Eduardo VIII del Reino Unido para niños
Datos para niños Eduardo VIII del Reino Unido |
||
---|---|---|
Rey del Reino Unido y de los Dominios Británicos de Ultramar Emperador de la India |
||
![]() Eduardo, príncipe de Gales, c. 1934
|
||
Reinado | ||
20 de enero de 1936-11 de diciembre de 1936 (10 meses y 22 días) |
||
Predecesor | Jorge V | |
Sucesor | Jorge VI | |
Duque de Windsor | ||
8 de marzo de 1937-28 de mayo de 1972 (35 años y 81 días) |
||
Predecesor | nueva creación | |
Sucesor | revertido a la Corona | |
Información personal | ||
Nombre completo | Edward Albert Christian George Andrew Patrick David | |
Tratamiento |
|
|
Otros títulos |
|
|
Proclamación | 20 de enero de 1936 | |
Abdicación | 11 de diciembre de 1936 | |
Nacimiento | 23 de junio de 1894 White Lodge, Richmond Park, Inglaterra |
|
Fallecimiento | 28 de mayo de 1972 Villa Windsor, París, Francia |
|
Sepultura | Cementerio real de Frogmore | |
Himno real | God Save the King | |
Religión | Anglicanismo | |
Familia | ||
Casa real | Windsor | |
Padre | Jorge V del Reino Unido | |
Madre | María de Teck | |
Consorte | Wallis Simpson (matr. 1937; fall. 1972) | |
Información profesional | ||
Lealtad | Reino Unido y Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda | |
Fuerza | ||
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
Rango militar | Mariscal de campo | |
|
||
Firma | ![]() |
|
Eduardo VIII del Reino Unido (nacido como Edward Albert Christian George Andrew Patrick David; Londres, 23 de junio de 1894-París, 28 de mayo de 1972), más tarde conocido como Eduardo, duque de Windsor, fue rey del Reino Unido y de los Dominios Británicos de Ultramar. También fue emperador de la India. Reinó desde el 20 de enero de 1936 hasta el 11 de diciembre del mismo año.
Antes de ser rey, Eduardo tuvo los títulos de duque de Cornualles y Rothesay, y de príncipe de Gales. Participó en la Primera Guerra Mundial. Después de la guerra, viajó por varios países representando a su padre.
A pocos meses de su reinado, Eduardo causó una gran crisis al querer casarse con Wallis Simpson. Ella era una celebridad estadounidense que ya se había divorciado dos veces. Los primeros ministros del Reino Unido y de otros países británicos no estaban de acuerdo con este matrimonio. Creían que la gente nunca la aceptaría como reina.
Eduardo sabía que el gobierno renunciaría si él seguía con sus planes de matrimonio. Esto habría causado nuevas elecciones y dañado su papel como monarca constitucional. En lugar de dejar a la mujer que amaba, Eduardo decidió renunciar a su trono.
Su reinado duró solo 325 días, siendo uno de los más cortos en la historia del Reino Unido. Nunca fue coronado. Su hermano menor, Alberto, lo sucedió y se convirtió en Jorge VI.
Después de renunciar, Eduardo fue nombrado duque de Windsor. En 1937, visitó Alemania. Durante la Segunda Guerra Mundial, fue enviado a Francia y luego a las Bahamas como gobernador. Esto ocurrió porque había mostrado algunas ideas que preocupaban al gobierno. Después de la guerra, no tuvo más cargos oficiales y vivió el resto de su vida fuera del Reino Unido.
La renuncia de Eduardo y la llegada al trono de su hermano Alberto se muestran en parte en la película de 2010 El discurso del rey.
