robot de la enciclopedia para niños

José Patricio Guggiari para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
José Patricio Guggiari
Josepe Guggiari.jpg

Coat of arms of Paraguay (1842-1990) - obverse.svg
31.er presidente de la República del Paraguay
Suspendido del 25 de octubre de 1931 al 28 de enero de 1932
15 de agosto de 1928-15 de agosto de 1932
Vicepresidente Emiliano González Navero
Predecesor Eligio Ayala
Sucesor Eusebio Ayala

Logo del Partido Liberal paraguay.png
Presidente del Partido Liberal
14 de mayo de 1952-14 de mayo de 1957
Predecesor Gerónimo Zubizarreta
Sucesor Alejandro Arce

3 de febrero de 1924-5 de enero de 1928
Predecesor Belisario Rivarola
Sucesor Luis de Gasperi

Coat of arms of Paraguay (1842-1990) - obverse.svg
Ministro del Interior de Paraguay
15 de agosto de 1920-7 de noviembre de 1921
Presidente
Predecesor Luis Alberto Riart
Sucesor Rogelio Ibarra

Coat of arms of Paraguay (1842-1990) - obverse.svg
Diputado Nacional de Paraguay
1913-1920

1924-1928

Información personal
Nombre de nacimiento José Patricio Guggiari Corniglioni
Nacimiento 17 de marzo de 1884
Bandera de Paraguay Asunción, Paraguay
Fallecimiento 29 de octubre de 1957

Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio de la Recoleta
Nacionalidad Paraguaya
Religión Católica
Familia
Cónyuge Rosa Ramona Rojas Aquino
(matr. 1908; viu. 1930)
Hijos María Estela y José Antonio Guggiari Rojas; Clementina
Educación
Educado en Universidad Nacional de Asunción
Información profesional
Ocupación Político
Partido político Partido Liberal Radical Auténtico

José Patricio Guggiari Corniglioni (nacido en Asunción, Paraguay, el 17 de marzo de 1884 y fallecido en Buenos Aires, Argentina, el 29 de octubre de 1957) fue un importante político paraguayo. Se desempeñó como presidente de la República del Paraguay por el Partido Liberal entre los años 1928 y 1932.

En 1931, durante su presidencia, ocurrió un trágico incidente durante una manifestación estudiantil que pedía una defensa más fuerte del Chaco. A raíz de esto, Guggiari dejó su cargo temporalmente para ser juzgado por el Parlamento. Fue declarado inocente y regresó a la presidencia.

¿Quién fue José Patricio Guggiari?

José Patricio Guggiari nació en Asunción el 17 de marzo de 1884. Sus padres fueron Pedro Guggiari y Petrona Corniglione, quienes tenían raíces suizas italianas. Se casó con Rosa Ramona Rojas y tuvieron dos hijos, María Estela y José Antonio. También tuvo otra hija llamada Clementina.

Cuando era niño, su familia se mudó a Villarrica del Espíritu Santo. Allí, José Patricio cursó la escuela primaria. Se dice que en esta región desarrolló su habilidad para hablar en público, por la que se hizo muy conocido.

Su formación académica y primeros pasos en la política

José Patricio Guggiari completó sus estudios secundarios en el Colegio Nacional de la Capital. En 1901, obtuvo su título de bachiller en ciencias y letras. Después, comenzó sus estudios universitarios.

En 1910, se graduó como doctor en derecho y ciencias sociales. Sin embargo, su verdadera pasión no era ejercer su profesión, sino dedicarse a la política.

Desde joven mostró su interés por la vida pública. En 1904, participó en un movimiento político liberal. En 1906, fue uno de los fundadores de la Liga de la Juventud Independiente. También trabajó como fiscal en asuntos penales y luego como fiscal general del Estado entre 1908 y 1910. Más tarde, se unió por completo al liberalismo, llegando a ser su líder en 1924.

Fue Diputado en 1913 y presidente de la Cámara de Diputados en 1918. También fue Ministro del Interior durante el gobierno de Manuel Gondra en 1920. Volvió a ser diputado en 1924 y presidente de la Cámara.

Asumió la presidencia de la República el 15 de agosto de 1928, sucediendo a Eligio Ayala.

