robot de la enciclopedia para niños

Hipólito Yrigoyen para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Hipólito Yrigoyen
Hipolito Yrigoyen - NAC.jpg
Yrigoyen en 1920

Coat of arms of Argentina.svg
Presidente de la Nación Argentina
12 de octubre de 1928-6 de septiembre de 1930
Vicepresidente Enrique Martínez
Predecesor Marcelo Torcuato de Alvear
Sucesor José Félix Uriburu (de facto)

12 de octubre de 1916-12 de octubre de 1922
Vicepresidente Pelagio Luna (1916-1919)
Vacante (1919-1922)
Predecesor Victorino de la Plaza
Sucesor Marcelo T. de Alvear

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por Provincia de Buenos Aires
9 de octubre de 1880-30 de abril de 1882

Coat of arms of the Buenos Aires Province.png
Diputado de la provincia de Buenos Aires
12 de octubre de 1878-20 de septiembre de 1880

Escudo de la UCR.svg
3.er Presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical
Convencional por la ciudad de Buenos Aires
1897-1931
Predecesor Bernardo de Irigoyen
Sucesor Marcelo T. de Alvear

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen
Nacimiento 12 de julio de 1852
Bandera de Argentina Buenos Aires, Confederación Argentina
Fallecimiento 3 de julio de 1933
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Sepultura Panteón de los Caídos en la Revolución de 1890
Residencia Brasil 1039, Buenos Aires
Nacionalidad Argentina
Familia
Padres Martín Irigoyen Dolhagaray
Marcelina Alen Ponce
Pareja Antonia Pavón (1871-1874), Dominga Campos (1877-1890) y Luisa Bacichi (1897-1924)
Hijos
  • Helena Yrigoyen Pavón
  • Hipólito Yrigoyen Pavón
  • María Luisa Yrigoyen Campos
  • Dominga Yrigoyen Campos
  • Hipólito Yrigoyen Campos
  • Eduardo Abel Yrigoyen Campos
  • Sara Dominga Yrigoyen Campos
  • Luis Hernán Yrigoyen Bacichi
Familiares Leandro N. Alem
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación Abogado, comisario, estanciero y profesor
Título Abogado
Partido político Partido Autonomista (1869-1874)
Partido Autonomista Nacional (1874-1877/1878-1882)
Partido Republicano (1877-1878)
Unión Cívica (1890-1891)
Unión Cívica Radical (1891-1933)
Distinciones
  • Collar de la Orden de Isabel la Católica (1928)
Firma
Hipólito Yrigoyen - Firma.svg

Juan Hipólito del Sagrado Corazón de Jesús Yrigoyen (nacido en Buenos Aires, el 12 de julio de 1852, y fallecido en la misma ciudad el 3 de julio de 1933), conocido como Hipólito Yrigoyen, fue un importante político argentino. Fue presidente de la Nación Argentina en dos ocasiones: de 1916 a 1922 y de 1928 a 1930.

Yrigoyen fue una figura clave en el partido Unión Cívica Radical. Fue el primer presidente argentino elegido mediante el sufragio secreto y obligatorio para hombres, gracias a la Ley Sáenz Peña de 1912. Su primer gobierno marcó el inicio de un período conocido como las "primeras presidencias radicales". Su segundo mandato fue interrumpido por un movimiento militar en 1930, el primero de este tipo en Argentina.

Era sobrino de Leandro N. Alem, quien fundó la Unión Cívica Radical. Yrigoyen fue comisario de policía y participó en algunos movimientos políticos de su época. También trabajó como profesor.

Biografía de Hipólito Yrigoyen

Sus primeros años y juventud

Archivo:Estación Constitucion (ca 1920) AGN
La estación Plaza Constitución en 1920. Cerca de allí, en la avenida Brasil, vivió Yrigoyen hasta su muerte en 1933.

