robot de la enciclopedia para niños

Lisandro de la Torre para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lisandro de la Torre
Lisandro de la Torre 001.jpg

Coat of arms of Argentina.svg
Senador de la Nación Argentina
por Santa Fe
20 de febrero de 1932-5 de enero de 1937
Sucesor Juan Cepeda

Coat of arms of Argentina.svg
Diputado de la Nación Argentina
por Santa Fe
29 de abril de 1922-29 de abril de 1926

29 de abril de 1912-29 de abril de 1916

Escudo de la Provincia de Santa Fe.svg
Diputado de la provincia de Santa Fe
por el departamento San Lorenzo
27 de marzo de 1911-1 de junio de 1912

Información personal
Nacimiento 6 de diciembre de 1868
Bandera de Argentina Rosario, Argentina
Fallecimiento 5 de enero de 1939
Bandera de Argentina Buenos Aires, Argentina
Sepultura Cementerio El Salvador
Nacionalidad Argentina
Educación
Educado en Universidad de Buenos Aires
Información profesional
Ocupación abogado
Partido político Unión Cívica Radical (1891-1897)
Partido Republicano (1902-1908)
Liga del Sur (1908-1914)
Partido Demócrata Progresista (1914-1939)
Afiliaciones Alianza Civil
Firma
Lisandro de la Torre (firma).png
Notas

Nicolás Lisandro de la Torre (nacido en Rosario el 6 de diciembre de 1868 y fallecido en Buenos Aires el 5 de enero de 1939) fue un importante político, abogado y escritor argentino. Se graduó como abogado en 1890 en la Universidad de Buenos Aires. Sus ideas sobre la importancia de que los municipios tuvieran más autonomía, es decir, más capacidad para tomar sus propias decisiones, fueron muy adelantadas para su época. Estas ideas se incluyeron mucho después en la Constitución Argentina en 1994.

En 1898, fundó un periódico llamado La República. De la Torre se presentó como candidato a la presidencia de Argentina en las elecciones de 1916 y nuevamente en las elecciones de 1931.

Los primeros años de Lisandro de la Torre

Lisandro de la Torre nació en Rosario en 1868. Su familia vivió momentos difíciles cuando su padre perdió sus bienes. Esta experiencia marcó mucho la personalidad de Lisandro de la Torre desde joven.

Sus ideas sobre los municipios

Después de terminar sus estudios en Rosario, De la Torre se mudó a Buenos Aires en 1886 para estudiar abogacía. En 1888, obtuvo su título. Su tesis doctoral, un trabajo de investigación para graduarse, hablaba sobre la importancia de los municipios. Para él, los municipios eran clave para construir una sociedad democrática. Citaba a Tocqueville, quien decía que "en la comuna es donde reside la fuerza y la vitalidad de los pueblos libres". Creía que un buen funcionamiento de los municipios ayudaría a proteger la libertad y sería bueno para toda la sociedad.

En 1900, De la Torre viajó a los Estados Unidos para estudiar cómo funcionaban los municipios allí. Este viaje influyó mucho en sus ideas. En 1912, cuando fue elegido diputado nacional, presentó un proyecto de ley para mejorar la organización municipal. Explicó que la Constitución garantizaba la organización municipal, pero que el Congreso debía regularla en todo el país.

La autonomía de los municipios fue una causa importante para De la Torre. Él señalaba que en la Provincia de Santa Fe, solo cuatro de 250 ciudades tenían municipalidades. Esto significaba que la mayoría de la población no tenía una organización municipal propia. Además, los intendentes (alcaldes) eran elegidos por el gobernador, no por los ciudadanos. Solo en las cuatro ciudades principales los concejales eran elegidos por los vecinos.

Su participación en la política

Las ideas de De la Torre lo llevaron a unirse a grupos que se oponían al gobierno de Juárez Celman. Así, participó en la fundación de la Unión Cívica. Se hizo amigo de líderes importantes como Leandro Alem y Aristóbulo del Valle. En julio de 1890, tuvo un papel destacado en un levantamiento conocido como la Revolución del Parque.

La Unión Cívica Radical

Después de la Revolución del 90, Lisandro de la Torre apoyó a Leandro Alem y ayudó a crear la Unión Cívica Radical en 1891. Fue uno de los líderes principales de este nuevo partido en la provincia de Santa Fe.

Durante un levantamiento del partido en 1893, De la Torre lideró las acciones en su provincia. Él y sus hombres tomaron la Jefatura de Policía y lograron que la ciudad de Rosario quedara bajo el control de los rebeldes. Luego avanzaron hacia la capital de la provincia, donde sus fuerzas tomaron los edificios del gobierno. De la Torre estuvo al frente de este gobierno por tres semanas. Sin embargo, como el levantamiento fue controlado en el resto del país, los miembros del partido en Santa Fe tuvieron que dejar sus puestos.

