Correo Central (Buenos Aires) para niños
Datos para niños Correo Central |
||
---|---|---|
Monumento Histórico Nacional (1997) | ||
El Correo Central en 2007
|
||
Localización | ||
País | Argentina | |
Ubicación | Buenos Aires ![]() |
|
Dirección | Sarmiento 151 | |
Coordenadas | 34°36′12″S 58°22′10″O / -34.60333333, -58.36944444 | |
Información general | ||
Nombres anteriores | Palacio de Correos y Telecomunicaciones | |
Usos | Correo (original) Centro cultural (actual) |
|
Estilo | Beaux Arts | |
Construcción | 1889-1928 (original) 2010-2015 (remodelación) |
|
Propietario | Estado Argentino | |
Altura | 60 m (aprox.) | |
Detalles técnicos | ||
Sistema estructural | Hierro | |
Plantas | 8 | |
Superficie | 88.050 m² | |
Diseño y construcción | ||
Arquitecto | Norbert Maillart Dir. de Arquitectura del MOP |
|
Promotor | Gobierno de Argentina | |
Contratista | GEOPÉ | |
El Palacio de Correos y Telecomunicaciones de la Ciudad de Buenos Aires, también conocido como Correo Central, es un edificio muy importante en la historia de la ciudad. Actualmente, es la sede del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento. Se encuentra en el barrio de San Nicolás y es un gran ejemplo del estilo arquitectónico academicismo francés.
El proyecto para construir este edificio fue aprobado en 1888 por el presidente Miguel Juárez Celman. Fue diseñado por el arquitecto francés Norbert Maillart para ser la oficina central de correos de Argentina. Sin embargo, el diseño original fue modificado en 1908 para incluir nuevos servicios.
El 28 de septiembre de 1928, después de varios retrasos, el presidente Marcelo T. de Alvear inauguró el edificio. En 1997, fue declarado Monumento Histórico Nacional por su belleza arquitectónica y su valor histórico.
En 2002, dejó de funcionar como Correo Central. En 2005, el Gobierno Nacional decidió transformarlo en un centro cultural. Esto fue parte de las celebraciones por el bicentenario de la Revolución de mayo de 1810. El 24 de mayo de 2010, se abrió la primera parte del Centro Cultural del Bicentenario. En 2012, se llamó Centro Cultural Néstor Kirchner, y fue reinaugurado el 21 de mayo de 2015 como Centro Cultural Kirchner.
El 10 de octubre de 2024, el gobierno de Javier Milei lo renombró como «Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino Sarmiento».
Contenido
Historia del Edificio
¿Cómo surgió la idea de construirlo?

En 1888, Ramón J. Cárcano, director de Correos de Argentina, vio que los servicios postales crecían mucho. Por eso, propuso construir un edificio grande y moderno para la oficina central. En ese momento, Buenos Aires era la nueva Capital Federal. El gobierno quería mostrar la fuerza del país con edificios públicos impresionantes.
El arquitecto francés Norbert-Auguste Maillart fue elegido para el proyecto. Él se inspiró en la Central de Correos de Nueva York. Las obras comenzaron en 1889 en un terreno ganado al Río de la Plata. Sin embargo, en 1890, los trabajos se detuvieron por una crisis económica.
Cambios en el Diseño
En 1905, el gobierno dio más dinero para terminar el edificio. El diseño original de Maillart ya era un poco antiguo. La demanda de servicios postales había crecido. Además, se necesitaban nuevas tecnologías.
Por eso, en 1908, Maillart fue contratado de nuevo para hacer un diseño más grande. La entrada principal se cambió a la calle Sarmiento. Se pensó en construir puentes y calles elevadas para facilitar el acceso. Esto ayudaría a la gente a llegar al edificio sin tener que bajar por las calles empinadas. Sin embargo, estas calles elevadas nunca se construyeron.
La Construcción Final y su Inauguración
En 1911, Maillart tuvo desacuerdos con las autoridades y dejó el proyecto. La dirección de la obra pasó a su colaborador, el arquitecto ruso Jacques Spolsky. Él ya había construido otros palacios de correos en Argentina.
El proyecto original de Maillart tuvo muchos cambios. Por ejemplo, se usó una estructura de metal en lugar de paredes macizas. También se hicieron cimientos muy fuertes con pilotes de hormigón. Esto era necesario porque el terreno había sido ganado al río.
En 1916, la construcción de los puentes y calles elevadas se suspendió. Esto fue por problemas económicos y la falta de materiales debido a la Primera Guerra Mundial. Esto obligó a cambiar la distribución de las oficinas. Las ventanas del segundo piso, que hoy se ven en la calle Sarmiento, iban a ser las entradas principales. Por eso, se agregaron pisos y se hicieron cambios para crear los grandes salones actuales.
En 1923, se acabaron los fondos. Se aprobó una nueva ley para conseguir más dinero. Finalmente, el 28 de septiembre de 1928, el presidente Marcelo Torcuato de Alvear inauguró el edificio. Se le llamó "palacio" por su estilo neoclásico y su grandeza.
Durante el gobierno de Juan Domingo Perón, la primera dama Eva Perón tuvo sus oficinas en el cuarto piso. Desde allí funcionó la fundación que lleva su nombre. Hoy, ese lugar es la Sala Eva Perón.
