robot de la enciclopedia para niños

Isla Grande de Tierra del Fuego para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isla Grande de Tierra del Fuego
Lago Fagnano Hualo.jpg
Ubicación geográfica
Continente América del Sur
Región Archipiélago de Tierra del Fuego
Océano Atlántico - Pacífico
Coordenadas 54°10′00″S 68°30′00″O / -54.166666666667, -68.5
Ubicación administrativa
País Argentina - Chile
División Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (ARG)
Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Región de Magallanes y de la Antártica Chilena (CHL)
Subdivisión Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Departamento Río Grande
Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Departamento Tolhuin
Bandera de la Provincia de Tierra del Fuego Departamento Ushuaia
Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Provincia de Tierra del Fuego
Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Provincia Antártica Chilena
Características generales
Superficie 47 992 km²
Punto más alto Monte Shipton (2488 metros)
Población
Capital Porvenir (sector chileno)
Ushuaia (sector argentino)
Población 200 000 hab.  ()
Densidad 2.79 hab./km²
Mapa de localización
South America southern tip pol.png Localización de la isla Grande de Tierra del Fuego

La Isla Grande de Tierra del Fuego se encuentra en el extremo sur de América. Está separada del continente por el estrecho de Magallanes. Es la isla más grande del archipiélago de Tierra del Fuego y la número 29 en tamaño a nivel mundial.

Sus límites son el canal Beagle al sur, el océano Atlántico al este y el océano Pacífico al oeste. La isla está dividida entre Argentina y Chile. Argentina posee el 38.57% de la superficie, mientras que Chile tiene el 61.43%.

La parte argentina pertenece a la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, cuya capital es Ushuaia. El sector chileno forma parte principalmente de la provincia de Tierra del Fuego, en la región de Magallanes y de la Antártica Chilena. La capital de esta provincia chilena es Porvenir.

Geografía y relieve de la Isla Grande

Archivo:Estancia san martin san sebastian
Estancia San Martín junto a la bahía San Sebastián. Esta zona tiene suaves lomas y planicies.

La Isla Grande de Tierra del Fuego tiene dos zonas muy distintas. Los dos tercios del norte son mesetas y llanuras con suaves ondulaciones. El sur está ocupado por la parte final de la cordillera de los Andes, que aquí se extiende de este a oeste.

La isla tiene una superficie de 47,992 km². La cordillera Darwin, en el suroeste chileno, tiene los puntos más altos de la isla. El monte Shipton, con 2469 metros sobre el nivel del mar, es el más elevado.

En las montañas más altas y menos soleadas, hay muchos glaciares. Algunos de estos glaciares, como el Pía, llegan hasta el nivel del mar en el canal Beagle. En los valles, se encuentran lagos y lagunas formados por glaciares, como el Fagnano y el Yehuin.

El clima de la isla favorece la formación de turbales, especialmente en las zonas más húmedas del sur. Las costas del sur, donde los Andes se encuentran con los canales del océano Pacífico, son altas y muy irregulares, con muchos fiordos. Las costas del norte, en cambio, son más suaves, destacando la bahía San Sebastián y la bahía Inútil.

Puntos extremos de la isla

El punto más al norte de la isla está cerca del paralelo 52°30′ S, en Punta Anegada, Chile. El punto más al sur es el cabo San Pío en Argentina, aunque algunos mapas indican que la punta Falsa está aún más al sur.

Ríos y lagos de Tierra del Fuego

Archivo:Rio Almanza TDF
Vista del puente sobre el río Almanza en su desembocadura al canal Beagle.

La isla tiene varias cuencas de ríos que cruzan la frontera entre Argentina y Chile. De norte a sur, están las cuencas del río San Martín (Tierra del Fuego), el Río Chico (Tierra del Fuego) y el río Grande. La cuenca del río Grande es la más grande de la isla, con unos 8400 km².

En la parte sur central de la isla, la cuenca del río Azopardo incluye el lago Fagnano. Esta es la única cuenca central que desemboca en el océano Pacífico.

Además de estas grandes cuencas, hay ríos más cortos que desembocan en el océano cercano. Algunos de ellos son el río Side, el río Cullen y el arroyo Gama en la costa atlántica. En el canal Beagle se encuentran el río Lasifashaj, el río Olivia y el río Yendegaia.

En la cordillera Darwin, muchos glaciares vierten sus aguas al sur en el canal Beagle y al norte en el fiordo Almirantazgo. Otros ríos importantes desembocan en la bahía Inútil o en el canal Whiteside, como el río Caleta y el río Grande (Whiteside). Finalmente, en el estrecho de Magallanes desembocan el arroyo Rogers y el Río Oscar.

Los lagos más grandes de la isla son el lago Lynch, el lago Fagnano (compartido por ambos países) y el lago Blanco (Tierra del Fuego). También hay zonas donde el agua no llega al mar, formando lagunas como la laguna Deseada.