Contenido
- Biografía de Eduardo VIII
- Primeros años y familia
- Educación y preparación para el trono
- El Príncipe de Gales y sus viajes
- Relaciones personales y preocupaciones reales
- El breve reinado de Eduardo VIII
- La abdicación del rey
- La vida como duque de Windsor
- La Segunda Guerra Mundial y el duque
- Últimos años de vida
- Fallecimiento y sepultura
- Títulos, tratamientos, honores y armas
- Galería de imágenes
- Ancestros
- Véase también
Biografía de Eduardo VIII
Primeros años y familia
Eduardo VIII nació el 23 de junio de 1894 en White Lodge, en Surrey, Inglaterra. Fue el hijo mayor de los duques de York, quienes más tarde serían los reyes Jorge V del Reino Unido y María. Su padre era el segundo hijo del príncipe de Gales (quien sería el rey Eduardo VII). Su madre era la hija mayor del duque Francisco de Teck.
Como bisnieto de la reina Victoria, Eduardo recibió el título de príncipe Eduardo de York desde su nacimiento. Fue bautizado el 16 de julio de 1894. Sus nombres fueron elegidos en honor a su tío y a su bisabuelo. Los nombres Jorge, Andrés, Patricio y David venían de los santos patronos de Inglaterra, Escocia, Irlanda y Gales. Su familia y amigos lo llamaban "David".
Los padres de Eduardo, como era común en las familias de clase alta de la época, no pasaban mucho tiempo criando a sus hijos. Eduardo y sus hermanos fueron cuidados por niñeras. Una de sus primeras niñeras trataba mal a Eduardo, pellizcándole antes de que lo vieran sus padres. Sus llantos hacían que sus padres pidieran a la niñera que se lo llevara. Cuando se enteraron de lo que hacía, la despidieron.
Aunque su padre era estricto, también mostraba cariño. Su madre era divertida con sus hijos, lo que contrastaba con su imagen pública seria.
Educación y preparación para el trono
Eduardo estudió en casa con una institutriz llamada Helene Bricka. Cuando sus padres viajaron por el Imperio británico en 1901, Eduardo y sus hermanos se quedaron con sus abuelos, la reina Alejandra y el rey Eduardo VII. Ellos eran muy cariñosos con sus nietos. Al regresar sus padres, Eduardo quedó al cuidado de dos hombres, Frederick Finch y Henry Hansell, quienes lo criaron a él y a sus hermanos.
Eduardo estudió con Hansell hasta los 13 años. En 1907, entró al Osborne Naval College y luego al Real Colegio Naval de Dartmouth. Se esperaba que se uniera a la Marina Real. Sin embargo, cuando su abuelo Eduardo VII murió en 1910, su padre Jorge V se convirtió en rey. Eduardo se convirtió automáticamente en duque de Cornualles y duque de Rothesay.
Un mes después de cumplir 16 años, el 23 de junio de 1910, fue nombrado príncipe de Gales. A partir de entonces, comenzó a prepararse seriamente para ser rey. Dejó la carrera naval y estudió en el Magdalen College de la Universidad de Oxford. Sin embargo, sus biógrafos creen que no tuvo una preparación intelectual muy profunda. Dejó Oxford sin obtener ningún título.
El Príncipe de Gales y sus viajes

Eduardo fue nombrado oficialmente príncipe de Gales en una ceremonia especial en el castillo de Caernarfon el 13 de julio de 1911. La ceremonia se hizo en Gales por petición del político galés David Lloyd George. Él organizó una ceremonia muy especial y preparó a Eduardo para que hablara algunas palabras en galés.
Cuando comenzó la Primera Guerra Mundial, Eduardo quería ir a luchar. Se unió a los Grenadier Guards en junio de 1914. Aunque quería estar en el frente, el secretario de Estado para la Guerra no lo permitió. Temían el gran daño que causaría si el heredero al trono era capturado. A pesar de esto, Eduardo vio la guerra de cerca y visitó el frente a menudo. Por ello, recibió la Cruz Militar en 1916. Su participación en la guerra lo hizo muy popular entre los soldados.
Durante la década de 1920, Eduardo, como príncipe de Gales, representó a su padre en muchos viajes por el Reino Unido y otros países. Hizo unos dieciséis viajes entre 1919 y 1935. Sin embargo, en algunos de sus viajes, no siempre siguió el protocolo. A veces, se negaba a conocer a personas importantes.
