Himno Nacional Argentino para niños
Datos para niños Himno Nacional Argentino |
||
---|---|---|
![]() Portada de una partitura de finales del siglo XIX.
|
||
Información general | ||
Himno Nacional de | ![]() |
|
Nombre alternativo | Nacional | |
Letra | Vicente López y Planes, 1812 | |
Música | Blas Parera, 1813 | |
Adoptado | 1944 | |
Multimedia | ||
Himno Nacional Argentino
¿Problemas al reproducir este archivo? |
||
El Himno Nacional Argentino es la canción oficial de Argentina y uno de los símbolos más importantes del país. Fue escrito por Vicente López y Planes en 1812 y la música fue creada por Blas Parera un año después. Al principio, se le llamó Marcha Patriótica, luego Canción Patriótica Nacional, y más tarde solo Canción Patriótica. En 1847, una publicación lo nombró «Himno Nacional Argentino», y así se le conoce hasta hoy.
El 11 de mayo se celebra el Día del Himno Nacional Argentino.
Contenido
Historia del Himno Nacional Argentino

El 24 de mayo de 1812, se presentó en Buenos Aires una obra de teatro llamada «El 25 de Mayo», que trataba sobre los eventos de 1810. Esta obra terminaba con una canción escrita por Luis Morante, a la que Blas Parera le había puesto música.

Uno de los espectadores, Vicente López y Planes, se sintió inspirado y esa misma noche escribió la primera parte de una nueva canción para reemplazar la anterior. El gobierno de ese momento, el Triunvirato, pensó que el pueblo necesitaba una canción nacional más importante.
La Asamblea General Constituyente del Año XIII pidió que se escribiera la letra de un himno el 6 de marzo de 1813. El 11 de mayo de ese año, la Asamblea aprobó la letra como «Marcha Patriótica». Al día siguiente, le pidieron a Blas Parera que creara una nueva música. Se dice que Parera terminó la partitura en una sola noche.

Según la tradición, el 14 de mayo de 1813, la canción se cantó por primera vez en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson, quien se dice que la interpretó. Se cree que la obra se presentó al público el 25 de mayo de 1813. Más tarde, se le conoció como Canción Patriótica Nacional y luego Canción Patriótica. Sin embargo, en una copia de 1847, apareció con el título Himno Nacional Argentino, el nombre que tiene hoy.
En 1817, Blas Parera se fue de Argentina y vivió en otros países. Se ha dicho que se fue porque lo obligaron a componer el himno, pero no hay pruebas de esto. Algunos historiadores creen que pudo haberse ido porque el gobierno pedía a los extranjeros jurar lealtad al nuevo país, y esto pudo haber sido difícil para él.
Un viajero de esa época, Henry M. Brackenridge, contó en 1817 lo popular que era el himno. Él viajaba en un barco y escuchó a sus compañeros cantar el himno con mucho entusiasmo. Brackenridge escribió que la música era un poco lenta, pero fuerte y expresiva. También dijo que el himno había sido compuesto por un abogado llamado López y que se cantaba en todas las provincias y se enseñaba en las escuelas como parte importante de la educación de los jóvenes.
Cambios en la letra y música del Himno
La letra original del himno era muy fuerte y hablaba de la lucha por la independencia. Con el tiempo, para mejorar las relaciones con otros países, se decidió hacer algunos cambios. Por ejemplo, se quitaron partes que podían sonar ofensivas para otras naciones.
En 1860, la música del himno fue modificada por el músico Juan Pedro Esnaola. Él hizo una versión más rica en sonidos.
El 30 de marzo de 1900, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, se hizo un decreto que decía que en las fiestas oficiales y en las escuelas solo se cantarían la primera y la última parte de la letra, junto con el coro. Esto se hizo para que el himno fuera más adecuado para tiempos de paz y para respetar a las personas de otros países que vivían en Argentina.
Así, se dejaron de cantar las partes que hablaban de batallas o de "fieros opresores".
Música del Himno Nacional Argentino
En 1813, la Asamblea General Constituyente le pidió a Blas Parera que compusiera la música para la Marcha Patriótica, con la letra de Alejandro Vicente López y Planes.
