robot de la enciclopedia para niños

Radio en Argentina para niños

Enciclopedia para niños

Argentina fue uno de los primeros países en el mundo en tener transmisiones de radio regulares en español, siendo el tercero en lograrlo. Esto ocurrió el 27 de agosto de 1920, desde la ciudad de Buenos Aires.

La radio argentina fue pionera en transmitir conciertos y eventos deportivos como boxeo y fútbol en la década de 1920. También fue muy importante la llegada del radioteatro en las décadas de 1930 y 1940.


Historia de la Radio en Argentina

La Radio Nace: Década de 1920

Cuatro estudiantes de medicina, Enrique Susini, Luis Romero Carranza, César José Guerrico y Miguel Mujica, fueron los creadores de la primera transmisión de radio para muchas personas. Transmitieron la ópera Parsifal de Richard Wagner desde el Teatro Coliseo de Buenos Aires, el 27 de agosto de 1920. Como instalaron el equipo transmisor en el techo del edificio, los llamaron cariñosamente Los locos de la azotea.

La tecnología de ese tiempo no permitía un sonido perfecto, pero la novedad fue tan emocionante que tuvieron que repetir los conciertos. Luego, siguieron con transmisiones improvisadas, donde Enrique Susini incluso cantó en varios idiomas. Así, las transmisiones continuaron desde otros lugares, como el Teatro Colón, y también comenzaron a emitir noticias.

De estas experiencias nació Radio Argentina, la primera estación de radio con emisiones regulares en Argentina y la primera en español en el mundo.

Poco después, surgieron otras radios como Radio Sudamericana, Radio Cultura, Radio Splendid y muchas más, sumando varias emisoras en los primeros años.

Desde sus inicios, la radio empezó a mostrar los tipos de programas que tendría en el futuro. En 1921, la música clásica se transmitía casi a diario. Al año siguiente, las noticias diarias ganaron espacio, con la transmisión en vivo de la asunción del presidente Marcelo Torcuato de Alvear. En septiembre de 1923, llegó el boxeo con la famosa "Pelea del Siglo" entre Luis Ángel Firpo y Jack Dempsey. En octubre de 1924, el fútbol se sumó con un partido entre las selecciones de Argentina y Uruguay. También aparecieron los primeros anuncios, llamados "reclames". A finales de la década, nació el radioteatro, que al principio se centraba en canciones y payadas.

La llegada de los parlantes cambió mucho cómo se escuchaba la radio. El aparato receptor se volvió un objeto importante en el hogar, reuniendo a la familia a su alrededor. Con tantas estaciones nuevas, surgieron los primeros problemas por las ondas de radio, lo que llevó a las primeras reglas sobre las frecuencias de emisión.

El 22 de noviembre de 1923, la Universidad Nacional de La Plata propuso crear una emisora para difundir la cultura y el conocimiento. Ese mismo mes, se puso al aire, a modo de prueba, la primera radio universitaria del mundo. Radio Universidad Nacional de La Plata fue inaugurada oficialmente el 5 de abril de 1924.

Crecimiento y Radioteatro: Década de 1930

En esta década, varias radios cambiaron de nombre, como Broadcasting La Nación que se convirtió en Radio Mitre, y Radio Cultura que pasó a ser Radio El Mundo.

Fue un período de gran éxito para Radio Splendid, Radio Belgrano y Radio El Mundo. Jaime Yankelevich, dueño de Radio Belgrano y considerado un empresario muy importante, creó cadenas de radio con estaciones en diferentes ciudades de Argentina. Así nacieron Cadena Gigante y otras, que durarían casi treinta años.

También surgieron nuevas estaciones como Casa América y Radio Nacional.

Aparecieron revistas especializadas en la programación de radio, como La Canción Moderna y las famosas Radiolandia y Antena.

El radioteatro amplió sus historias, usando el estilo de las novelas por entregas, y se hizo muy popular entre el público.

En el ámbito deportivo, a finales de la década, Alfredo Aróstegui lanzó El relato olímpico, y Tito Martínez del Box creó el exitoso Gran pensión El Campeonato. Entre los narradores de fútbol y boxeo, destacaron Horacio Besio y Borocotó.