Hipólito Yrigoyen nació el 12 de julio de 1852 en Buenos Aires. Su padre, Martín Yrigoyen Dodagaray, era un inmigrante de origen vasco-francés. Su madre, Marcelina Alen Ponce, era hija de Leandro Antonio Alén, quien también fue el padre de Leandro N. Alem, el tío de Hipólito.

De niño, Yrigoyen vivió en el barrio de Balvanera con sus cuatro hermanos. Estudió en el Colegio San José y luego en el Colegio de la América del Sud, donde su tío Alem era profesor. Aunque no era un estudiante sobresaliente, tenía una personalidad reflexiva.

A los quince años, dejó sus estudios para ayudar a su padre en un negocio de carros. También trabajó en una tienda y en el tranvía. En 1867, empezó a trabajar en el estudio de abogados de su tío Leandro Alem y Aristóbulo del Valle.

El apellido original de su familia era Hirigoyen, que significa "ciudad de lo alto" en vasco. Con el tiempo, se adaptó a Yrigoyen o Irigoyen. Hipólito Yrigoyen usaba ambas formas, pero la forma "Yrigoyen" se popularizó más tarde por razones políticas.

Su camino en la política

Archivo:Hist1893hyrigoyen
Yrigoyen en 1893.

En 1869, Yrigoyen y su tío Leandro N. Alem comenzaron su vida política en el Partido Autonomista. Este partido buscaba el voto libre y reformas en la justicia.

En 1870, Yrigoyen trabajó brevemente en la administración pública. Dos años después, a los 20 años, fue nombrado comisario de Balvanera gracias a la influencia de su tío. Al mismo tiempo, continuó sus estudios de abogacía. En 1874, participó en un movimiento político liderado por Bartolomé Mitre.

En 1877, Yrigoyen, Alem y del Valle formaron el Partido Republicano. Debido a sus diferencias políticas, Yrigoyen fue despedido de su puesto de policía. En 1878, fue elegido diputado provincial. Su mandato terminó en 1880 debido a la federalización de Buenos Aires.

En 1880, Yrigoyen se convirtió en profesor de historia argentina, instrucción cívica y filosofía en la Escuela Normal de Maestras N.º 1 de Buenos Aires. Donaba su sueldo a hospitales de niños. Fue profesor durante casi 24 años, hasta que fue despedido por su participación en un movimiento político en 1905.

Durante la década de 1880, Yrigoyen se dedicó a la actividad agropecuaria, comprando y alquilando campos. Esto le permitió obtener una gran fortuna, que luego usaría para sus proyectos políticos. Sus trabajadores recibían buenos salarios y una parte de las ganancias.

En 1890, Yrigoyen fue uno de los fundadores de la Unión Cívica, un movimiento que buscaba el voto universal y se oponía al gobierno de la época. Participó en el movimiento conocido como la Revolución del Parque. Más tarde, en 1891, la Unión Cívica se dividió, y Yrigoyen se unió a la Unión Cívica Radical, liderada por Alem.

En 1892, Yrigoyen llamó a un levantamiento armado contra el gobierno, al que consideraba ilegítimo. En 1893, lideró un movimiento en la provincia de Buenos Aires, tomando varias localidades. Aunque el movimiento tuvo éxito al principio, Yrigoyen se negó a asumir el cargo de gobernador provisional, pues su objetivo era cambiar el sistema, no solo reemplazar a un gobernante.

El gobierno nacional reprimió el movimiento, y Yrigoyen fue arrestado por primera vez. Fue llevado a un barco y luego deportado a Montevideo, Uruguay, la única vez que estuvo en el extranjero.

En 1896, su tío Leandro Alem falleció. Yrigoyen asumió un papel más importante en el partido, aunque mantuvo su personalidad reservada.

El camino hacia la reforma electoral

Archivo:Primera foto de Yrigoyen
Una de las primeras fotografías tomadas a Yrigoyen en público. Saliendo de una Convención de la UCR en el Salón Príncipe Jorge de la ciudad de Buenos Aires, en 1909.

A principios del siglo XX, Yrigoyen lideró un nuevo levantamiento en 1905, que también fue derrotado. Sin embargo, su lucha por elecciones limpias continuó.