Formación geológica de la isla

Archivo:Patagonia-lighthouse
Faro Les Eclaireurs, en una isla frente a la Isla Grande de Tierra del Fuego, Argentina.

Las rocas de la Isla Grande de Tierra del Fuego nos cuentan una historia geológica compleja, con tres etapas principales:

  • Primera etapa (hace 150-100 millones de años): Una gran masa de tierra llamada Gondwana se estaba separando. Esto creó una cuenca larga y estrecha en el suroeste, similar al actual mar de Japón. Esta cuenca se llenó de sedimentos de islas volcánicas cercanas y del continente que se estaba formando, América del Sur. Las condiciones en el fondo marino eran ideales para que, con el tiempo, estos sedimentos se convirtieran en rocas que hoy contienen hidrocarburos.
  • Segunda etapa (hace 100-16 millones de años): Las placas tectónicas cambiaron su movimiento, y la corteza terrestre comenzó a comprimirse. Esto hizo que la cuenca marina se cerrara poco a poco. Las islas volcánicas se movieron hacia el continente, apretando los sedimentos. Así se formaron los Andes Fueguinos, donde se pueden ver capas de rocas marinas a cientos de metros de altura. Un ejemplo claro es el Monte Olivia, donde se observan muchos pliegues en las rocas. El peso de estas montañas hizo que la corteza se hundiera un poco, creando la cuenca Austral, que se llenó de sedimentos de la erosión de los Andes y de la actividad volcánica.
  • Tercera etapa (hace unos 10 millones de años hasta hoy): Se formó el límite entre las placas Sudamericana y Scotia. Este límite atraviesa los Andes Fueguinos y es la "falla Fagnano-Magallanes", que causa la actividad sísmica en la región.

Desde hace millones de años, y hasta hace unos 10,000 a 16,000 años, la Isla Grande estuvo cubierta por grandes glaciares. Sus huellas aún se ven hoy: valles glaciares que ahora son canales marinos (como el canal Beagle) o lagos de agua dulce (como el Fagnano). Después de que el hielo se derritió, la isla tomó su forma actual. El deshielo creó grandes ríos que hoy son mucho más pequeños. Durante el Pleistoceno, el nivel del mar subió y bajó varias veces debido a las glaciaciones, hasta que alcanzó su posición actual en el Holoceno (hace unos 11,000 años), dando a la Isla Grande de Tierra del Fuego la forma que conocemos.

Movimientos de la tierra

La región experimenta movimientos de la tierra debido a la falla Fagnano-Magallanes. Esta es una falla geológica que se extiende de este a oeste y marca el límite entre las placas Sudamericana (al norte) y Scotia (al sur).

Esta zona tiene una actividad sísmica moderada. El movimiento más fuerte registrado ocurrió el 17 de diciembre de 1949, con una magnitud de 7.8 en la escala de Richter. Otro movimiento de menor intensidad se produjo el 17 de enero de 2010, con una magnitud de 6.3.

Población de la Isla Grande

Archivo:Isla grande de tierra del fuego-politico
Isla Grande de Tierra del Fuego con la división política de los sectores argentino y chileno.

La isla tiene aproximadamente 200,000 habitantes. La mayoría vive en el sector argentino, debido al desarrollo turístico e industrial que ha atraído a más personas.

Sector Población Porcentaje Densidad
TDF Argentina 190.641 95,8% 6,86
TDF Chile 8.364 4,2% 0,20
Total 199.005 100%

Los principales centros urbanos son:

  • Río Grande (Argentina): 66,475 habitantes (2010)
  • Ushuaia (Argentina): 56,593 habitantes (2010)
  • Porvenir (Chile): 5,078 habitantes (2002)
  • Tolhuin (Argentina): 2,626 habitantes (2010)
  • San Sebastián (Argentina): 940 (2012)
  • Cerro Sombrero (Chile): 687 habitantes (2002)
  • Puerto Almanza (Argentina): 100 habitantes (2010)

Una parte de la población de la isla vivía en grandes granjas llamadas estancias. El gobierno chileno arrendó vastas áreas para la cría de ovejas, lo que llevó a la creación de pueblos como Gente Grande y Cameron.

Flora: la vegetación de la isla

Archivo:Nothofagus antarctica D
Ñirre (Nothofagus antarctica).
Archivo:Drimys winteri
Flores de canelo (Drimys winteri).
Archivo:Nothofagus betuloides
Guindo (Nothofagus betuloides).
Archivo:Nothofagus pumilio
Lenga (Nothofagus pumilio).

Las llanuras del norte de la isla están cubiertas por estepas y semidesiertos fríos. Aquí predomina una formación de tussok (pastizales), con la Festuca gracillima como especie principal.