La Época Dorada: Década de 1940

Archivo:Eva Perón - Ante un micrófono -ca 1941
Eva Perón se hizo popular como actriz de radioteatro a comienzos de la década de 1940 en Radio Belgrano

Los años 1940 fueron una época de gran esplendor para la radio. La importante campaña electoral de 1946, que llevó al triunfo de Juan Domingo Perón, fue la primera en tener a la radio como su centro principal.

El radioteatro se convirtió en un género dramático muy popular, atrayendo principalmente al público femenino, con obras de Abel Santa Cruz, Nené Cascallar y María del Carmen Martínez Paiva, entre otros. Algunos actores destacados fueron Oscar Casco, Hilda Bernard y Eva Duarte, quien más tarde se casaría con Juan Domingo Perón y se haría muy conocida por su actuación.

Los programas de humor también se hicieron muy populares. En 1940, Niní Marshall debutó con sus personajes "Cándida" y "Catita". Aunque en 1943, sus personajes fueron prohibidos por un tiempo porque se consideraba que usaban un lenguaje popular que no era adecuado según las normas de la época. Esta norma, que no permitía el lenguaje popular, fue eliminada en 1949.

En 1944, Luis Sandrini interpretó por primera vez a su personaje "Felipe", que se volvió muy famoso y duró muchos años. Otros actores cómicos de ese momento fueron Tincho Zabala, Pepe Arias y Juan Carlos "Pinocho" Mareco.

Un personaje especial fue "Mordisquito", creado por Enrique Santos Discépolo, quien era conocido por su apoyo al gobierno de Perón. Con este personaje, Discépolo dialogaba imaginariamente sobre la realidad del país en esos años.

Entre los programas musicales, destacaba El fogón de los arrieros con Antonio Tormo y su grupo, dedicado al folklore argentino. También eran muy populares las orquestas de tango, las de jazz y los cantantes solistas.

A finales de esta década, el Estado Nacional recuperó las licencias de radio que estaban en manos privadas y fomentó la creación de nuevas estaciones de radio en el interior del país.

La Llegada de la Televisión: Década de 1950

Archivo:Fioravanti (3)
Fioravanti, el relator deportivo que revolucionó las transmisiones de fútbol

En la década de 1950, la televisión comenzó a aparecer en Argentina. En la década siguiente, la televisión se expandiría, quitándole a la radio muchos de los espacios de comunicación masiva que había ocupado. La primera estación de televisión del país, Canal 7, era propiedad de Radio Belgrano.

Uno de los programas más exitosos de la época fue el radioteatro Los Pérez García, que trataba sobre una familia argentina común. Entre los guionistas estaban Alberto Migré y Celia Alcántara.

En los programas musicales, destacaron El rancho 'e la Cambicha, dedicado al folklore; mientras que el tango tenía su lugar en programas como Lluvia de estrellas y Una cita con el tango.

En los programas de humor, sobresalieron Los cinco grandes del buen humor y La revista dislocada.

En el deporte, apareció un estilo propio de narración con Joaquín Carballo Serantes, conocido como Fioravanti. También se lanzó un programa dedicado completamente al automovilismo, Coche a la vista, conducido por Luis Elías Sojit, que se mantendría por mucho tiempo.

En octubre de 1953, se aprobó la Ley 14.241, la primera ley de radiodifusión aprobada con el Congreso Nacional en funcionamiento. Sin embargo, esta ley fue modificada más tarde por un gobierno militar. Durante la presidencia de Juan Domingo Perón, la mayoría de los medios de comunicación estaban bajo control del Estado o de personas cercanas al gobierno, que solo transmitían la versión oficial de los hechos. Por eso, muchos argentinos se enteraban de las noticias a través de Radio Colonia, una emisora de Uruguay.

A partir de 1957, con la llegada de un gobierno militar, la mayoría de las radios que estaban bajo control del Estado fueron privatizadas. Con las nuevas reglas para la radiodifusión, el medio entró en un período complicado. El control y la revisión de los contenidos en los programas se hicieron muy comunes. Durante este período, algunas figuras relacionadas con el gobierno anterior, como Nelly Omar, no podían aparecer en la radio.

