Argentina en 1925. Se reunió con el presidente Alvear y dio varias conferencias sobre su teoría de la relatividad. Su visita demostró el buen momento que vivía el país.
Alvear se reunió con el presidente de Chile Arturo Alessandri en 1925. También recibió la visita del príncipe de Gales, Eduardo de Windsor, heredero de la Corona británica. Alvear pagó los gastos de estas visitas con dinero de la venta de parte de sus tierras.
El presidente intentó que Argentina regresara a la Sociedad de las Naciones en 1927, pero no se logró. En 1927, medió en un posible conflicto entre Paraguay y Bolivia. En 1928, el gobierno anunció que no restablecería relaciones diplomáticas con Rusia.
Política petrolera
Una de las primeras decisiones de Alvear fue nombrar al general Enrique Mosconi como director de Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Mosconi impulsó el crecimiento de YPF para que Argentina pudiera producir su propio petróleo. En 1925, se inauguró la Complejo Industrial La Plata, una gran refinería de petróleo.
Gracias a la gestión de Mosconi, la producción de nafta y queroseno de YPF creció enormemente. En 1925, la Standard Oil obtuvo concesiones en provincia de Salta, pero fueron anuladas en 1928. El gobierno limitó las concesiones a empresas privadas y destinó grandes áreas para que YPF las explotara. Muchos legisladores querían nacionalizar el petróleo y establecer un monopolio estatal.
Mosconi logró casi triplicar la producción de petróleo de YPF. La empresa estatal inauguró el primer surtidor de queroseno en 1923 y el primer surtidor de nafta para vehículos en Buenos Aires.
Modernización militar
El ministro de guerra Agustín Pedro Justo aumentó el gasto en equipamiento para modernizar las Fuerzas Armadas, comprando cañones y otros elementos.
El ministro de marina Manuel Domecq García impulsó la creación de la Marina Mercante argentina y la remodelación del puerto de Quequén. También se instaló la base de submarinos en Mar del Plata y se renovó la flota argentina. Se construyó un astillero para submarinos.
En 1923, se aprobó una ley secreta para comprar armamento y equipos militares por un valor importante. En 1923, el Puerto Militar de Bahía Blanca cambió su nombre a Puerto Belgrano en honor a Manuel Belgrano.
En 1924, se fundó la Escuela de Mecánica de la Armada. En 1927, se construyó la Fábrica Militar de Aviones en Córdoba, la primera fábrica de alta tecnología en Argentina. Estos gastos militares generaron críticas de la oposición.
Obras públicas y cultura
Durante su gobierno, se construyeron muchos monumentos y obras públicas y privadas. Alvear siempre estuvo presente en ceremonias e inauguraciones. Se inició la construcción de varios ministerios y el edificio del Banco Nación en Plaza de Mayo. También se fomentó la cultura con la construcción de teatros, museos e instituciones artísticas.
En 1923, se inauguró el Museo de Luján. En Buenos Aires, el intendente Carlos Noel finalizó la Costanera Sur y construyó hornos para la basura, además de asfaltar muchas calles.
En 1923, Alvear propuso que Argentina participara en los Juegos Olímpicos de París 1924, pero la iniciativa no prosperó. Sin embargo, se creó el Comité Olímpico Argentino y Argentina participó por primera vez oficialmente en los Juegos Olímpicos en 1924.
En 1923, Alvear estableció la hora oficial del país, que debía ser dictaminada por el Observatorio Naval.
En 1925, se inauguró un monumento a Leandro N. Alem. Fue una de las pocas veces en que Alvear e Hipólito Yrigoyen aparecieron juntos después de su distanciamiento.
Alvear era un admirador de la cultura y las artes. Durante su gobierno, se crearon instituciones como el Conservatorio Nacional de Música y Declamación en 1925 y el Departamento de Artes Musicales y Sonoras en 1924. También se crearon los cuerpos de coro, orquesta y ballet para el Teatro Colón.
Por iniciativa de su esposa, Regina Pacini, se fundó la Casa del Teatro en 1927, una institución para proteger a los artistas. También, por iniciativa de Pacini, Alvear autorizó la creación de la Radio Municipal, dedicada a transmitir óperas y conciertos del Teatro Colón para que más personas pudieran escuchar música clásica.
