Ángel Gallardo para niños
Datos para niños Ángel Gallardo |
||
---|---|---|
|
||
![]() Ministro de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación Argentina |
||
12 de octubre de 1922-12 de octubre de 1928 | ||
Presidente | Marcelo T. de Alvear | |
Vicepresidente | Elpidio González | |
Predecesor | Honorio Pueyrredón | |
Sucesor | Horacio Oyhanarte | |
|
||
![]() Presidente del Consejo Nacional de Educación |
||
16 de diciembre de 1916-29 de septiembre de 1921 | ||
Presidente | Hipólito Yrigoyen | |
Vicepresidente | Pelagio Luna (1916 - 1919) | |
Predecesor | Pedro N. Arata | |
Sucesor | Jorge A. Boero | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 19 de noviembre de 1867![]() |
|
Fallecimiento | 13 de mayo de 1934![]() |
|
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Ángela Lebrero Castaño León Gallardo Esnaola |
|
Cónyuge | Dalmira Cantilo Ortiz Basualdo | |
Hijos | Teresa, Ángel, Beatriz, Guillermo, Francisco Gallardo Cantilo | |
Familiares | Cuñado de José Luis Cantilo | |
Educación | ||
Educado en | Universidad de Buenos Aires | |
Información profesional | ||
Ocupación | Doctor en Ciencias Naturales | |
Empleador |
|
|
Abreviatura en zoología | Gallardo | |
Partido político | Unión Cívica Radical | |
Miembro de |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Ángel Gallardo (nacido en Buenos Aires el 19 de noviembre de 1867 y fallecido el 13 de mayo de 1934) fue un importante científico y político argentino. Se destacó como ingeniero civil y doctor en Ciencias Naturales.
A lo largo de su vida, ocupó cargos muy importantes. Fue presidente del Consejo Nacional de Educación, Ministro de Relaciones Exteriores y también Rector de la Universidad de Buenos Aires. Recibió muchos reconocimientos de instituciones científicas tanto de Argentina como de otros países.
Ángel Gallardo realizó investigaciones muy avanzadas en el campo de las ciencias naturales. Estudió temas complejos como la herencia biológica y cómo se dividen las células.
Contenido
¿Quién fue Ángel Gallardo?
Sus primeros años y estudios
Ángel Juan Pedro Gallardo nació en la ciudad de Buenos Aires el 19 de noviembre de 1867. Sus padres fueron Ángela Lebrero Castaño y León Gallardo Esnaola. Se casó con Dalmira Cantilo Ortiz Basualdo el 12 de septiembre de 1892 y tuvieron cinco hijos: Teresa, Ángel, Beatriz, Guillermo y Francisco.
Estudió en el Colegio Nacional de Buenos Aires. En 1887, ingresó a la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Allí se graduó como ingeniero civil en 1894.
Su pasión por las Ciencias Naturales
En 1892, Ángel Gallardo comenzó su carrera en las Ciencias Naturales. Empezó a dar clases de historia natural en el Instituto Libre de Enseñanza Secundaria. Tuvo la oportunidad de aprender del reconocido científico Carlos Berg.
También fue profesor de Botánica e Historia Natural en el Colegio Nacional. Además, enseñó Zoología en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. En 1932, llegó a ser Rector de esta importante universidad.
En 1896, presidió la Sociedad Científica Argentina. Durante su tiempo como presidente, se organizó el primer congreso científico en Buenos Aires. Sus investigaciones fueron reconocidas en otros países. En 1900 y 1901, representó a la Universidad de Buenos Aires en congresos científicos en Europa.
Contribuciones científicas destacadas
Gallardo publicó una tesis sobre la división celular. En ella, explicaba que la división de las células podría ser similar a la electricidad o el magnetismo. Esta idea fue presentada en París en 1912 y fue considerada una explicación muy probable durante muchos años.
En 1902, obtuvo su doctorado en Ciencias Naturales con su trabajo "Interpretación dinámica de la división celular". En 1911, fue nombrado Director del Museo Nacional de Historia Natural. Ocupó este cargo hasta 1916.
Fue un gran impulsor de las ciencias naturales. Mejoró las secciones de Botánica y Paleontología del museo. También organizó expediciones para buscar fósiles humanos. Luchó mucho para conseguir un nuevo edificio para el museo, ya que sus colecciones eran muy importantes. Después de su fallecimiento en 1934, el museo se trasladó a un edificio más grande en el Parque Centenario de Buenos Aires.
Ángel Gallardo también fue un experto en entomología, que es el estudio de los insectos. Se especializó en las hormigas y publicó una obra muy importante llamada Las hormigas de la República Argentina.
Su carrera en la política y la educación
Roles importantes en el gobierno
Ángel Gallardo fue Presidente del Consejo Nacional de Educación entre 1916 y 1921, durante el gobierno de Hipólito Yrigoyen. En este puesto, logró duplicar la cantidad de escuelas nacionales en el país.
Entre 1922 y 1928, fue Ministro de Relaciones Exteriores y Culto durante la presidencia de Marcelo Torcuato de Alvear. En 1921, también fue embajador en Italia.
En 1920, tuvo un papel importante en la conmemoración de los cien años del fallecimiento del General Manuel Belgrano. Organizó actividades para las escuelas, incluyendo una Jura a la Bandera en la Plaza de Mayo.

Reconocimientos y membresías
Ángel Gallardo fue miembro de varias academias importantes, como la Academia Nacional de Medicina y la Academia Nacional de Agronomía y Veteranía. También fue parte de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales y la Academia de Ciencias de Turín.
Lugares que llevan su nombre
En honor a Ángel Gallardo, varios lugares en Argentina llevan su nombre:
- Lago Ángel Gallardo
- Avenida Ángel Gallardo
- Estación Ángel Gallardo (una estación de subte en Buenos Aires)
- Localidad Ángel Gallardo, en la provincia de Santa Fe
Abreviatura (zoología)
La abreviatura Gallardo se emplea para indicar a Ángel Gallardo como autoridad en la descripción y taxonomía en zoología.
Galería de imágenes
-
Retratado por Mayol en la revista Caras y Caretas (1916)