A mediados de la década, se popularizó el uso de la radio portátil a transistores, lo que volvió a cambiar cómo se escuchaba. Ahora, el aparato receptor podía llevarse a cualquier parte con el oyente, haciendo que las personas fueran más fieles a una emisora o a una voz en particular.

La Radio se Reinventa: Década de 1960

Archivo:Hectorlarrea
Héctor Larrea impuso con su programa, Rapidísimo, el estándar de los programas matutinos durante más de 30 años

En los años 1960, con la gran difusión de la televisión, la radio cambió sus funciones, horarios y públicos. Se orientó más a la información y la música, y menos a los programas dramáticos. La radio se consolidó fuertemente en el horario de la mañana, un momento en que la audiencia buscaba noticias recientes de primera mano.

Aparecieron nuevos programas como el Fontana show de Cacho Fontana y Rapidísimo de Héctor Larrea, este último en 1967, que establecerían el modelo para los programas matutinos de radio en las décadas siguientes.

Entre los programas musicales, destacó La cabalgata musical Gillette, la primera en emitir una canción de Los Beatles, a quienes entonces llamaban "Los Escarabajos". Otras propuestas para los jóvenes eran Música en el aire o Escalera a la fama; mientras que el folklore encontró en Argentinísima de Julio Márbiz o El mundo de la guitarra de Antonio Carrizo, medios importantes para su difusión.

En el ámbito deportivo, nacieron programas de automovilismo como Carburando y Campeones del Camino. En el fútbol, José María Muñoz hizo su aparición como narrador.

Durante un período de gobierno militar entre 1966 y 1973, con la generalización de las restricciones en los medios, se hizo común que el público argentino se informara a través de radios uruguayas, especialmente Radio Colonia. Esta emisora, ubicada en Uruguay, tenía una importante llegada a Argentina, y su locutor Ariel Delgado se hizo famoso con su frase: "Hay más informaciones para este boletín".

En 1969, Radio Porteña fue reemplazada en el dial por Continental, y al año siguiente, Radio Libertad pasó a ser Del Plata.

La Llegada de la FM: Década de 1970

En la década de 1970, aparecieron las primeras emisoras en frecuencia modulada (FM), creando una división en el mundo de la radio. Las radios de AM se dedicaron a la información y las de FM a la música, aunque esta diferencia iría desapareciendo con el tiempo.

El programa "El Tren Fantasma", con la voz de Omar Cerasuolo, cambió la historia de la radio en Frecuencia Modulada.

El estilo de los locutores cambió notablemente, con tonos suaves y sugerentes que atraían a la audiencia nocturna que la FM recuperaba para la radio, frente a la televisión. Surgieron voces femeninas como Nora Perlé, Betty Elizalde y Graciela Mancuso, junto al estilo tranquilo de Omar Cerasuolo, dedicado al folklore latinoamericano, y Juan Alberto Badía, orientado al rock.

La noche ganó con programas como Modart en la noche y La noche con amigos. Desde la perspectiva informativa general, destacaron Víctor Sueiro y Julio Lagos. El más innovador de esta década fue Hugo Guerrero Marthineitz, conocido como "el Peruano Parlanchín", con su original programa El show del minuto.

Un gobierno militar, de 1976 a 1983, impuso su control sobre los medios de comunicación y las restricciones se establecieron también en la radio. No se permitía mencionar ciertos nombres, se evitaban algunos temas y la obra de ciertos músicos no podía ser difundida.

La Recuperación y la FM: Década de 1980

En 1980, un gobierno militar estableció el Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) para controlar el funcionamiento de los medios audiovisuales. Al mismo tiempo, se aprobó una ley de radiodifusión que estuvo vigente por casi treinta años.

En la etapa final de ese gobierno militar (entre 1982 y 1983), y después de décadas de control estatal, varias radios fueron privatizadas, como Antártida (que pasó a llamarse América), Argentina, Del Pueblo (que pasó a llamarse Buenos Aires), El Mundo, Mitre y Splendid, junto con otras estaciones de radio y televisión del país.

