robot de la enciclopedia para niños

Historia del petróleo en la Argentina para niños

Enciclopedia para niños

La historia del petróleo en Argentina comenzó oficialmente el 13 de diciembre de 1907, cuando se encontró el primer yacimiento de este importante recurso natural en el pueblo de Comodoro Rivadavia. Años más tarde, en 1922, el presidente Hipólito Yrigoyen fundó Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). Esta fue la primera empresa del país encargada de extraer, procesar y transportar el petróleo y sus derivados.

El ingeniero Enrique Mosconi fue un director clave de YPF, nombrado por el presidente Marcelo Torcuato de Alvear. Bajo su liderazgo, YPF construyó una gran refinería en La Plata y triplicó su producción de petróleo. Esto permitió que la empresa estatal produjera tanto petróleo como todas las empresas privadas juntas.

Después de un período de pocos avances en la producción de petróleo, el presidente Juan Domingo Perón buscó aumentar la producción con ayuda de empresas extranjeras, pero encontró oposición.

Desde 1955 hasta 1983, Argentina vivió un tiempo de cambios políticos. Durante el gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962), se firmaron acuerdos con empresas extranjeras para que Argentina pudiera producir todo el petróleo que necesitaba, lo cual se logró en menos de cuatro años. Sin embargo, el siguiente presidente, Arturo Illia (1963-1966), anuló algunos de esos acuerdos, y el país volvió a necesitar importar petróleo.

Más tarde, en 1992, el gobierno de Carlos Menem privatizó YPF, lo que significó que la empresa pasó a manos privadas. La compañía española Repsol compró YPF, que pasó a llamarse Repsol YPF. Esta empresa extrajo mucho petróleo, pero no invirtió en buscar nuevos yacimientos. Como resultado, entre 2010 y 2012, Argentina tuvo que importar grandes cantidades de combustible.

Finalmente, el 16 de abril de 2012, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner decidió que el Estado recuperara el control de YPF, adquiriendo el 51% de las acciones que estaban en manos de Repsol.

¿Cómo se descubrió el petróleo en Argentina?

Primeros intentos de búsqueda

Antes del gran descubrimiento en Comodoro Rivadavia, ya se habían hecho intentos de encontrar petróleo en Argentina. En 1865, en la provincia de Jujuy, un empresario llamado Leonardo Villa intentó buscar petróleo para producir queroseno, que se usaba para el alumbrado público. Sin embargo, tuvo dificultades para conseguir los permisos necesarios y el proyecto no avanzó.

En 1886, en la provincia de Mendoza, la Compañía Mendocina de Petróleo logró perforar y extraer una cantidad considerable de petróleo, pero esta actividad privada tampoco tuvo éxito a largo plazo.

En 1902, el gobierno creó una comisión para estudiar las aguas subterráneas y los yacimientos de carbón. Esta comisión también impulsó la investigación del subsuelo argentino, buscando fuentes de energía.

El hallazgo en Comodoro Rivadavia

Archivo:José Fuchs
José Fuchs, de origen alemán, fue clave en el descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia.

En 1903, se perforó un pozo en Comodoro Rivadavia, pero solo se llegó a unos 150 o 170 metros de profundidad. Los trabajadores notaron manchas aceitosas en el lodo, lo que podría haber sido una señal de petróleo.

El descubrimiento oficial ocurrió el 13 de diciembre de 1907. Una máquina estaba perforando un pozo para encontrar agua a tres kilómetros del Cerro Chenque en Comodoro Rivadavia. Cuando la perforación llegó a los 545 metros de profundidad, comenzó a brotar un líquido espeso, aceitoso y con olor a nafta.

Las oficinas en Buenos Aires recibieron un mensaje que decía: "Se cree haber dado con una napa de queroseno". El ingeniero Julio Krause ordenó verificar el hallazgo, y al día siguiente se confirmó la existencia de petróleo. José Fuchs fue una de las personas clave en este descubrimiento.

Este hallazgo generó preguntas importantes: ¿quién sería el dueño de este recurso? ¿Qué empresa lo explotaría? Se ha sugerido que el descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia fue planeado, y no un accidente como se pensó durante muchos años.

Archivo:Carta de comunicación del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia
Carta de comunicación del descubrimiento de petróleo en Comodoro Rivadavia, 1907.

El 24 de diciembre de 1910, se creó la Dirección General de Explotación de Petróleo de Comodoro Rivadavia, la primera entidad estatal para planificar y controlar la explotación de este recurso. Esta Dirección fue el antecedente de lo que más tarde sería YPF.

El Estado y el petróleo

El petróleo como fuente de energía

A principios del siglo XX, el petróleo comenzó a ganar importancia como fuente de energía. En 1913, las industrias usaban principalmente carbón (89%), pero en 1929, el petróleo ya representaba el 17% del consumo energético. Esto demuestra el papel creciente del petróleo para la industria y el transporte.