En Gran Bretaña, se interesó por las zonas afectadas por problemas económicos. Su rango, sus viajes, su buena apariencia y el hecho de que no estaba casado lo hicieron muy popular, casi como una estrella de cine. A diferencia de su padre, él siempre sonreía y mostraba alegría. Fue una de las personas más fotografiadas de su tiempo y marcaba la moda masculina. En 1924, donó el Trofeo Príncipe de Gales a la Liga Nacional de Hockey.
Sus opiniones sobre algunos pueblos del imperio y extranjeros no se comentaron mucho en su momento, pero luego afectaron su reputación. Sus comentarios sobre algunos grupos de personas fueron considerados inapropiados.
Relaciones personales y preocupaciones reales

Las relaciones personales de Eduardo y su comportamiento en los años 1920 y 1930 preocupaban al primer ministro Baldwin y al rey Jorge V. Alan Lascelles, su secretario privado, pensaba que Eduardo no había madurado completamente. Jorge V estaba decepcionado por la falta de compromiso de Eduardo y por sus muchas relaciones con mujeres casadas. El rey no quería que Eduardo heredara el trono. Se dice que Jorge V comentó sobre Eduardo: "Después de mi muerte, el chico se arruinará en 12 meses".
En 1929, una revista informó que Eduardo bromeaba con su cuñada, Isabel, la esposa de su hermano Alberto, llamándola "reina Isabel". La revista se preguntaba si ella no se cuestionaría si Eduardo renunciaría a sus derechos al trono, haciendo que su apodo se hiciera realidad. Eduardo siguió soltero, pero su hermano y cuñada tuvieron dos hijas. La mayor era la princesa Isabel. El rey Jorge V dijo de su hijo Alberto y su nieta Isabel: "Ruego a Dios que mi hijo mayor [Eduardo] nunca se case ni tenga hijos, y que nada se interponga entre Bertie y Lilibet y el trono".
En 1930, el rey le dio a Eduardo una casa, Fort Belvedere. Allí, Eduardo tuvo varias relaciones. Una de ellas fue con Wallis Simpson, una estadounidense que ya se había divorciado. Se cree que Wallis y Eduardo se hicieron muy cercanos mientras una amiga de ella estaba de viaje. Eduardo insistió a su padre que no había intimado con ella. La relación de Eduardo con Wallis Simpson empeoró su ya difícil relación con su padre. Aunque el rey y la reina conocieron a Wallis en 1935, luego se negaron a recibirla. Eduardo se enamoró de Wallis, y su relación se hizo más fuerte.
La relación de Eduardo con una mujer divorciada causó mucha preocupación. La policía secreta investigó su relación. Un informe decía que Wallis parecía "dominar completamente" al príncipe. La idea de que una mujer divorciada pudiera influir tanto en el heredero al trono preocupaba a los líderes del gobierno.
El breve reinado de Eduardo VIII
El rey Jorge V murió el 20 de enero de 1936, y Eduardo se convirtió en el rey Eduardo VIII. Al día siguiente, rompió el protocolo real al ver la proclamación de su ascenso al trono desde una ventana del palacio de St James, junto a Wallis, que aún estaba casada. Eduardo VIII fue el primer monarca británico en volar en avión para un evento oficial.
Eduardo causó problemas al gobierno con acciones que parecían interferir en asuntos políticos. Cuando visitó pueblos mineros en el sur de Gales, dijo que "había que hacer algo" por los mineros sin trabajo. Esto se vio como una crítica al gobierno. Los ministros no querían enviar documentos importantes a Fort Belvedere, porque Eduardo no les prestaba mucha atención y temían que Wallis u otros invitados los vieran.
También habló con el embajador alemán en Londres, Leopold von Hoesch, lo cual no era apropiado para un rey. Incluso le dijo a von Hoesch que amenazaría con renunciar si Inglaterra entraba en guerra con Alemania. Esto hizo que Hitler creyera que los británicos no intervendrían en la ocupación de Renania.