Después de esto, De la Torre se alejó de la política por un tiempo. Se dedicó a la agricultura y llegó a ser presidente de la Sociedad Rural de Rosario en varios años.

En 1895, regresó a Buenos Aires para dirigir el diario "El Argentino", que se oponía a la candidatura presidencial de Roca.

En 1896, fallecieron Aristóbulo del Valle y Alem. El partido quedó sin líderes. De la Torre propuso una alianza con otros grupos políticos para oponerse a Roca, pero Hipólito Yrigoyen, otro líder importante, se opuso. Por esta razón, De la Torre decidió dejar la Unión Cívica Radical.

Archivo:Lisandro de la Torre 01
Lisandro de la Torre en su juventud.

De la Torre explicó que había una actitud "hostil y perturbadora" dentro del partido, refiriéndose a la influencia de Yrigoyen, que, según él, ponía los intereses personales por encima de los del país. Esta declaración llevó a un fuerte desacuerdo entre Yrigoyen y De la Torre. Tuvieron un enfrentamiento personal el 6 de septiembre de 1897. Después de este evento, De la Torre comenzó a usar barba para disimular una cicatriz en su mejilla.

La Liga del Sur

El 29 de noviembre de 1908, Lisandro de la Torre y otros políticos fundaron la Liga del Sur en Rosario. Este nuevo grupo representaba a comerciantes y productores del sur de Santa Fe. Defendía ideas democráticas, la autonomía municipal y la modernización. Se oponía al poder político de la ciudad de Santa Fe y del norte de la provincia.

Archivo:De la Torre
Estudio del Dr. Lisandro de la Torre en el Museo Histórico Provincial «Dr. Julio Marc» de Rosario.

De la Torre fue elegido diputado por la departamento de San Lorenzo en 1911. Su tiempo en la Legislatura fue corto debido a un cambio en el gobierno nacional.

Después de la ley Sáenz Peña, que hizo el voto más justo, De la Torre fue elegido diputado nacional en 1912. Se destacó en el Congreso por su trabajo y sus proyectos, especialmente el de régimen municipal para las provincias.

La Liga del Sur buscaba ser una alternativa política reformista. En 1914, la Liga del Sur fue la base para la creación del Partido Demócrata Progresista.

El Partido Demócrata Progresista

En 1914, varios partidos provinciales se unieron para formar el Partido Demócrata Progresista. Lisandro de la Torre fue elegido presidente de este nuevo partido.

Las ideas de este partido incluían una reforma de los impuestos para que los más ricos pagaran más, la creación de una marina mercante nacional (barcos propios para el comercio) y el apoyo a la industria nacional.

El partido tuvo mucha fuerza en el sur de la provincia de Santa Fe y en Rosario. Participó en la reforma de la Constitución de la Provincia de Santa Fe de 1921, influyendo para que incluyera ideas progresistas como impuestos más justos, autonomía municipal, la separación de la iglesia y el Estado, derechos para los trabajadores y el voto femenino.

Para las elecciones nacionales de 1916, el Partido Demócrata Progresista presentó a De la Torre como candidato a presidente. Sin embargo, fueron vencidos por la fórmula de Yrigoyen.

En 1922, De la Torre fue elegido diputado nacional nuevamente. Desde su banca, impulsó leyes para fomentar las cooperativas y para que el Estado pudiera tomar el control de frigoríficos (empresas de carne) extranjeros.

En 1926, terminó su mandato como legislador y anunció que se retiraba de la política. Se fue a vivir a su estancia "Pinas", donde se dedicó a la agricultura.

Senador Nacional y la década de 1930

Archivo:Lisandro De La Torre en 1931
Lisandro De La Torre, candidato a presidente de Argentina en 1931.
Archivo:Alfredo Palacios, Nicolás Repetto y Lisandro de la Torre
Los legisladores Alfredo Palacios, Nicolás Repetto y Lisandro de la Torre.

El cambio de gobierno de 1930

El cambio de gobierno de 1930 lo encontró retirado de la política. Aunque no condenó este cambio, De la Torre creía que era importante convocar a elecciones libres lo antes posible. Finalmente, participó en las elecciones de 1931 en una alianza con los socialistas, oponiéndose al candidato oficial, Agustín P. Justo.

La derrota en las elecciones de 1931, con sospechas de fraude, lo alejó de los sectores conservadores. Su trabajo como senador nacional, a partir de 1932, lo llevó a tener diferencias con otros líderes.

Lisandro De La Torre.png

El debate sobre la carne

En 1933, se firmó el Pacto Roca-Runciman entre Argentina y el Reino Unido. Este acuerdo permitía exportar más carne argentina al Reino Unido, pero establecía que la mayor parte de las exportaciones debían hacerse a través de empresas frigoríficas británicas. También incluía acuerdos secretos que daban el control del transporte a empresas británicas y creaban el Banco Central de la República Argentina con influencia británica.