En 1924, el presidente creó una comisión para componer una versión oficial del Himno Nacional. Se estrenó en 1927, pero generó críticas, por lo que Alvear creó una nueva comisión para hacer una versión más fiel.
Alvear fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Artistas Plásticos (SAAP) en 1925.
En julio de 1924, el Club Atlético Boca Juniors inauguró su nuevo estadio, con el presidente Alvear dando el puntapié inicial.
En 1924, se fundó la ciudad de Villa Regina en honor a la esposa de Alvear, Regina Pacini.
Alvear inauguró el Monumento de los españoles el 13 de marzo de 1927.
En 1927, se fundó Aeroposta Argentina S. A. para transportar correspondencia. En 1928, Alvear inauguró el Palacio de Correos y recibió el primer avión construido por la Fábrica Nacional de Aeroplanos. También comenzaron las obras del subterráneo Lacroze (actual línea B).
En septiembre de 1928, se realizó la primera Feria del Libro de Buenos Aires, inaugurada por el presidente.
La división del radicalismo

La división del partido radical se hizo evidente en 1923. Nueve senadores radicales se declararon "antipersonalistas", oponiéndose a Yrigoyen y apoyando a Alvear. También hubo tensiones entre Alvear y su vicepresidente Elpidio González, quien era yrigoyenista. Estas disputas llegaron al Congreso, donde los diputados leales a Yrigoyen dificultaron las iniciativas del gobierno.
Los "antipersonalistas" presionaron a Alvear para que interviniera en la provincia de Buenos Aires y así ganar las elecciones, pero Alvear se negó.
La Unión Cívica Radical se dividió en dos partidos para las elecciones presidenciales de 1928. Los seguidores de Yrigoyen lo postularon a él, mientras que la UCRA presentó otra fórmula. Yrigoyen ganó las elecciones de 1928 por una gran mayoría. Cuando Alvear le transfirió el mando, hubo incidentes con sus partidarios. Alvear intentó acercarse a Yrigoyen y lo visitó en diciembre de 1928.
Gabinete de Alvear
Alvear permitió que sus ministros tuvieran autonomía en sus cargos. Esto les permitió llevar adelante importantes iniciativas económicas y diplomáticas.
Ministerios del Gobierno de Marcelo Torcuato de Alvear |
||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Ministerio del Interior | José Nicolás Matienzo Vicente Carmelo Gallo José Pascual Tamborini |
12 de octubre de 1922-26 de noviembre de 1923 12 de diciembre de 1923-27 de julio de 1925 5 de agosto de 1925-12 de octubre de 1928 |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto |
Ángel Gallardo | 12 de octubre de 1922-12 de octubre de 1928 |
Ministerio de Hacienda | Rafael Herrera Vegas Víctor M. Molina |
12 de octubre de 1922-8 de octubre de 1923 9 de octubre de 1923-12 de octubre de 1928 |
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública |
Celestino Marcó Antonio Sagarna |
12 de octubre de 1922-19 de octubre de 1923 22 de octubre de 1923-12 de octubre de 1928 |
Ministerio de Agricultura | Tomás Le Breton Emilio Mihura |
12 de octubre de 1922-1 de septiembre de 1925 1 de septiembre de 1925-12 de octubre de 1928 |
Ministerio de Obras Públicas | Eufrasio Loza Roberto Marcelino Ortiz |
12 de octubre de 1922-13 de enero de 1925 13 de enero de 1925-12 de octubre de 1928 |
Ministerio de Guerra | Agustín Pedro Justo | 12 de octubre de 1922-12 de octubre de 1928 |
Ministerio de Marina | Manuel Domecq García | 12 de octubre de 1922-12 de octubre de 1928 |
Después de la presidencia
Después de su gobierno, Alvear se fue a vivir a París en 1930. Allí se enteró del golpe de Estado de José Félix Uriburu. Alvear no se sorprendió, ya que la crisis económica de 1929 y la falta de acción de Yrigoyen habían debilitado su poder.