En 1997, el edificio fue declarado monumento histórico nacional. En 2002, el Correo Argentino dejó de usarlo para sus operaciones principales. Hasta 2009, solo la entrada principal seguía funcionando como oficina de correos. El resto del edificio quedó sin uso.
El Centro Cultural Presidente Domingo Faustino Sarmiento
Para celebrar el Bicentenario de la Revolución de Mayo, el gobierno decidió convertir el Correo Central en un centro cultural. En 2006, se hizo un concurso internacional de arquitectura. Se presentaron más de 340 proyectos de 20 países. Los ganadores fueron los estudios Bares y Asociados (B4FS) y Becker-Ferrari.
El proyecto buscaba restaurar y modernizar el edificio. Se dividió en dos partes: el "área histórica" y el "área industrial". La parte histórica se restauraría para mantener su valor. La parte industrial se transformaría para tener salas de música y exposiciones con tecnología moderna.
Las obras comenzaron en 2010. La presidenta Cristina Fernández de Kirchner inauguró la primera parte el 24 de mayo de 2010. El centro cultural se cerró para continuar con los trabajos. En 2012, se le cambió el nombre a “Centro Cultural Dr. Néstor Carlos Kirchner”. La remodelación fue muy grande y costosa.
A principios de mayo de 2024, el gobierno cambió el nombre del edificio a Palacio Libertad. El Centro Cultural pasó a llamarse Presidente Domingo Faustino Sarmiento. El 21 de mayo de 2015, el Centro Cultural fue inaugurado por completo. Tiene 100 mil metros cuadrados, más de diez salas y puede recibir hasta 5000 visitantes.
Arquitectura del Palacio
Cuando se planeó el Palacio de Correos, el gobierno quería que los edificios oficiales fueran muy lujosos. Esto mostraba el buen momento económico del país. Su estilo tiene influencia francesa, con un techo especial llamado mansarda y una cúpula. Tiene una fachada principal muy bonita con cuatro columnas grandes y muchos adornos. Todas sus fachadas están cubiertas con un material que parece piedra.
El edificio está construido en un terreno de 12.500 metros cuadrados. Su superficie total es de 88.050 metros cuadrados y mide unos 60 metros de altura. Tiene 9 pisos: un subsuelo, la planta baja y siete pisos superiores. El arquitecto Maillart diseñó el edificio alrededor de un patio central. Sin embargo, tuvo que añadir dos patios más pequeños para que todas las oficinas tuvieran ventilación.
Dentro del edificio, se conservan las salas originales para atender al público. También hay esculturas y pinturas de artistas importantes. Los hermosos vitraux (vidrieras de colores) fueron restaurados en 1993.
La entrada principal tiene una gran escalinata que lleva al "Hall de Buzones". Desde allí, se accede al salón principal de atención al público. Este salón es muy alto y recibe luz natural de claraboyas en el cuarto piso. Las oficinas principales tienen decoraciones lujosas.
Al principio, el edificio tenía máquinas muy avanzadas para mover la correspondencia. Estas máquinas ocupaban cuatro pisos y podían manejar mucho más correo del necesario. Por eso, durante veinte años, no se usaron a su máxima capacidad.
La Remodelación del Centro Cultural
El proyecto para transformar el Correo Central en el Centro Cultural del Bicentenario dividió el edificio en dos partes: el "área noble" y el "área industrial".
El "área noble" incluye las oficinas administrativas, los salones antiguos y las escaleras principales. Esta parte fue restaurada completamente, manteniendo su mobiliario y decoración original. Las fachadas también fueron arregladas. La cúpula original fue modificada, reemplazando las tejas por cristales. Ahora es una sala de conferencias y un mirador. Debajo de la cúpula, hay microcines y la Sala Eva Perón.
El "área industrial" fue demolida casi por completo, dejando solo las fachadas exteriores. En su lugar, se creó un gran espacio moderno de varios niveles. En el subsuelo, hay una sala de cámaras. En la planta baja, se encuentra la sala de conciertos, conocida como "La Ballena Azul" por su forma y color. Sobre "La Ballena", cuelga una estructura llamada "chandelier", que ocupa los últimos tres pisos y tiene salones de exposiciones.
La Plaza del Correo
Frente a la entrada principal del Palacio, hay una plaza llamada Plaza del Correo. Fue inaugurada en 1983. Antes, en la década de 1930, esta plaza había sido un estacionamiento. En 1979, casi desaparece para construir un banco, pero la gente protestó y se salvó. La plaza fue remodelada y se construyó un estacionamiento subterráneo. En 2010, durante la remodelación del Centro Cultural, la plaza fue rediseñada de nuevo.
En la plaza, hay varias esculturas relacionadas con el correo:
- Una escultura de Samuel Morse, el inventor del telégrafo. Fue hecha en 1915 y antes estaba dentro del Palacio.
- Un relieve de bronce con la figura del chasqui, que era un mensajero a caballo en la época colonial. Es obra del escultor argentino Mario Rubén Chierico.
- Una escultura llamada El Cartero, del artista Salvador Gurrieri. Muestra a un cartero llevando la correspondencia.
- La escultura más grande es el Monumento a Juana Azurduy, desde 2017. Juana Azurduy fue una heroína. La escultura la muestra con una espada y un bebé en su espalda, cubierto por un aguayo. Su mano derecha se extiende en un gesto de protección.
Además de las esculturas, hay un mástil que reemplazó a uno antiguo de 1938.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Buenos Aires Central Post Office Facts for Kids
- Casa Nacional del Bicentenario