Solo el 30% de la isla está cubierto por bosques. Estos bosques se clasifican en dos tipos según las especies de árboles que dominan. En las zonas cercanas al mar y con mucha lluvia, hay bosques con árboles de hoja perenne. En las áreas más secas o de mayor altitud, se encuentran bosques con árboles que pierden sus hojas en invierno.

En los bosques de Tierra del Fuego, se pueden encontrar 7 especies de árboles. Algunos ejemplos son el canelo (Drimys winteri), la leña dura (Maytenus magellanica), el ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) y el notro (Embothrium coccineum). También hay tres tipos de hayas australes: el ñirre (Nothofagus antarctica), la lenga (Nothofagus pumilio) y el coigüe de Magallanes (Nothofagus betuloides).

En los espacios abiertos de estos bosques, crecen plantas con frutos comestibles. Por ejemplo, la frutilla o fresa y el calafate. Estos frutos eran recolectados por los pueblos originarios y aún lo son por los habitantes de la zona.

Los bosques de la isla son especiales porque crecen en un clima con veranos muy frescos, con temperaturas de alrededor de 9 °C. Los vientos son tan fuertes que en las zonas expuestas, los árboles crecen torcidos. La gente los llama "árboles-bandera" por la forma que adoptan al luchar contra el viento.

Los árboles de Tierra del Fuego han sido plantados en otras partes del mundo con climas similares, como las islas Feroe. Allí, estos árboles se usan para decorar, proteger del viento y evitar la erosión.

Fauna: los animales de la isla

La Isla Grande de Tierra del Fuego es hogar de diversas especies animales:

  • Mamíferos terrestres: Se encuentran guanacos, el zorro colorado fueguino y el tuco-tuco (un roedor). También hay roedores más pequeños. Algunas especies que fueron introducidas por el ser humano incluyen el zorro chilla, el conejo de Castilla, la rata almizclera, el castor canadiense y el visón americano. El castor, traído para la caza, ha causado un gran impacto en el ecosistema.
  • Anfibios: Solo una especie de anfibio habita en la isla, el sapito de tres rayas. Se encuentra solo en el sector chileno y es el anfibio más austral del mundo.

Clima: el tiempo en Tierra del Fuego

Archivo:TierraDelFuego Satellite1
Imagen satelital de Tierra del Fuego durante el otoño del hemisferio sur.

El clima en esta región es bastante desafiante. Es un clima subpolar oceánico, con veranos cortos y frescos, e inviernos largos, húmedos y fríos.

En el noreste, hay vientos fuertes y poca lluvia. En el sur y oeste, es muy ventoso, con niebla y humedad la mayor parte del año. Pocos días pasan sin lluvia, aguanieve, granizo o nieve. La Isla de los Estados, al este de Ushuaia, recibe mucha lluvia. Las precipitaciones son más intensas en el extremo oeste, con 3000 mm al año.

Las temperaturas son bastante estables durante el año. En Ushuaia y Porvenir, apenas superan los 9 °C en verano y promedian 1 °C en invierno. Puede nevar incluso en verano. Los veranos fríos y húmedos ayudan a conservar los antiguos glaciares. Las islas más al sur tienen un clima subantártico de tundra, donde los árboles no pueden crecer.

Los inviernos son muy largos y rigurosos, con nevadas continuas. Las temperaturas suelen estar por debajo de los -10 °C. Las horas de sol son escasas en invierno (amanece tarde y oscurece temprano). La primavera suele tener lloviznas frecuentes y nevadas ocasionales. Los veranos son agradables, aunque las temperaturas rara vez superan los 15 °C. En contraste con el invierno, en verano el sol sale muy temprano y se pone tarde. Durante todo el año, son frecuentes y fuertes los vientos que soplan desde el suroeste, trayendo aire frío y mucha humedad que se convierte en lluvia o nieve en las montañas.

Historia de la Isla Grande

Pueblos originarios de la isla

Archivo:Selknam playa 1930
Una familia selknam, habitantes de las planicies del norte de la Isla Grande de Tierra del Fuego.
Representación de habitantes de Tierra del Fuego en un mapa de Alonso de Ovalle de 1646.

El archipiélago de Tierra del Fuego ha estado habitado por seres humanos desde hace unos 10,000 años. Los primeros habitantes fueron los antepasados de los yaganes, que vivían en la región oriental, y quizás de los kawésqar, que ocupaban las costas occidentales.

Alrededor del siglo XIV, los selknam (también conocidos como "onas") llegaron a Tierra del Fuego. Esta población se estableció principalmente en la zona de estepa, en la mitad norte de la isla. Los selknam llamaban a la isla Karukinka, que significa 'nuestra tierra'. Más tarde, un grupo de selknam se mezcló con los yaganes en el sureste, dando origen a la etnia mánekenk (también conocidos como "haush" o "aush").

