robot de la enciclopedia para niños

Yacuiba para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Yacuiba
Municipio y ciudad
P7260383 Yacuiba estación.JPG
Bandera del Gran Chaco.jpg
Bandera
Escudo Gran Chaco (Bolivia).jpg
Escudo

Yacuiba ubicada en Bolivia
Yacuiba
Yacuiba
Localización de Yacuiba en Bolivia
Yacuiba ubicada en Departamento de Tarija
Yacuiba
Yacuiba
Localización de Yacuiba en Tarija
Coordenadas 22°00′50″S 63°40′40″O / -22.013888888889, -63.677777777778
Idioma oficial

Español

Guaraní
Entidad Municipio y ciudad
 • País BoliviaFlag of Bolivia.svg Bolivia
 • Departamento Flag of Tarija.svg Tarija
 • Provincia Bandera de la Provincia Gran Chaco.svg Gran Chaco
Alcalde Carlos Brú Cavero
Subdivisiones 8 distritos
Eventos históricos  
 • Creación 12 de agosto de 1876 (como municipio)
Superficie  
 • Total 78 km²
 • Tierra 75 km²
 • Agua 3 km²
Altitud  
 • Media 620 m s. n. m.
Clima tropical húmedo Cwa
Semiárido cálido BSh
Población (2024) Puesto [[Anexo:Municipios de Bolivia por población|13 de 340].º
 • Total 97 577 hab.
Gentilicio Yacuibeño -a
 • Moneda Boliviano
Huso horario UTC -4
Prefijo telefónico +591
Patrono(a) San Pedro Apóstol
Virgen de Guadalupe
Posesión del territorio 22 de noviembre de 1841 (como hacienda del colono Timoteo Ruiz)
Sitio web oficial
Archivo:Estadio Prov Yacuiba
El Estadio Ovidio Messa Soruco de Yacuiba es uno de los estadios de fútbol más grandes de Bolivia. Puede recibir a 25.000 personas.

Yacuiba es una ciudad y municipio muy importante en Bolivia. Se encuentra en la región del Chaco boliviano, justo en la frontera sur del país. Es la capital de la Región Autónoma del Gran Chaco, que forma parte del departamento de Tarija. Yacuiba es la ciudad más grande y con más habitantes del Chaco Central.

Según el censo de 2024, el municipio de Yacuiba tiene 97.577 habitantes. Esto lo convierte en el segundo municipio más poblado e importante del departamento de Tarija, después de su capital, la ciudad de Tarija.

Yacuiba está ubicada al pie de la Serranía del Aguaragüe y la Llanura Chaqueña. Su altura varía entre los 620 y 680 metros sobre el nivel del mar.

Como es una ciudad fronteriza, Yacuiba se ha convertido en un lugar con mucho comercio. Al otro lado de la frontera, en Argentina, está la localidad de Salvador Mazza. Ambas ciudades están tan cerca que forman una sola área urbana.

Yacuiba: Una Ciudad Boliviana Importante

¿Qué significa el nombre Yacuiba?

En 1913, un estudio del experto J. Benjamín Burela explicó que el nombre Yacuiba viene del idioma Chané. Según Burela, "Yacuiba" significa "fruto de paba". La palabra "yacu" es "paba" y "iba" es "fruta".

La historia de Yacuiba

Yacuiba en la época colonial

Hace mucho tiempo, durante la época colonial, la zona de Yacuiba estaba habitada por indígenas guaraníes de la tribu chané.

En 1733, un sacerdote llamado Alejandro Corrado mencionó que existían algunos pequeños pueblos guaraníes en la región, como Itaqua, Yaguacua, Aguairenda, Busuy, Sanandita y Yacuiba.

Yacuiba en la época republicana

El siglo XIX en Yacuiba

En el primer mapa oficial de Bolivia, hecho en 1859 por orden del presidente José María Linares, aparece un lugar llamado "Yacundo" donde hoy se encuentra Yacuiba.