Los años 1980 se caracterizaron por una gran renovación de estilos y contenidos en los medios de comunicación, en sintonía con la recuperación de la democracia el 10 de diciembre de 1983. Los rasgos principales fueron una mayor libertad para expresarse y una creciente interacción con la audiencia. Se desarrolló ampliamente el comentario político con periodistas como Magdalena Ruiz Guiñazú y Nelson Castro.

El humor también volvió a tener un lugar importante en la radio. A partir de 1985, Alejandro Dolina atrajo a una audiencia creciente con Demasiado tarde para lágrimas a la medianoche, combinando risa y diversión con una profunda reflexión.

La FM comenzó su gran despegue, revolucionando la forma de la radio. Una de las pioneras fue Rock and Pop, creada en 1985 y dirigida por Daniel Grinbank. En 1987, esta radio lanzó el programa Radio Bangkok, conducido por Lalo Mir, Bobby Flores y Douglas Vinci, con un estilo muy original y divertido que lo haría legendario.

Otras FM que nacieron en estos años fueron La 100, FM 105 (más tarde Hit, hoy Los 40 Principales), Horizonte (hoy Radio Disney), y muchas más. También comenzaron a sonar radios en diferentes ciudades, como Radio Ser Otro Ser (S.O.S) en San Martín desde 1988.

En el ámbito deportivo, a partir de 1981, se unió a la radiofonía argentina el uruguayo Víctor Hugo Morales, destacado por su estilo rápido e inteligente como narrador de fútbol.

A partir de 1986, se permitió el uso de satélites para la transmisión de radio y televisión dentro del país y hacia el exterior. Muchas radios del interior, especialmente las FM, comenzaron a retransmitir las AM y FM de la capital, dando lugar a la aparición de cadenas privadas, aunque a veces esto iba en detrimento de la producción local.

La Diversificación de la FM: Década de 1990

En la década de 1990, la FM siguió creciendo y comenzó a dirigirse a diferentes tipos de público, según los géneros musicales: rock, pop, tango, música clásica, etc. A las emisoras ya existentes se sumaron, entre otras: FM Sport (hoy Mega 98.3), Feeling (hoy Blue FM) y Milenium.

En 1991, se privatizaron las radios Excelsior y Belgrano: la primera pasó a llamarse La Red, y la segunda, durante varios años, Libertad. Ese mismo año, surgió una radio muy especial, LT22 Radio La Colifata, la primera en el mundo en transmitir desde un hospital psiquiátrico. Creada por el psicólogo Alfredo Olivera, su modelo de ayuda y social se ha copiado en muchos países.

Surgieron grandes grupos de medios que comenzaron a concentrar en una sola empresa diferentes medios de comunicación. Al mismo tiempo, se liberaron señales y frecuencias, apareciendo muchas radios de baja potencia con alcance local o comunitario.

Entre lo más destacado de estos años, se encuentra el programa ¿Cuál es? de Mario Pergolini en Rock and Pop, y una serie de conductores como Elizabeth Vernaci y Ari Paluch.

En cuanto a las radios de AM, el último día de 1997 dejó de transmitir Radio Argentina, la más antigua de la radiofonía nacional. Al mismo tiempo, nació Radio 10 ocupando la frecuencia de LS1 Radio Municipal en una licitación que generó debate. Desde entonces y hasta 2012, Radio 10 fue líder en audiencia, especialmente en el horario matutino conducido por Oscar González Oro.

El Siglo XXI y las Nuevas Tecnologías

La Radio en la Década de 2010

En 2010, se aprobó la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, con el objetivo de reemplazar la normativa vigente desde el último gobierno militar. El organismo de control, COMFER, fue sustituido por la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA).

Archivo:Cual es
¿Cuál es? fue durante casi 20 años el programa más escuchado de la FM. En la foto Mario Pergolini y Eduardo De la Puente entrevistan a Gustavo Cerati al aire.

En 2012, el empresario Cristóbal López adquirió el grupo de medios Infobae, incluyendo el canal de noticias C5N y las radios 10, Pop Radio 101.5, Mega 98.3, Vale 97.5 y Radio TKM 103.7 (hoy Radio One 103.7).