En 1860, Juan Pedro Esnaola hizo algunos cambios a la música, basándose en las notas originales del compositor.
El 2 de agosto de 1924, el presidente Marcelo T. de Alvear creó una comisión para hacer una versión oficial del Himno Nacional. Gracias a que se encontró una partitura en el Museo Histórico Nacional, que se cree que era de Blas Parera, la comisión hizo algunos arreglos. Esta nueva versión se presentó al público en el Teatro Colón el 25 de mayo de 1927.
Sin embargo, hubo algunas críticas, así que en septiembre de 1928, se formó una nueva comisión. Esta comisión recomendó usar una versión más parecida a la de Juan Pedro Esnaola. Hoy en día, la versión que se usa es la que hizo Luis Lareta, que sigue lo acordado en 1928. Desde 1900, ya se usaba una versión más corta para los actos oficiales.
Finalmente, el 24 de abril de 1944, por el decreto número 10.302, esta Marcha fue aprobada oficialmente como el Himno Nacional Argentino.
Letra original del Himno
La letra original del Himno Nacional de 1813 era mucho más larga que la que se canta hoy, ya que se redujo a partir del año 1900.
La primera versión impresa tuvo algunos errores, como faltas de ortografía.
Aquí te mostramos una parte de la versión original del 14 de mayo:
- Himno Nacional Argentino
- (Letra completa y corregida)
- Letra: Alejandro Vicente López y Planes
- Música: Blas Parera
- ¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
- ¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
- Oíd el ruido de rotas cadenas
- ved en trono a la noble igualdad.
- Se levanta en la faz de la tierra
- una nueva gloriosa nación.
- Coronada su sien de laureles,
- y a sus plantas rendido un león. (bis)
- Estribillo (con coro)
- Sean eternos los laureles
- que supimos conseguir: (bis)
- coronados de gloria vivamos,
- o juremos con gloria morir. (tris)
- De los nuevos campeones los rostros
- Marte mismo parece animar. (bis)
- La grandeza se anida en sus pechos
- a su marcha todo hacen temblar.
- Se conmueven del Inca las tumbas,
- y en sus huesos revive el ardor,
- Lo que vé renovando a sus hijos
- de la Patria el antiguo esplendor. (bis)
- Estribillo (con coro)
- Pero sierras y muros se sienten
- retumbar con horrible fragor. (bis)
- Todo el país se conturba por gritos
- de venganza, de guerra, y furor.
- En los fieros tiranos la Envidia
- escupió su pestífera hiel. (bis)
- Su estandarte sangriento levantan
- provocando a la lid más cruel. (bis)
- Estribillo (con coro)
- ¿No los veis sobre México y Quito
- arrojarse con saña tenaz? (bis)
- ¿Y cuál lloran, bañados en sangre
- Potosí, Cochabamba, y La Paz?
- ¿No los veis sobre el triste Caracas
- luto, y llanto, y muerte esparcir?
- ¿No los veis devorando cual fieras
- todo pueblo que logran rendir? (bis)
- Estribillo (con coro)
- A vosotros se atreve argentinos
- el orgullo del vil invasor.
- Vuestros campos ya pisa contando
- tantas glorias hollar vencedor. (bis)
- Mas los bravos que unidos juraron
- su feliz libertad sostener
- a estos tigres sedientos de sangre
- fuertes pechos sabrán oponer.
- Estribillo (con coro)
- El valiente argentino a las armas
- corre ardiendo con brío y valor:
- El clarín de la guerra, cual trueno
- en los campos del Sud resonó.
- Buenos Aires se pone a la frente
- de los pueblos de la ínclita unión.
- Y con brazos robustos desgarran
- al ibérico altivo león.
- Estribillo (con coro)
- San José, San Lorenzo, Suipacha,
- ambas Piedras, Salta, y Tucumán,
- la colonia y las mismas murallas
- del tirano en la banda Oriental. (bis)
- Son letreros eternos que dicen:
- aquí el brazo argentino triunfó;
- aquí el fiero opresor de la Patria
- su cerviz orgullosa dobló. (bis)
- Estribillo (con coro)
- La Victoria al guerrero argentino
- con sus alas brillantes cubrió.