La población original de la isla sufrió grandes cambios entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Hoy en día, los pueblos indígenas son una minoría en el archipiélago.

Época de los exploradores europeos

Archivo:Jacob Le Maire from Antonio de Herrera India Occidentales
Jacob Le Maire con un mapa que muestra su descubrimiento del Estrecho de Le Maire, confirmando que Tierra del Fuego es una isla.

Los primeros europeos en llegar a esta isla fueron los miembros de una expedición española liderada por Fernando de Magallanes, alrededor del 21 de agosto de 1520. El nombre "Tierra del Fuego" se debe a que los marineros vieron muchas fogatas encendidas desde sus barcos. Al principio la llamaron "Tierra de humos", pero el rey Carlos I de España la cambió a "Tierra del Fuego".

Las fogatas eran la forma en que los pueblos originarios se protegían del frío. Los selknam y yámanas, a pesar del clima duro, usaban poca ropa. El fuego y su capacidad de adaptación al frío los mantenían calientes. Incluso llevaban hogueras encendidas en sus canoas de corteza, que usaban para pescar y cazar animales marinos.

El 1 de noviembre de 1520, Magallanes y su tripulación entraron en el estrecho que llamaron "De Todos Los Santos" (hoy Estrecho de Magallanes). Exploraron las costas del norte de la isla, pensando que era parte de un continente desconocido llamado Terra Australis Incognita.

En 1525, Francisco de Hoces descubrió un paso entre América y las islas Shetland del Sur, siendo el primero en rodear el cabo de Hornos. Este paso se conoce como "mar de Hoces" en España. Sesenta años después, el inglés Francis Drake también lo cruzó, por lo que en Hispanoamérica y en la cartografía internacional se le llama pasaje de Drake.

En 1616, el neerlandés Jakob Le Maire descubrió el estrecho de Le Maire y nombró la isla de los Estados. Poco después, descubrieron y pasaron el cabo de Hornos. En 1619, los hermanos Bartolomé y Gonzalo García de Nodal circunnavegaron el archipiélago. En 1620, el español Diego Ramírez de Arellano confirmó que Tierra del Fuego era una isla y la llamó "Isla de Xativa".

En 1765, el barco Purísima Concepción naufragó en la caleta Falsa. Los náufragos establecieron un campamento temporal llamado Puerto Consolación y construyeron una nueva embarcación para regresar a Buenos Aires.

En 1768, el gobernador de Buenos Aires envió una expedición a Tierra del Fuego. Entre 1768 y 1769, la expedición del primer viaje de James Cook al Pacífico Sur exploró la costa noreste de la isla. Cook hizo mapas y descripciones detalladas de la costa. Su expedición fondeó en la bahía Buen Suceso para conseguir madera y agua. Allí tuvieron contacto pacífico con los nativos haush, de quienes Cook y el naturalista Joseph Banks hicieron descripciones.

Época de las repúblicas

Archivo:Ushuaia 2009
Ushuaia, capital de la provincia argentina de Tierra del Fuego.
Archivo:Porvenir-View
Porvenir, la capital chilena de Tierra del Fuego.

Después de la independencia de Argentina y Chile, ambos países discutieron sobre a quién pertenecía la isla. En 1876, los representantes de ambos países acordaron dividir la isla con una línea imaginaria. Esta frontera, establecida por el Tratado de Límites de 1881 y el Protocolo de Límites de 1893, va desde el Cabo Espíritu Santo hasta el Canal de Beagle, siguiendo la longitud 68°34′ O.

Desde la década de 1840, comenzaron a llegar colonos europeos y americanos. Primero llegaron misioneros, y luego los primeros dueños de estancias (grandes granjas).

En 1881, llegaron buscadores de oro a Tierra del Fuego. La noticia se extendió rápidamente, atrayendo a muchos inmigrantes europeos. Entre ellos llegó Julio Popper, quien estableció un negocio minero.

La riqueza del oro permitió el crecimiento de las principales ciudades. Porvenir, en Chile, fue fundada en 1894. En 1884, se estableció la Subprefectura de Ushuaia en el sur de la isla, cerca de una misión religiosa. En el norte, en 1893, se fundó una misión cerca del Río Grande, donde también comenzó a crecer un pueblo dedicado a la ganadería.

A finales del siglo XIX, se crearon las primeras grandes estancias de ovejas en la isla. Estas eran propiedad de compañías británicas y de familias importantes. Tanto Argentina como Chile permitieron que estas empresas ganaderas se establecieran en las tierras indígenas.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Isla Grande de Tierra del Fuego Facts for Kids

kids search engine
Isla Grande de Tierra del Fuego para Niños. Enciclopedia Kiddle.