Para el año 1872, Yacuiba era un pequeño lugar con pocos habitantes. Era una parada obligatoria para los viajeros que iban de Salta a Santa Cruz de la Sierra.

El 12 de agosto de 1876, el presidente Hilarión Daza Groselle creó la provincia Gran Chaco. Su capital era "Caiza". Yacuiba era solo un cantón más de esa provincia, junto con Caraparí, Itaú y Tartagal (que ahora es parte de Argentina).

El 19 de octubre de 1880, el presidente Narciso Campero Leyes decidió que Yacuiba sería la nueva capital de la provincia Gran Chaco.

¿Cómo se definieron las fronteras de Yacuiba?

En 1889, Argentina y Bolivia firmaron un acuerdo para establecer su frontera. Se acordó que la línea divisoria sería el paralelo 22° S. Sin embargo, al medir la frontera, se dieron cuenta de que Yacuiba estaba un poco al sur de esa línea.

Bolivia pidió a Argentina que ajustara la frontera para que Yacuiba quedara en territorio boliviano. Argentina aceptó sin pedir nada a cambio. Aun así, la provincia argentina de Salta siguió reclamando Yacuiba hasta 1925. Ese año se firmó un nuevo tratado que estableció la frontera definitiva entre Argentina y Bolivia. A cambio de Yacuiba, Salta recibió la localidad de Santa Victoria Oeste.

El terremoto de 1899

El 23 de marzo de 1899, un fuerte terremoto sacudió la ciudad. Causó 3 muertes y varios heridos. Fue un evento muy impactante porque la gente no estaba acostumbrada a este tipo de desastres naturales.

El siglo XX en Yacuiba

En 1925, se firmó un tratado que cambió la línea de frontera para que Yacuiba y sus alrededores quedaran en Bolivia. Se creó una especie de "cuña" en la frontera para incluir la ciudad.

Durante los años 90, Yacuiba creció mucho en población y economía gracias al comercio en la frontera.

Hoy, Yacuiba es la ciudad más grande del Chaco boliviano. Es un punto fronterizo muy importante entre Bolivia y Argentina. Además, está unida a San José de Pocitos y a Profesor Salvador Mazza (Argentina), separadas solo por la línea política.

¿Cómo se organiza Yacuiba?

El municipio de Yacuiba se divide en 3 cantones distritales. El cantón de Yacuiba, el más grande, tiene 8 distritos. Los distritos 1, 2, 3 y 4 son zonas urbanas (de ciudad), y los distritos 5, 6, 7 y 8 son zonas rurales (de campo).

Cantones distritales

Cada cantón tiene una capital con el mismo nombre:

  • Cantón de Yacuiba
  • Cantón de Caiza
  • Cantón de Aguayrenda

Distritos urbanos

Los distritos urbanos están formados por barrios:

  • Distrito 1 de Yacuiba: Tiene 6 barrios, como Primavera y Pueblo Nuevo.
  • Distrito 2 de Yacuiba: Tiene 9 barrios, como La Cruz y Las Delicias.
  • Distrito 3 de Yacuiba: Tiene 10 barrios, como El Carmen y San Pedro.
  • Distrito 4 de Yacuiba: Tiene 12 barrios, como El Prado y Héroes del Chaco.

Distritos Rurales

Los distritos rurales están formados por comunidades:

  • Distrito 5: Tiene 11 comunidades, como D'Orbigni y La Frontera.
  • Distrito 6: Tiene 13 comunidades, como Kinchau y Yaguacua.
  • Distrito 7: Tiene 9 comunidades, como Sn.Fco. del Inti y Villa Ingavi.
  • Distrito 8: Tiene 15 comunidades, como San Isidro y Campo Pajoso.

Obras importantes

Una obra destacada es el Obelisco de Yacuiba. Fue construido en la Plaza Los Libertadores como un homenaje a los militares de Bolivia y a quienes lucharon en la Guerra del Chaco.