El cambio político llegó con la presidencia de Roque Sáenz Peña en 1910. Sáenz Peña, amigo de Yrigoyen, impulsó una ley para asegurar elecciones secretas, universales y obligatorias para todos los hombres. Esta ley, conocida como la ley Sáenz Peña, fue promulgada el 10 de febrero de 1912.

Gracias a esta ley, la Unión Cívica Radical decidió participar en las elecciones. En 1912, el partido ganó las elecciones para gobernador en la provincia de Santa Fe, siendo la primera vez que un gobernador era elegido bajo las nuevas reglas.

En marzo de 1916, la Unión Cívica Radical se reunió para elegir a sus candidatos a presidente y vicepresidente. Hipólito Yrigoyen fue elegido por unanimidad como candidato a presidente, y Pelagio Luna como vicepresidente. Aunque Yrigoyen inicialmente dudó en aceptar la candidatura, finalmente lo hizo.

Elecciones presidenciales de 1916

Archivo:Yrigoyen en coche presidencial 1916
El presidente Hipólito Yrigoyen en coche presidencial, recorre la avenida de Mayo durante su asunción.
Archivo:Museo del Bicentenario - Urna electoral de 1916
Primera urna electoral empleada en las elecciones de 1916, expuesta en el Museo del Bicentenario.

Las elecciones presidenciales del 2 de abril de 1916 fueron históricas. Fueron las primeras en Argentina en usar el voto secreto y obligatorio para hombres. Esto marcó el inicio del primer gobierno democrático en la historia del país.

La fórmula de Hipólito Yrigoyen y Pelagio Luna ganó con 339.332 votos, superando al Partido Conservador. Yrigoyen también ganó en el colegio electoral. Después de jurar, una gran multitud de personas lo acompañó hasta la Casa Rosada.

El triunfo de Yrigoyen significó que, por primera vez, personas de sectores medios, que antes no tenían acceso a puestos públicos importantes, llegaron a dirigir el Estado. Al principio de su gobierno, Yrigoyen usó decretos para gobernar, ya que la oposición conservadora tenía mayoría en el Congreso. Solo después de las elecciones de 1918, el radicalismo obtuvo la mayoría en la Cámara de Diputados.

Primera presidencia (1916-1922)

Archivo:Yrigoyen en ventanilla del ferrocarril viaje a Santa Fe campaña electoral de 1926.
Yrigoyen en la ventanilla del ferrocarril (viaje a Santa Fe durante la campaña electoral de 1926).

Yrigoyen fue el primer presidente en tener una visión nacionalista. Creía que Argentina debía controlar su propia moneda, sus finanzas, sus transportes, sus fuentes de energía y la explotación de su petróleo.

Propuso crear un Banco Central estatal para controlar el comercio exterior. Fundó YPF, una empresa estatal para explotar el petróleo del país. También reguló las tarifas de los ferrocarriles, que eran manejados por empresas británicas, y se crearon líneas férreas estatales.

Yrigoyen también apoyó el movimiento estudiantil de la Reforma Universitaria que comenzó en 1918. Su gobierno tomó medidas para modernizar las universidades y dar más participación a los estudiantes.

Política económica y social

Durante el gobierno de Yrigoyen, la economía argentina creció mucho. El país mantuvo una posición de neutralidad durante la Primera Guerra Mundial. Esto significó que Argentina siguió vendiendo alimentos a los países aliados. Las exportaciones de alimentos aumentaron, y como Europa estaba enfocada en la guerra, Argentina empezó a producir más de sus propios productos industriales.

El gobierno de Yrigoyen buscó proteger a los trabajadores. Las organizaciones sindicales, que antes eran perseguidas, ahora colaboraban con el gobierno. Yrigoyen creía que las diferentes clases sociales podían trabajar juntas. En la mayoría de los casos, se respetaron las huelgas y se buscaron soluciones a los reclamos de los trabajadores.