En 2013, la histórica Radio Mitre volvió a liderar la audiencia que había tenido en la década de los 90, superando a Radio 10 después de 15 años de liderazgo ininterrumpido.

En 2015, Pop Radio 101.5 se consolidó como líder entre las FM, siendo la más escuchada durante el segmento matutino. Durante esta década, la radio se ha transformado combinándose con Internet y compitiendo con las muchas opciones que ofrecen las nuevas tecnologías de la comunicación.

Ese mismo año, en septiembre de 2015, se realizó la primera edición de los Premios Trend Topic, un reconocimiento para destacar el trabajo de las producciones en Radios Online. Se llevó a cabo en Buenos Aires, en el Predio El Dorrego, un evento gratuito donde se reunieron casi 300 productores, directores y comunicadores.

En 2016, se realizó la segunda edición de los Premios Trend Topic en un hotel de San Telmo, una gala con más de 300 asistentes.

El 19 de agosto de 2016, Gonzalo Soraiz, Yésica Bernardou y Leonardo Rocha, directores de radios en línea, crearon la Cámara Argentina de Radios Online (CADERO), con el objetivo de profesionalizar la gestión de las emisoras, capacitar a sus miembros y apoyar su crecimiento como una industria de contenidos propia de los tiempos de la Convergencia Digital.

Hacia finales de 2017, la Comisión Directiva de CADERO entregó el Premio a la Innovación en Radio Online por primera vez. En 2018, ganó Radio con Aguante y el productor destacado del año fue Marcos Serrao Gómez.

En 2017, se realizó la tercera edición de los Premios Trend Topic en el Teatro Premier con una asistencia de 500 personas y más de 25 categorías.

El 26 de marzo de 2018, CADERO presentó un Proyecto de Ley para que se declare el 19 de agosto como el "Día de la Radio Online Argentina", coincidiendo con el lanzamiento de su campaña nacional Yo apoyo a las radios online.

En 2019, se lanzaron las temporadas de pódcast de las Radios y Productores destacados.

La Radio en la Década de 2020

En abril de 2020, se lanzó FM Like, dirigida por Quique Prosen (Director de Aspen 102.3).

En 2020, en el Centenario de la Radiofonía, se preparó un evento de cultura digital global para compartir experiencias con radialistas de todo el mundo. Ese mismo año, se lanzó la primera edición del FAP, Festival Argentino de Podcast, un concurso gratuito para promocionar pódcast en el mercado argentino.

En 2020, CADERO impulsó los festejos oficiales por el Centenario de la Radiofonía Argentina junto a radialistas del país y del exterior. El 19 de agosto, coincidiendo con el día de la Radio Online, se reunieron radialistas de todo el mundo en tiempo real para compartir experiencias y reflexiones sobre la radio y sus formas innovadoras.

A partir de 2022, aparecieron los llamados streamings, que son transmisiones vía YouTube que mezclan el formato pódcast con el estilo y horarios propios de la radio, dirigidos a un público más joven. El primer proyecto de este tipo fue Luzu TV, y poco después se crearon Olga, Blender, Gelatina y Bondi, entre otros.

Destacados de la Radio Argentina

Emisoras Importantes

Hoy en día, las radios más importantes del país se encuentran principalmente en Buenos Aires. Muchas de ellas tienen cobertura nacional a través de repetidoras o acuerdos con emisoras en las provincias.

Entre las emisoras de AM se destacan Radio Nacional, Radio Municipal, Radio Splendid, CNN Radio Argentina (antes Belgrano), Radio Rivadavia, Radio La Red, Radio Mitre, Radio Continental, Radio Del Plata, Radio Buenos Aires, Radio 10, Radio AM 750 y más.

Y entre las de FM se destacan Radio Nacional Rock, Rock & Pop, Blue 100.7, Radio Uno, Aspen 102.3, Radio Disney Argentina, Pop Radio 101.5, La 100, Los 40 Argentina, Metro 95.1, Red Aleluya Argentina, Mega 98.3, FM Milenium, Radio Continental FM, Vorterix, Radio con Vos, Radio Perfil, entre otras.