Archivo:OBELISCO DE YACUIBA
Obelisco de la Plaza Los Libertadores en el Barrio San Francisco.

La población de Yacuiba

Según el censo boliviano de 2024, el municipio de Yacuiba tiene 97.577 habitantes.

La población del municipio de Yacuiba ha crecido mucho, más del doble, entre 1992 y 2024:

Año Habitantes (municipio) Habitantes (ciudad) Fuente
1900 2.449 - Censo boliviano de 1900
1950 5.027 - Censo boliviano de 1950
1976 14.354 14.354 Censo boliviano de 1976
1992 47.288 34.505 Censo boliviano de 1992
2001 83.518 64.611 Censo boliviano de 2001
2012 92.245 61.844 Censo boliviano de 2012
2024 97.577 Censo boliviano de 2024

Educación y cultura en Yacuiba

En 1894, un informe sobre la educación en el departamento de Tarija mencionaba que en la provincia Gran Chaco existían escuelas de educación primaria. Había 4 maestros y 80 alumnos. Esto muestra que la educación ya era importante en la región desde hace mucho tiempo.

Lugares cercanos a Yacuiba

Además de la ciudad de Yacuiba, hay otras localidades más pequeñas dentro del municipio:

  • Yaguacua
  • San Isidro
  • Campo Grande
  • Lapachal Alto
  • Campo Pajoso
  • Crevaux
  • Independencia La Grampa
  • La Grampa
  • Villa El Carmen
  • El Brial
  • Tierras Nuevas
  • Sanandita
  • Sachapera
  • Caiza "J"
  • Bagual
  • Villa Ingavi
  • Palmar Chico
  • Bella Vista

El clima de Yacuiba

El clima en Yacuiba es semi-tropical. Esto significa que los veranos son cálidos y los inviernos son templados. En verano llueve mucho, pero en invierno casi no hay lluvias. La temperatura promedio es de 21 °C. El clima de Yacuiba se clasifica como subtropical húmedo con invierno seco (Cwa).

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Yacuiba WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 32.0 30.6 28.7 26.3 24.1 21.2 23.4 26.6 29.0 30.2 31.0 32.1 27.9
Temp. media (°C) 25.6 25.0 23.2 20.8 18.6 15.6 15.8 18.1 21.1 23.6 24.5 25.6 21.5
Temp. mín. media (°C) 19.2 19.5 17.8 15.3 13.1 10.0 8.3 9.7 13.2 17.1 18.1 19.2 15.0
Precipitación total (mm) 171 150 136 75 33 16 20 9 24 69 116 136 955
Días de lluvias (≥ 0.1 mm) 21 20 17 12 10 3 5 5 9 12 16 20 150
Horas de sol 270 269 239 216 189 159 166 175 200 218 236 256 2593
Humedad relativa (%) 82 79 79 76 75 66 66 67 72 75 80 83 75
Fuente: Climate-Data Org

¿Cómo llegar a Yacuiba?

Transporte Aéreo

El Aeropuerto de Yacuiba es la terminal aérea de la ciudad. Está al norte de la ciudad, cerca de la carretera Ruta 9. Desde aquí, puedes volar a la capital del departamento (Tarija) y a otras ciudades importantes de Bolivia como Santa Cruz, Cochabamba y Sucre. Varias aerolíneas nacionales ofrecen estos vuelos.

Transporte Terrestre

La Ruta 9 es la única carretera que conecta Yacuiba con el resto de Bolivia hacia el norte. Hacia el sur, la ciudad se conecta con la localidad argentina de Salvador Mazza a través de un puente internacional que cruza el río Caraparí.

Transporte Urbano

Dentro de la ciudad, el transporte público funciona con microbuses que tienen 2 líneas de ruta para recorrer Yacuiba.

Ciudades amigas de Yacuiba

Yacuiba tiene ciudades hermanas, lo que significa que mantienen lazos de amistad y cooperación:

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Yacuiba Facts for Kids

kids search engine
Yacuiba para Niños. Enciclopedia Kiddle.