Se impulsaron leyes laborales y se propuso un Código del Trabajo. El número de personas afiliadas a gremios aumentó mucho. También se crearon cajas de jubilación para empleados públicos y de servicios. Se dictaron leyes para proteger a las familias y a los menores.

El gobierno también reorganizó la administración de las tierras públicas. Se revocaron concesiones de tierras que habían sido obtenidas ilegalmente, y se exigió a quienes las ocupaban que las devolvieran.

Educación y universidades

Archivo:Estudiantes transladados por la policía.
Estudiantes universitarios trasladados por la policía, Córdoba, 1918.

El gobierno de Yrigoyen impulsó grandes cambios en la educación. Se crearon más de 50 colegios secundarios, industriales y de artes y oficios. El analfabetismo se redujo significativamente. Se dio importancia a las escuelas técnicas y de oficios, buscando una educación más orientada al trabajo.

La Reforma Universitaria de 1918 fue un movimiento muy importante que comenzó en Córdoba en 1918. Los estudiantes pedían cambios en los programas de estudio, la renuncia de algunos profesores y un gobierno universitario donde participaran profesores, estudiantes y egresados. Yrigoyen apoyó este movimiento.

Se creó la Universidad Nacional del Litoral y se nacionalizó la de Tucumán. La reforma universitaria se extendió a otros países de América Latina.

Los cambios más importantes de la Reforma Universitaria fueron:

  • Autonomía universitaria: Las universidades serían independientes de los gobiernos.
  • Libertad de cátedra: Los profesores tendrían libertad para enseñar sus materias.
  • Cogobierno: Estudiantes, profesores y personal no docente participarían en las decisiones de la universidad.

Política internacional

Archivo:Homenaje italiano a Yrigoyen
Yrigoyen frente a la Catedral Metropolitana de Buenos Aires recibe el homenaje de un representante del Reino de Italia, 1920.

La política internacional de Yrigoyen fue muy debatida. Él defendió la autodeterminación y la igualdad de las naciones. Mantuvo la neutralidad de Argentina durante la Primera Guerra Mundial, lo que significaba que el país no tomaba partido en el conflicto.

Cuando barcos alemanes hundieron buques argentinos, Yrigoyen mantuvo la neutralidad, a pesar de la presión para que Argentina entrara en guerra. También defendió el principio de no intervención, oponiéndose a que las grandes potencias intervinieran en otros países de América Latina.

Fin de la primera presidencia

Archivo:Yrigoyen y Alvear juntos
Yrigoyen y Alvear conversando.

Para las elecciones presidenciales de 1922, Yrigoyen apoyó a Marcelo T. de Alvear, quien también era del partido radical. Alvear ganó las elecciones y asumió la presidencia el 12 de octubre de 1922.

Después de su primer mandato, Yrigoyen se dedicó a sus campos y se mantuvo alejado de la vida pública por un tiempo. Sin embargo, las diferencias políticas dentro del partido radical comenzaron a crecer, llevando a una división entre los seguidores de Yrigoyen y los "antipersonalistas".

Segunda presidencia (1928-1930)

Archivo:Hipólito Yrigoyen (completo)
Yrigoyen al asumir en 1928.

En 1928, Hipólito Yrigoyen fue elegido presidente por segunda vez. Derrotó a una alianza de conservadores y radicales antipersonalistas.

Yrigoyen tenía muchos planes para su segundo gobierno, como nacionalizar el petróleo, desarrollar la infraestructura vial y crear un Banco de la República. Sin embargo, la oposición en el Senado impidió que muchos de estos proyectos avanzaran.

La Gran Depresión y el fin del gobierno

En 1929, ocurrió la Gran Depresión, una crisis económica mundial muy grave. El gobierno de Yrigoyen tuvo dificultades para responder a esta crisis, y su apoyo popular disminuyó.

En medio de la crisis, el 6 de septiembre de 1930, Hipólito Yrigoyen fue derrocado por un movimiento militar liderado por el general José Félix Uriburu. Este fue el primer golpe de Estado en Argentina en muchos años. Se cree que una de las razones del golpe fue la intención de Yrigoyen de nacionalizar el petróleo.