- Y azorado a su vista el tirano
- con infamia a la fuga se dio. (bis)
- Sus banderas, sus armas, se rinden
- por trofeos a la libertad.
- Y sobre alas de gloria alza el pueblo
- trono digno a su gran majestad.
- Estribillo (con coro)
- Desde un polo hasta el otro resuena
- de la fama el sonoro clarín. (bis)
- Y de América el nombre enseñando
- Les repite, mortales, oid:
- Ya su trono dignísimo abrieron
- las Provincias Unidas del Sud.
- Y los libres del mundo responden
- al gran pueblo argentino salud. (bis)
- Estribillo (con coro)
Letra actual del Himno (después de 1900)
Desde el año 1900, en los actos oficiales solo se canta la primera parte de la primera estrofa, la última parte de la novena estrofa y el coro final del Himno Nacional Argentino.
- Himno Nacional Argentino
- Letra: Alejandro Vicente López y Planes
- Música: Blas Parera
- Modificación: Juan Pedro Esnaola
- ¡Oíd, mortales!, el grito sagrado:
- ¡libertad!, ¡libertad!, ¡libertad!
- Oíd el ruido de rotas cadenas;
- ved en trono a la noble igualdad.
- ¡Ya su trono dignísimo abrieron
- las Provincias Unidas del Sud!
- Y los libres del mundo responden:
- ¡al gran pueblo argentino, salud! (bis)
- Y los libres del mundo responden:
- ¡al gran pueblo argentino, salud!
- Y los libres del mundo responden:
- ¡al gran pueblo argentino, salud!
- Coro
- Sean eternos los laureles
- que supimos conseguir: (bis)
- Coronados de gloria vivamos,
- ¡o juremos con gloria morir! (tris).
Introducción cantada en algunas provincias
En algunas provincias como Catamarca, La Rioja y Santiago del Estero, desde hace mucho tiempo se canta una introducción que no es parte de la letra original del himno. Esta introducción acompaña los acordes iniciales que en la versión oficial no se cantan.
Gracias a Dios, suena ya la hora de la libertadCesó la angustia y el dolor ya pasó
Elevemos las voces al cielo y que nuestras almas tengan consuelo
Vamos muchachos en masa a la plaza a cantar
los clarines nos invitan al son militar de su alegre canción
las trompetas le responden
mirad como vienen mujeres y niños y trotan caballos y
suenan tambores
y todo el mundo acude a la plaza y no hay uno solo que
quiera faltar
Silencio y atención, atención.
Origen de esta introducción
Al principio, no se sabía quién había escrito esta introducción. Pero una investigación descubrió que la letra fue escrita por Antonio Dellepiane en 1929, como parte de un estudio sobre el himno nacional.
Versiones destacadas del Himno
Grabaciones antiguas
La grabación más antigua que se conoce del himno es de un disco de gramófono hecho por el cantante italiano Arthur B. Adamini. Se cree que fue grabada antes de 1899. Adamini grabó himnos de varios países de América. Una copia de esta grabación se guarda en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.
También existe una versión grabada por el dúo argentino Los Gobbi alrededor de 1906.
Versión para eventos deportivos
Como la versión oficial completa del himno dura entre tres y cuatro minutos, en eventos deportivos internacionales como partidos de fútbol, el Mundial de Rugby o los Juegos Olímpicos, solo se reproduce una versión instrumental más corta, que dura alrededor de un minuto. Antes se usaba la introducción, pero desde 2018 se usa la parte final del himno, que incluye el estribillo.
Versión de Charly García
El famoso músico argentino Charly García lanzó una versión del Himno en su álbum Filosofía barata y zapatos de goma en 1990.
Aunque la versión fue muy popular, al principio causó algo de discusión y algunos la consideraron "antipatriótica". Charly García tuvo que enfrentar un problema legal, pero al final, su versión fue autorizada por los tribunales.
Hoy en día, esta canción es muy recordada en la carrera de Charly García. A veces, algunas estaciones de radio FM que tocan rock nacional argentino la usan para cerrar su programación a la medianoche, en lugar de la versión oficial.
Véase también
En inglés: Argentine National Anthem Facts for Kids