Eduardo también quiso cambiar la tradición de las monedas. Normalmente, la imagen del nuevo rey miraba en la dirección opuesta a la de su predecesor. Eduardo insistió en que su cara mirara a la izquierda, como su padre, para mostrar su peinado. Solo se acuñaron unas pocas monedas antes de que renunciara.
El 16 de julio de 1936, hubo un intento de ataque contra Eduardo. Un hombre sacó un revólver mientras el rey montaba a caballo cerca del palacio de Buckingham. La policía lo detuvo rápidamente. El hombre dijo que una "potencia extranjera" le había pedido que matara a Eduardo, pero el tribunal no le creyó y lo envió a la cárcel.
En agosto y septiembre, Eduardo y Wallis viajaron por el Mediterráneo. En octubre, quedó claro que el rey quería casarse con Wallis. Se hicieron planes para una coronación diferente, fuera de la abadía de Westminster, debido a las implicaciones religiosas de su matrimonio.
La abdicación del rey
El 16 de noviembre de 1936, Eduardo le dijo al primer ministro Stanley Baldwin que quería casarse con Wallis Simpson. Baldwin le informó que la gente no aceptaría el matrimonio. Esto se debía a que la Iglesia de Inglaterra no aprobaba el nuevo matrimonio después de un divorcio, y Eduardo era el líder de la Iglesia.
Eduardo propuso una solución: casarse con Wallis, pero que ella no fuera reina. Ella tendría un título menor y sus hijos no heredarían el trono. Pero el gobierno británico y los gobiernos de otros países británicos rechazaron esta idea. La ley decía que cualquier cambio en la sucesión al trono necesitaba el acuerdo de todos los parlamentos. Los primeros ministros de Australia, Canadá y África del Sur se opusieron al matrimonio.
Eduardo le dijo a Baldwin que renunciaría si no podía casarse con Wallis. Baldwin le dio tres opciones: renunciar a la idea del matrimonio, casarse en contra de los deseos de sus ministros o abdicar. Eduardo no quería dejar a Wallis. Sabía que si se casaba en contra del consejo de sus ministros, el gobierno renunciaría, causando una crisis constitucional. Así que Eduardo eligió abdicar.
El 10 de diciembre de 1936, Eduardo firmó los documentos de abdicación en Fort Belvedere, con sus tres hermanos presentes. Al día siguiente, su último acto como rey fue aprobar la Acta de la Declaración de Abdicación de Su Majestad de 1936. Todos los países británicos aprobaron su abdicación.
La noche del 11 de diciembre de 1936, Eduardo, que ahora era de nuevo príncipe, dio un discurso para explicar su decisión. Dijo la famosa frase: "me ha resultado imposible soportar la pesada carga de responsabilidad y desempeñar mis funciones como rey, en la forma en que desearía hacerlo, sin la ayuda y el apoyo de la mujer que amo". Después del discurso, Eduardo se fue del Reino Unido a Austria. Su hermano, el príncipe Alberto, se convirtió en rey Jorge VI. La hija mayor de Jorge, la princesa Isabel, se convirtió en la siguiente en la línea de sucesión al trono.
La vida como duque de Windsor
El 12 de diciembre de 1936, Jorge VI anunció que nombraría a su hermano "Su Alteza Real el duque de Windsor". Esto aseguró que Eduardo no pudiera participar en política.
Sin embargo, se decidió que la esposa de Eduardo y sus futuros hijos no recibirían el título de "Alteza Real". Esto causó conflictos. Algunos pensaban que Wallis debería tener el título, mientras que otros creían que Eduardo había perdido todos sus títulos reales al abdicar.
El duque de Windsor se casó con Wallis Simpson el 3 de junio de 1937 en una ceremonia privada en el castillo de Candé, en Francia. La Iglesia de Inglaterra no aprobó la unión, así que un clérigo de condado de Durham ofició la ceremonia. El nuevo rey, Jorge VI, prohibió a los miembros de la familia real asistir. Esto causó resentimiento entre Eduardo y el resto de la familia.