Después del golpe, la casa de Yrigoyen fue saqueada. Él fue despojado de sus bienes y confinado en la isla Martín García.

Después de la presidencia

Archivo:Regreso de Yrigoyen 5
Yrigoyen regresa a Buenos Aires tras el presidio en la isla Martín García.

Después del golpe de 1930, la Unión Cívica Radical volvió a la clandestinidad. Muchos de sus líderes fueron perseguidos. En 1933, Yrigoyen y otros políticos fueron arrestados y enviados a la isla Martín García.

Hipólito Yrigoyen falleció el 3 de julio de 1933. Su entierro fue una de las manifestaciones más grandes y espontáneas de la historia argentina, con una multitud de personas acompañando su féretro hasta el cementerio.

Su personalidad

Archivo:Yrigoyen en carruaje
Yrigoyen haciendo su característico saludo a la gente.

Hipólito Yrigoyen era conocido por su personalidad reservada y austera. Se inspiró en una filosofía que promovía el sufragio universal y la filantropía. No le gustaba asistir a fiestas ni banquetes, no bebía ni fumaba, y nunca viajó a Europa.

No le gustaba hablar en público ni ser fotografiado. A pesar de esto, fue una de las figuras políticas más populares de Argentina.

Realizó muchas acciones solidarias de forma anónima, como donar sus sueldos a hospitales o regalar ropa a quienes la necesitaban. Vivía en una casa sencilla y rechazó las residencias lujosas que le ofrecían como presidente.

En la cultura popular

El cineasta Quirino Cristiani creó dos películas animadas que satirizaban a Yrigoyen: El apóstol (1917) y Peludópolis (1931). Ambas películas se han perdido.

Existe una leyenda que dice que, durante su segunda presidencia, Yrigoyen tenía a alguien que le leía el diario, pero omitía las críticas a su gobierno. Otras versiones dicen que se imprimían periódicos falsos para que solo leyera "buenas noticias". Esta leyenda ha sido desmentida por algunos historiadores y familiares.

Su legado

Archivo:Museo del Bicentenario - Poncho, bastón y bombín de Hipólito Yrigoyen
Poncho, bastón y bombín de Yrigoyen en el Museo del Bicentenario.
Archivo:Museo del Bicentenario - Phaeton, de Hipólito Yrigoyen
Carruaje faetón de Yrigoyen en el Museo del Bicentenario

El legado de Hipólito Yrigoyen es muy importante en la historia argentina. Sus políticas a favor de los derechos laborales y su resistencia a la intervención de potencias extranjeras en la economía del país marcaron un rumbo.

Muchos grupos políticos en Argentina han reconocido la importancia de Hipólito Yrigoyen y su forma de pensar, conocida como "yrigoyenismo". Se le ha descrito como un líder que cambió la forma de ser de su pueblo sin usar la violencia.

En 2005, se creó el Instituto Nacional Yrigoyeneano para preservar su memoria y sus ideas.

Impacto en la educación

La política educativa de Yrigoyen buscó una visión más democrática de la escuela. Se crearon más de 50 colegios, y el analfabetismo se redujo mucho. Se dio importancia a las escuelas técnicas y de oficios, buscando que la educación preparara para el trabajo.

En las escuelas primarias, hubo una reforma importante que puso al niño y sus intereses en el centro del aprendizaje. Se promovió la enseñanza a través de la experiencia y el juego.

En la educación superior, la Reforma Universitaria trajo grandes cambios:

  • Autonomía universitaria: Las universidades serían independientes del gobierno.
  • Libertad de cátedra: Los profesores tendrían libertad para elegir cómo enseñar sus temas.
  • Cogobierno: Alumnos, docentes y personal participarían en las decisiones de la universidad. Esta forma de gobierno universitario fue adoptada por varios países de América Latina.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hipólito Yrigoyen Facts for Kids

kids search engine
Hipólito Yrigoyen para Niños. Enciclopedia Kiddle.