Honorio Pueyrredón para niños
Datos para niños Honorio Pueyrredón |
||
---|---|---|
![]() |
||
|
||
![]() Gobernador de la provincia de Buenos Aires Elegido en 1931 |
||
|
||
Embajador de Argentina en Estados Unidos![]() ![]() |
||
10 de marzo de 1924-1928 | ||
Presidente | Marcelo T. de Alvear | |
Predecesor | Tomás Le Breton | |
Sucesor | Manuel Malbrán | |
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina |
||
30 de enero de 1917-12 de octubre de 1922 | ||
Presidente | Hipólito Yrigoyen | |
Predecesor | Carlos A. Becú | |
Sucesor | Ángel Gallardo | |
|
||
![]() Ministro de Agricultura de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1916-13 de septiembre de 1917 | ||
Presidente | Hipólito Yrigoyen | |
Predecesor | Horacio Calderón | |
Sucesor | Alfredo Demarchi | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 9 de julio de 1876![]() |
|
Fallecimiento | 23 de septiembre de 1945![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Recoleta | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | abogado, diplomático, político y futbolista | |
Empleador | Universidad de Buenos Aires | |
Partido político | Unión Cívica Unión Cívica Radical |
|
Carrera deportiva | ||
Deporte | Fútbol | |
Perfil de jugador | ||
Posición | defensa | |
Honorio Cirilo Pueyrredón (nacido en San Pedro el 9 de julio de 1876 y fallecido en Buenos Aires el 23 de septiembre de 1945) fue un importante abogado, profesor universitario, político y diplomático argentino.
Contenido
¿Quién fue Honorio Pueyrredón?
Sus primeros años y educación
Honorio Cirilo Pueyrredón nació en San Pedro, una ciudad de la provincia de Buenos Aires. Su padre, Adolfo Pueyrredón, fue un activista político, y su madre, Idalina Carneiro da Silva, era de Brasil. Honorio era nieto del coronel José Cipriano Andrés de Pueyrredón, quien fue diputado en el Congreso de Tucumán que declaró la independencia de Argentina. También era primo de José Hernández, el famoso autor del libro Martín Fierro.
Honorio estudió la secundaria en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Durante su último año, participó en eventos históricos junto a su hermano Julio, quien lideraba un club de la Unión Cívica. Después, Honorio comenzó a estudiar ingeniería y luego derecho en la Universidad de Buenos Aires. Allí, se hizo muy amigo de Hipólito Yrigoyen, con quien participó en algunos movimientos políticos importantes de la época.
Su carrera como profesor y abogado
En 1896, Honorio Pueyrredón se graduó con honores de la Universidad de Buenos Aires. Su tesis para el doctorado en Derecho se llamó "Observaciones al Proyecto de Código de Procedimientos Civiles presentado al H. Congreso Nacional".
En septiembre de 1903, ganó un concurso para ser profesor de derecho en la Universidad de Buenos Aires. Solo tres años después, en 1906, fue nombrado Profesor Titular de Derecho Forense y Procedimientos Judiciales. Esto fue gracias a su innovador método de enseñanza y al aprecio de sus estudiantes.
La trayectoria política de Honorio Pueyrredón
Sus inicios en la política
A pesar de su trabajo como profesor, Honorio Pueyrredón siguió activo en la vida pública. Se unió a la Unión Cívica, un partido político dirigido por Guillermo Udaondo. Fue candidato a diputado nacional en las elecciones de 1910 y 1912, aunque no ganó en esas ocasiones.
En 1910, fue delegado en la Conferencia de Venecia sobre Derecho Marítimo y en la Exposición Internacional de Turín. También escribió artículos en el periódico La Nación, donde propuso que el voto fuera secreto y obligatorio.
Roles importantes en el gobierno
Honorio Pueyrredón apoyó la candidatura de Hipólito Yrigoyen a la presidencia. Cuando Yrigoyen ganó, lo invitó a formar parte de su gabinete. Pueyrredón fue el único ministro que no había sido parte del partido de Yrigoyen antes.
Fue nombrado Ministro de Agricultura en 1916 y luego Ministro de Relaciones Exteriores entre 1917 y 1922. Durante este tiempo, se unió a la Unión Cívica Radical, el partido de Yrigoyen.
En 1920, fue el líder de la delegación argentina en la primera reunión de la Sociedad de Naciones en Ginebra y fue vicepresidente de su primera asamblea.
Embajador y otros cargos
En 1922, Honorio Pueyrredón fue nombrado embajador de Argentina en los Estados Unidos. También fue embajador en Cuba y presidió la delegación argentina en la VI Conferencia Panamericana en La Habana en 1928.
Eventos políticos y últimos años
En 1931, fue elegido gobernador de la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, esas elecciones fueron canceladas por el gobierno de ese momento.
Debido a la situación política, Pueyrredón tuvo que salir del país por un tiempo. Regresó un año después y siguió activo en la Unión Cívica Radical. Fue elegido presidente de la Convención Nacional de su partido.
Continuó trabajando en política y fue considerado un fiel seguidor de las ideas de Yrigoyen. Por sus ideas, fue detenido varias veces en lugares como la Isla Martín García, San Julián y el Penal de Ushuaia.
En 1935, el partido radical volvió a participar en las elecciones. Pueyrredón se convirtió en uno de sus líderes principales. En 1940, se unió a Acción Argentina, una organización que buscaba que Argentina apoyara a los aliados en la Segunda Guerra Mundial.
En 1943, se consideró a Pueyrredón como candidato a presidente de la Nación por una alianza de partidos llamada Unión Democrática. Sin embargo, un cambio de gobierno en 1943 impidió su candidatura.
Honorio Pueyrredón falleció el 23 de septiembre de 1945.
Su familia
Honorio Pueyrredón estuvo casado con Julieta Meyans Argerich y tuvieron ocho hijos. Entre sus descendientes se encuentran el cantante César Banana Pueyrredón (su nieto), la cantante Fabiana Cantilo y la política Patricia Bullrich (sus bisnietas), y el actor Segundo Cernadas (su tataranieto).
Homenaje de Ricardo Balbín
El Dr. Ricardo Balbín, un importante político, le dedicó unas palabras a Honorio Pueyrredón en el Cementerio de la Recoleta en 1946. Balbín destacó la amistad y lealtad de Pueyrredón, y recordó sus palabras de 1934, donde Pueyrredón hablaba de la importancia de que el partido político trabajara para la felicidad de la gente, asegurando bienestar, educación y trabajo para todos.