Entre las Radios Online Nativas destacadas desde 2013 en adelante se encuentran: Radio Trend Topic, Radio Bar Rocks, Radio con Aguante, Radio E Digital, Radio BCN del Congreso de la Nación, Comunidad FAN, la Radio de futurock.fm, Congo.fm.

Programas Notables

Algunos de los programas más notables han sido El fogón de los arrieros, Glostora Tango Club, Los Pérez García, Los cinco grandes del buen humor, Cordialmente, La revista dislocada, La cabalgata musical Gillette, Argentinísima, La oral deportiva, Rapidísimo, Modart en la Noche, La Noche con Amigos, Fontana Show, Diálogo con Blackie/Tres Mujeres y Knittax, La vida y el canto, Las Siete Lunas de Crandall, Bocacci a Tango limpio, Imagínate - Flecha Juventud, Sport 80, Sin Anestesia, Demasiado tarde para lágrimas, La venganza será terrible, El Tren Fantasma, Radio Bangkok, Competencia, Heavy Rock & Pop, ¿Cuál Es?, Animal de Radio, Tarde negra, Day Tripper, Un Buen Momento, El Oro y el Moro, Basta de todo, Bien levantado, El Show de la Noticia, Lucy en el cielo con Capusottos, Black & Toc, El Club del Moro, Perros de la Calle, La Negra POP, Alguien Tiene que Decirlo, Lanata Sin Filtro, Re Tarde y Nadie Nos Para, entre otras audiciones.

Conductores Destacados

Entre los conductores (también llamados animadores o speakers) se han destacado Cacho Fontana, Antonio Carrizo, Hugo Guerrero Marthineitz, Blackie, Leopoldo Costa, Ariel Delgado, Pinky, Alejandro Romay, Riverito, Julio Mahárbiz, Héctor Larrea, Alejandro Dolina, Adolfo Castelo, Néstor Ibarra, Juan Alberto Badía, Graciela Mancuso, Fernando Bravo, Betty Elizalde, Lionel Godoy, Julio Lagos, Silvio Soldán, Jorge Bocacci, Eduardo Aliverti, Omar Cerasuolo, Rafael Hernández, Rolando Hanglin, Pedro Aníbal Mansilla, Enrique Alejandro Mancini, Nora Perlé, Leonardo Greco, Oscar González Oro, Raúl Portal, Jorge Guinzburg, Jorge Lanata, Mario Pergolini, Lalo Mir, Eduardo Feinmann, Elizabeth Vernaci, Norberto Verea, BB Sanzo, Daisy May Queen, José María Listorti, Juan di Natale, Marcelo Longobardi, Juan Castro, Ronnie Arias, Matías Martin, Beto Casella, Santiago del Moro y Roberto Pettinato, entre otros.

Narradores Deportivos

Entre los cronistas deportivos más populares se encuentran Luis Elías Sojit, Borocotó, Fioravanti, Lalo Pelliciari, José María Muñoz, Víctor Hugo Morales, Marcelo Araujo, Atilio Costa Febre, Alejandro Fantino, Mariano Closs y Sebastián Vignolo, entre otros.

Artistas de la Radio

Entre los artistas más notables de la radio argentina están Enrique Susini, Hugo del Carril, Eva Perón, Oscar Casco, Hilda Bernard, Jorge Salcedo, Ricardo Passano, Mecha Ortiz, Nelly Omar, Julia Sandoval, Luis Sandrini, Niní Marshall, Juan Carlos Thorry, el dúo Buono-Striano, Juan Carlos Mareco, Pepe Iglesias "El Zorro", Enrique Santos Discépolo, Carlos Ginés, Tato Bores, Edgardo Mesa, Pedro Saborido, Omar Quiroga, Luis Rubio, Gillespi, Rolo Villar, Tuqui, Fernando Peña, Carlos Sturze, Ariel Tarico, Cabito, Humberto Tortonese, Damián "El Árabe" Ramil, Martín Vázquez, Milton Re, Roberto Moldavsky, y Miguel Granados, por nombrar algunos.

kids search engine
Radio en Argentina para Niños. Enciclopedia Kiddle.