A la duquesa de Windsor se le negó el tratamiento de "su alteza real", lo que generó más problemas. El gobierno tampoco incluyó al duque o la duquesa en la lista de pagos reales. El rey pagó personalmente el dinero para su hermano. Eduardo había ocultado el valor de sus propias finanzas, lo que tensó aún más la relación. Las relaciones entre el duque de Windsor y la familia real fueron difíciles durante décadas. Eduardo estaba molesto con su madre y le escribió una carta en 1939 expresando su enojo.
Eduardo pensó que regresaría a Gran Bretaña después de un tiempo en Francia. Pero el rey Jorge VI, con el apoyo de su madre y su esposa, amenazó con dejar de darle dinero si regresaba sin invitación.
La Segunda Guerra Mundial y el duque
En octubre de 1937, el duque y la duquesa visitaron Alemania en contra del consejo del gobierno británico. Se reunieron con Adolf Hitler. La visita fue muy publicitada en los medios alemanes. Durante la visita, el duque hizo un saludo que se asociaba con el régimen. Algunas personas creían que Eduardo apoyaba las ideas de Alemania como una forma de detener el comunismo. La experiencia de Eduardo en la Primera Guerra Mundial lo llevó a apoyar la política de apaciguamiento, que buscaba evitar la guerra. Hitler pensaba que Eduardo era amigable con Alemania y que las relaciones podrían haber mejorado si no hubiera abdicado.
El duque y la duquesa vivían en Francia. Cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial en septiembre de 1939, regresaron a Gran Bretaña. Eduardo fue nombrado general de división en la misión militar británica en Francia. En mayo de 1940, cuando Alemania invadió Francia, los Windsor huyeron a España y luego a Portugal. Durante la ocupación de Francia, el duque pidió a las fuerzas alemanas que protegieran sus casas. El duque dio una entrevista que fue vista como "derrotista" por el gobierno británico. El primer ministro, Winston Churchill, amenazó a Eduardo con un juicio militar si no regresaba a territorio británico.
En agosto, un barco británico llevó a la pareja a las Bahamas. Churchill pensó que allí el duque podría causar menos problemas al esfuerzo de guerra.
El duque de Windsor fue gobernador de las Bahamas, un puesto que no le gustaba. Se refería a las islas como "una colonia británica de tercera clase". El gobierno británico se opuso cuando la pareja planeó un viaje en un yate de un empresario sueco, a quien la inteligencia estadounidense consideraba cercano a un líder alemán.
En una entrevista, Eduardo hizo comentarios que fueron censurados en Gran Bretaña. Sin embargo, fue elogiado por sus esfuerzos para combatir la pobreza en las islas. Fue reconocido por resolver conflictos laborales en Nassau en 1942. Renunció a su cargo el 16 de marzo de 1945.

Muchos historiadores han sugerido que Hitler quería que Eduardo regresara como rey para establecer un régimen en Gran Bretaña. Se creía que el duque y la duquesa simpatizaban con ciertas ideas antes y durante la Segunda Guerra Mundial. Por eso fueron enviados a las Bahamas, para reducir sus posibilidades de actuar en ese sentido. Los aliados estaban tan preocupados que el presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, ordenó vigilar discretamente a los duques cuando visitaron Palm Beach, Florida, en 1941.
Después de la guerra, el duque admitió en sus memorias que admiraba a los alemanes, pero negó apoyar ciertas ideas. De Hitler escribió: "El Führer me pareció una figura un tanto ridícula". Sin embargo, en la década de 1960, le dijo a un amigo: "Nunca pensé que Hitler fuera un mal tipo".
Últimos años de vida

Después de la guerra, los duques regresaron a Francia y vivieron retirados. Eduardo no volvió a tener ningún cargo oficial. Recibía dinero del gobierno y de otras fuentes. La ciudad de París les dio una casa, la Villa Windsor, por un alquiler simbólico. El gobierno francés los eximió de pagar impuestos. En 1951, el duque publicó su autobiografía, A King's Story, donde expresaba su desacuerdo con algunas políticas. También escribió otro libro, A Family Album, sobre la moda y costumbres de la familia real.