En marzo de 1931, el gobierno militar llamó a elecciones en la provincia de Buenos Aires. El radicalismo estaba desorganizado. Alvear fue propuesto como candidato, pero los delegados eligieron a Honorio Pueyrredón. El radicalismo ganó las elecciones, pero Uriburu las suspendió.
Bajo el liderazgo de Alvear, la UCR se opuso a los gobiernos autoritarios de Italia, Alemania y la Unión Soviética. También apoyó a la República durante la guerra civil española.
El 11 de abril de 1931, Alvear regresó a Buenos Aires y fue recibido por una gran multitud. Se reunió con Uriburu, quien le ofreció la presidencia si no incluía a los yrigoyenistas en su lista, pero Alvear se negó.
El 16 de mayo de 1931, se publicó el Manifiesto del City, que llamaba a reorganizar el radicalismo. Alvear lideró la Junta del City para reemplazar al Comité Nacional.
Prisión, exilio y viajes
El 20 de julio de 1931, hubo un levantamiento en la provincia de Corrientes. Aunque fue reprimido, el gobierno lo usó como excusa para perseguir a los radicales. Muchos líderes, incluido Alvear, tuvieron que exiliarse. Alvear se fue a Río de Janeiro.
El 25 de septiembre, la Convención Nacional de la UCR eligió a Alvear como candidato a presidente. Alvear inicialmente renunció, pero los líderes del partido insistieron en que se presentara.
El 16 de octubre, el gobierno ordenó procesar a los firmantes del manifiesto, y el Comité Nacional de la UCR decidió no participar en las elecciones del 8 de noviembre de 1931. En estas elecciones, hubo muchas irregularidades, y ganó la Concordancia, con Agustín P. Justo como presidente.
Desde su prisión en la isla Martín García, Yrigoyen pidió a sus seguidores que apoyaran a Alvear. Paradójicamente, los yrigoyenistas se volvieron más leales a Alvear que sus antiguos colaboradores.
Alvear regresó a Argentina el 21 de julio de 1932. Fue recibido por una gran multitud y se hizo cargo del Comité Nacional.
El 27 de diciembre de 1932, el gobierno decretó el estado de sitio debido a un levantamiento. Cientos de radicales fueron arrestados, incluyendo a Alvear, quien fue llevado a la isla Martín García. Allí estuvo en condiciones difíciles. Su esposa, Regina, lo visitaba a menudo para llevarle comida y ropa.
El 5 de enero de 1933, Alvear fue enviado a Europa en un barco de la Armada. Llegó a Lisboa el 8 de febrero de 1933 y luego fue a su mansión en Francia. Regresó a Buenos Aires el 19 de octubre y fue recibido por una gran multitud.
Regreso a las elecciones y problemas con la CHADE

El 2 de enero de 1935, el Comité de la UCR decidió volver a participar en las elecciones. Alvear hizo campaña por primera vez, recorriendo muchos pueblos. Sin embargo, fue criticado por algunos por participar en un sistema electoral con irregularidades.
El radicalismo ganó algunas elecciones provinciales en 1935 y 1936. Estas victorias preocuparon a los conservadores, ya que se acercaban las elecciones presidenciales de 1937.
El 1 de mayo de 1936, la Unión Cívica Radical organizó un gran acto con todos los partidos de oposición. Ese mismo año, se aprobó una ley de contrato de trabajo para el sector servicios. Las divisiones en el radicalismo se acentuaron por el caso de la Compañía Hispano-Americana de Electricidad (CHADE), que había ofrecido dinero a políticos para obtener una concesión pública. Aunque Alvear no aceptó dinero, aconsejó a los concejales radicales que votaran a favor de la concesión, lo que le generó críticas.
El 12 de febrero de 1937, Alvear se reunió con el presidente Justo para pedirle elecciones limpias, pero esto no sucedió.
En sus últimos años, Alvear realizó giras por todo el país. Fue acompañado por jóvenes radicales que luego serían políticos importantes, como Ricardo Balbín y Crisólogo Larralde. Sin embargo, su liderazgo fue cuestionado por una nueva generación de jóvenes radicales, como Arturo Frondizi, quienes lo acusaban de ser parte del sistema.