¿Qué logros tuvo su presidencia?

José Patricio Guggiari fue el primer presidente de Paraguay elegido de forma democrática. Esto significa que hubo una libre participación política en las elecciones. Él ganó al candidato de la Asociación Nacional Republicana, Eduardo Fleitas.

Durante su gobierno, su vicepresidente fue Emiliano González Navero. Su equipo de ministros incluyó a figuras importantes como Eligio Ayala y Justo Pastor Benítez.

Avances y desafíos durante su gobierno

En 1928, se creó el Congreso Nacional de Defensa, aunque con poco éxito. En 1929, se estableció el Arzobispado en Paraguay, y Juan Sinforiano Bogarín fue nombrado arzobispo. En 1931, el pueblo de Ajos cambió su nombre a “Coronel Oviedo” en honor a uno de sus ciudadanos más destacados.

Se fundaron las Escuelas de Odontología y Ciencias Económicas, que más tarde se convertirían en facultades universitarias. La educación fue una prioridad: en 1929 se aprobó la Ley 1.048 de Reforma Universitaria. En 1931, se implementó un nuevo plan de estudios para el Colegio Nacional y se abrió la Escuela Superior de Guerra. También se compraron las cañoneras Humaitá y Paraguay, que fueron muy importantes en la Guerra del Chaco que comenzó al final de su mandato.

En ese tiempo, Paraguay contaba con 810 escuelas primarias, 2.452 maestros y 108.222 alumnos.

El incidente del 23 de octubre de 1931

La calle "23 de Octubre" en Asunción lleva este nombre en recuerdo de un evento importante que ocurrió en esa fecha en 1931.

El 23 de octubre de 1931, un grupo de estudiantes del Colegio Nacional de la Capital se manifestó. Estaban preocupados por la situación en el Chaco, una región fronteriza con Bolivia, y pedían al presidente Guggiari que tomara medidas más firmes para defenderla.

Los estudiantes habían solicitado permiso para su marcha y lo habían obtenido. Querían llegar al Palacio de Gobierno para hablar con el presidente. Sin embargo, al llegar, se les informó que el presidente no estaba. Esto causó gran descontento entre los jóvenes.

La situación se volvió tensa. Cuando la manifestación llegó frente al Palacio de Gobierno, se produjo un enfrentamiento. Lamentablemente, varias personas, en su mayoría estudiantes, perdieron la vida y muchas resultaron heridas. En total, hubo 65 víctimas, incluyendo 10 estudiantes fallecidos y 49 heridos.

Una estudiante, Josefina Adelaida Rodi, que llevaba la bandera, mostró gran valentía. A pesar de la situación, avanzó hacia el Palacio. Logró llegar frente al presidente Guggiari y le expresó su descontento. Este incidente llevó a que el presidente fuera juzgado por el Parlamento, aunque finalmente fue absuelto.

Vida después de la presidencia

Después de la revolución del 17 de febrero de 1936, José Patricio Guggiari tuvo que dejar Paraguay. Se trasladó a Buenos Aires, Argentina, donde vivió un tiempo. Sus hijos lo acompañaron en este período. Su hija María Estela, por ejemplo, había sido enfermera durante la Guerra del Chaco.

En Buenos Aires, a pesar de la distancia de su país, José Patricio siempre estuvo rodeado de compatriotas paraguayos y de amigos argentinos. Era muy querido por la comunidad paraguaya en Argentina.

En junio de 1940, regresó brevemente a Paraguay al enterarse del fallecimiento de su madre. Sin embargo, tuvo que volver al exilio en septiembre de 1940. En 1946, cuando hubo un cambio hacia la democracia en Paraguay, se le permitió regresar. Su vuelta el 14 de agosto fue un evento muy emotivo y multitudinario.

La etapa democrática duró poco, y José Patricio Guggiari tuvo que volver al exilio, donde permaneció hasta su fallecimiento el 29 de octubre de 1957.

Una de sus frases más conocidas fue: "Al orgullo de ser liberal solo lo supera el honor de ser paraguayo".

|

kids search engine
José Patricio Guggiari para Niños. Enciclopedia Kiddle.