En 1935, Lisandro de la Torre comenzó una investigación sobre el comercio de carne, ya que se sospechaba de corrupción en esta actividad debido al Pacto Roca-Runciman. Él criticó el acuerdo diciendo que el gobierno inglés no permitía a Argentina fomentar compañías que compitieran con los frigoríficos extranjeros. Afirmó que esto era una humillación para Argentina.

La investigación se hizo pública en el Senado en julio de 1935. Lisandro de la Torre acusó a una empresa frigorífica de no pagar impuestos y señaló una red de corrupción que involucraba al gobierno del presidente Agustín P. Justo y a sus ministros de Hacienda y Agricultura.

Durante una sesión, el ministro de Agricultura agredió físicamente a De la Torre. En el tumulto, se realizaron disparos que hirieron fatalmente a Enzo Bordabehere, un colega de De la Torre que intentaba protegerlo.

Más tarde, el ministro de Hacienda desafió a De la Torre a un enfrentamiento personal, que se realizó con pistolas, sin que nadie resultara herido.

Por su valiente actuación en este debate, Lisandro de la Torre fue conocido como «el Fiscal de la Patria».

Ley sobre el comunismo

Afectado por la trágica muerte de Bordabehere, De la Torre renunció a su cargo en 1937. Una de sus últimas intervenciones en el Senado fue sobre un proyecto de ley para controlar el comunismo. Él dijo que el "peligro comunista" era un pretexto para que algunos se mantuvieran en el poder sin el apoyo del pueblo. Se declaró defensor de la democracia liberal y progresista, creyendo que al reducir las injusticias sociales se evitaban los cambios extremos.

En sus últimos años, De la Torre se acercó a ideas de izquierda. Aunque criticaba a la Unión Soviética, valoraba la idea de una sociedad sin clases sociales. Participó en eventos importantes, como el Día del Trabajo en 1936, donde habló ante una gran multitud.

También dio conferencias en el Colegio Libre de Estudios Superiores, donde habló sobre la importancia de la razón y criticó algunas ideas religiosas. Esto lo llevó a debatir con algunos sectores de la iglesia. De la Torre siempre aclaró: "No quiero, ni propicio, ni he propiciado nunca la revolución social, y sin ella no hay comunismo. Soy un demócrata que lucha públicamente a favor de la EVOLUCIÓN del mundo al influjo de la opinión pública".

Sus últimos años

Archivo:Carta de despedida a Clotilde Vergara
Carta de despedida a Clotilde Vergara (carta expuesta en el Museo Histórico Provincial “Dr. Julio Marc”).

Las ideas de De la Torre en sus últimos años le ganaron el apoyo de algunos, pero también lo dejaron solo en el ámbito político, ya que sus seguidores en el Partido Demócrata Progresista no siempre compartían sus nuevas posturas. Aunque era una figura muy respetada por su lucha contra la corrupción, se sentía aislado, tanto en lo político como en lo personal, ya que nunca formó una familia.

En sus últimos años, solía pasar meses solo en su estancia "Pinas" en Córdoba. Tuvo problemas económicos debido a años de sequía y tuvo que vender sus propiedades para pagar deudas. El 5 de enero de 1939, en su departamento de Buenos Aires, su vida llegó a su fin.

Actualmente, un barrio en la zona norte de Rosario lleva su nombre en su honor.

Obras escritas

  • "Obras Completas" de Lisandro de La Torre - 6 v. Buenos Aires : Hemisferio, 1952-1957
  • "Intermedio filosófico : ; La cuestión social y los cristianos sociales ; La cuestión social y un cura", Buenos Aires : Anaconda, 1937
  • "Cartas íntimas a Elvira Aldao de Díaz", compilador Raúl Larra, Buenos Aires : Futuro, 1951
  • "Régimen federal de la enseñanza : hacia una nueva legislación escolar", con Barcos Julio. Buenos Aires : Cátedra Lisandro de La Torre, 1957
  • "Cartas de Lisandro de la Torre", compilador Raúl Larra, Buenos Aires : Futuro, 1952
  • "Las dos campañas presidenciales : 1916-1931" : escritos y discursos, Colegio libre de estudios Superiores, 1939
  • "Cuestiones monetarias financieras : escritos y discursos. 2" Buenos Aires : Colegio Libre de Estudios Superiores, 1941
  • "Poderes de las convenciones constituyentes", Buenos Aires : [s.n.], 1923
  • "El régimen municipal : tesis presentada á la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales", Buenos Aires : Coni, 1889

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lisandro de la Torre Facts for Kids

kids search engine
Lisandro de la Torre para Niños. Enciclopedia Kiddle.