El duque y la duquesa se convirtieron en figuras públicas y eran parte de la vida social de los años 1950 y 1960. Organizaban fiestas y viajaban entre París y Nueva York. Muchas personas que los conocieron comentaron que las conversaciones del duque eran superficiales. La pareja quería mucho a sus perros pug.
En junio de 1953, en lugar de asistir a la coronación de la reina Isabel II en Londres, los duques la vieron por televisión en París. El duque dijo que no era costumbre que un exsoberano asistiera a la coronación de otro.
La familia real nunca aceptó a la duquesa. La reina María se negó a recibirla formalmente. Sin embargo, el duque se reunió ocasionalmente con su madre y su hermano, el rey Jorge VI. También asistió al funeral de Jorge. La reina María seguía molesta con Eduardo por su matrimonio. En 1965, los Windsor regresaron a Londres y fueron visitados por la reina. En 1967, se unieron a la familia real para el centenario del nacimiento de la reina María. La última ceremonia real a la que el duque asistió fue el funeral de la princesa Marina en 1968.
Fallecimiento y sepultura
A partir de la década de 1960, la salud del duque empeoró. En 1964, fue operado en Houston, Texas. En 1965, fue tratado por un problema en el ojo. Eduardo había fumado desde joven, y a finales de 1971 le diagnosticaron cáncer de garganta. La reina Isabel II visitó a los Windsor en 1972, durante una visita a Francia. Solo la duquesa se unió a la comitiva real para una foto. El duque murió en su casa de París el 28 de mayo de 1972, a los setenta y siete años.
Su cuerpo fue llevado a Gran Bretaña para ser velado en la capilla de St George, en el castillo de Windsor. El funeral se celebró el 5 de junio, con la reina y la familia real presentes. Fue sepultado en el cementerio real en Frogmore. La duquesa se quedó en el palacio de Buckingham durante la visita. Los duques habían planeado ser enterrados en Baltimore, donde estaba el padre de Wallis, hasta que llegaron a un acuerdo con Isabel II en 1965. La duquesa, frágil y con problemas de memoria, murió catorce años después y fue enterrada junto a su marido.
Títulos, tratamientos, honores y armas
Títulos y tratamientos
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza el príncipe Eduardo de York |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el príncipe Eduardo de York |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el príncipe Eduardo de Cornualles y York |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el príncipe Eduardo de Gales |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el duque de Cornualles (Inglaterra, Gales e Irlanda del Norte) el duque de Rothesay (Escocia) |
Su alteza real el príncipe de Gales (adicionalmente, desde el 23 de junio de 1910) | |
● Error de formato-Error de formato: | Su majestad el rey |
Su majestad imperial el rey-emperador (India) | |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el príncipe Eduardo |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el duque de Windsor |
Honores y reconocimientos
Caballero de la Orden del Toisón de Oro (
España, 22 de junio de 1912).
Medalla al Mérito de Chile, 1.ª clase (
Chile, 1925).
Collar de la Orden al Mérito de Chile (
Chile, 1931).
Orden El Sol del Perú (
Perú, 1931).
Escudos de armas
Como príncipe de Gales, Eduardo usaba el escudo de armas del Reino Unido con algunas diferencias. Tenía un lambel argén de tres puntas y un pequeño escudo con las armas reales de Gales, con la corona del heredero. Como rey, usó el escudo de armas real sin diferencias. Después de abdicar, volvió a usar un escudo diferenciado, esta vez con un lambel que tenía una corona imperial en el centro.
|
Galería de imágenes
-
Retrato de Eduardo con la túnica de la Orden de la Jarretera. Por Arthur Stockdale Cope (1912)
Ancestros
Ancestros de Eduardo VIII del Reino Unido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Véase también
En inglés: Edward VIII Facts for Kids