El 28 de mayo de 1937, Alvear fue elegido por unanimidad como candidato a la presidencia, y Enrique Mosca como candidato a la vicepresidencia.
A mediados de la década de 1930, la fortuna de Alvear había disminuido, pero aún era suficiente para vivir tranquilamente. Sin embargo, no alcanzaba para financiar una campaña política.
En 1936, la empresa CHADE-CADE propuso extender su concesión pública. Hubo problemas y acusaciones de irregularidades. Alvear intervino para neutralizar al partido. El 29 de diciembre de 1936, se aprobaron las extensiones de las concesiones. En 1941, Alvear bloqueó una investigación sobre los problemas de la CHADE-CADE.
El 5 de septiembre de 1937, se celebraron las elecciones presidenciales. Ganó Roberto M. Ortiz, un radical antipersonalista que había sido ministro de Obras Públicas de Alvear. El radicalismo denunció irregularidades en las elecciones, pero Ortiz fue proclamado presidente.
Últimos años y fallecimiento
A finales de los años 30, la salud de Alvear empeoró. En una reunión del Comité Nacional, Alvear presentó su renuncia, pero fue rechazada. Dijo que estaba muy enfermo.
El 23 de marzo de 1942, Marcelo Torcuato de Alvear falleció en su casa de Don Torcuato, junto a su esposa Regina Pacini, debido a un problema cardíaco. Mucha gente fue a despedirlo, a pesar de la lluvia. Al día siguiente, su cuerpo fue llevado a la Casa Rosada para ser velado por las autoridades. Varios líderes que habían ganado gracias a las irregularidades electorales, como Roberto Marcelino Ortiz, Agustín Pedro Justo y Rodolfo Moreno, elogiaron a Alvear. Durante su funeral, una multitud de personas tomó el féretro y lo llevó cantando consignas contra el gobierno hasta el Cementerio de la Recoleta.
Sus restos descansan en el mausoleo familiar del Cementerio de la Recoleta, junto a los de su abuelo Carlos María de Alvear y su padre Torcuato de Alvear.
Homenajes a Marcelo T. de Alvear

Uno de los primeros homenajes a Marcelo Torcuato de Alvear fue la inauguración del Teatro Presidente Alvear el 23 de marzo de 1942, un mes después de su fallecimiento.
Una zona de viviendas construidas por la Comisión Nacional de Casas Baratas lleva el nombre de Barrio Marcelo T. de Alvear.
Hay una estatua dedicada a él en la plaza Intendente Alvear.
El geógrafo Alberto María de Agostini nombró la sierra Alvear en la Isla de Tierra del Fuego en su honor.
Existió un bar en Buenos Aires llamado Torcuato & Regina en homenaje a Marcelo y su esposa.
El 23 de marzo de 2017, al cumplirse 75 años de su fallecimiento, la UCR le rindió homenaje en el Museo del Bicentenario, donde se inauguró un espacio con objetos suyos.
Los dibujantes de la época solían hacer caricaturas de Alvear, destacando su figura corpulenta y su paciencia ante las divisiones políticas. Lo llamaban el pelado, en contraste con Hipólito Yrigoyen, a quien llamaban el peludo.
Alvear y los deportes
Alvear practicó muchos deportes de su época. Fue un excelente tirador de revólver y ganó una medalla de bronce en el Campeonato Mundial de Tiro de 1903. Fue cofundador del Tiro Federal Argentino. También practicaba equitación, natación, esgrima y boxeo.
El 16 de noviembre de 1901, Alvear participó en la primera carrera de automóviles en Argentina.
Fue fundador y presidente del Comité Pro-Juegos Olímpicos de Amberes. Durante su gobierno, reconoció a la Confederación Argentina de Deportes como Comité Olímpico Argentino.
Participaciones en Mundiales de Tiro (pistola 50 metros)
Mundial | Sede | Resultado | Puntos |
---|---|---|---|
Campeonato Mundial de Tiro de 1903 | ![]() |
![]() |
451 |
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Marcelo Torcuato de Alvear Facts for Kids