La producción de petróleo en Argentina en 1910 era muy pequeña, apenas suficiente para las necesidades del propio yacimiento. La industria petrolera argentina era limitada hasta 1925, cuando se inauguró la gran refinería de La Plata. Antes de eso, la mayor parte del petróleo se usaba directamente como combustible para calderas, y solo una pequeña parte se refinaba para obtener productos como nafta y queroseno.

La Primera Guerra Mundial y el petróleo

La Primera Guerra Mundial (1914-1918) causó una crisis en el suministro de combustibles. La demanda de petróleo y carbón aumentó, pero la importación desde Europa se redujo mucho. Aunque la producción nacional de petróleo creció, no fue suficiente para cubrir la demanda. Esto llevó a que las industrias y los ferrocarriles tuvieran dificultades para conseguir combustible.

Después de la guerra, la participación de empresas privadas en la explotación de petróleo aumentó. En 1918, representaban menos del 10% de la producción, pero en 1926, ya eran el 41%. A pesar de este crecimiento, Argentina seguía importando petróleo, lo que indicaba que la industria del país crecía más rápido que su capacidad de producir combustible.

La dependencia de combustibles importados generó preocupación entre militares e intelectuales, quienes argumentaron que sin producir su propio petróleo, Argentina dependería de otros países.

Yrigoyen y la creación de YPF

El gobierno de Hipólito Yrigoyen buscó que el Estado tuviera un papel central en la explotación del petróleo. Desde 1916, intentó varias veces aprobar una ley que reservara al Estado la propiedad y el control de los yacimientos de petróleo en todo el país. Sin embargo, estas iniciativas no tuvieron suficiente apoyo en el Congreso.

Ante la falta de una ley, el 3 de junio de 1922, casi al final de su mandato, Yrigoyen creó la Dirección Nacional de Yacimientos Petrolíferos Fiscales, conocida como YPF. Esta empresa estatal tenía como objetivo vigilar la explotación del petróleo para evitar que los intereses privados lo malgastaran o lo dejaran sin producir. YPF se convirtió rápidamente en la empresa más grande dedicada a la explotación y comercialización de petróleo en Argentina.

El liderazgo de Enrique Mosconi en YPF

Archivo:Mosconi
El general Enrique Mosconi dirigió YPF desde 1922 hasta 1930.

El presidente Marcelo T. de Alvear ofreció la dirección de YPF al general e ingeniero Enrique Mosconi, quien la lideró desde 1922 hasta 1930. Mosconi defendió la idea de que "la propiedad del subsuelo es un derecho inalienable del país". Bajo su administración, YPF se resistió a la influencia de las grandes empresas petroleras internacionales.

Mosconi se dio cuenta de la importancia de que el Estado controlara todo el proceso del petróleo (extracción, refinación y distribución) para poder competir con las empresas privadas. Con Mosconi, Argentina fue el segundo país en el mundo en tener una empresa petrolera estatal que controlaba todas las etapas de la producción.

YPF creció mucho bajo Mosconi. Se construyó una gran refinería en La Plata, que empezó a funcionar en 1925, con el objetivo de que Argentina no tuviera que comprar nafta a otros países. Esta planta fue una de las diez refinerías más grandes del mundo en ese momento. Gracias a esto, la producción de nafta de YPF aumentó enormemente.

En 1929, YPF producía casi la misma cantidad de petróleo que todas las empresas privadas juntas. Mosconi incluso bajó el precio de la nafta en todo el país para competir con las petroleras extranjeras.

Archivo:Ypf 1edficio
Primer edificio de YPF en Paseo Colón 922.

Mosconi también impulsó la independencia petrolera en otros países de América Latina. Uruguay fue el primero en seguir el ejemplo, y luego Bolivia creó YPFB en 1936, Brasil fundó Petrobrás en 1938, y México creó PEMEX.

El debate sobre la nacionalización

Entre 1920 y 1937, YPF producía el 51% del petróleo, mientras que las empresas privadas producían el 49%. El gobierno de Yrigoyen intentó que la gestión del petróleo estuviera completamente en manos del Estado, pero encontró oposición de algunos gobiernos provinciales y de intereses extranjeros.

En 1927, se inició un debate en el Congreso sobre la nacionalización del petróleo. Finalmente, en septiembre de 1928, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto de ley para establecer un monopolio estatal del petróleo. Sin embargo, este proyecto no fue tratado por el Senado y fue declarado inconstitucional por la Corte Suprema de Justicia. La idea de nacionalizar el petróleo se detuvo con el golpe de Estado de 1930.

Un período de dificultades

El 6 de septiembre de 1930, el general José Félix Uriburu derrocó a Hipólito Yrigoyen. Cuatro días después, el general Enrique Mosconi renunció a la dirección de YPF, negándose a trabajar con un gobierno que no había sido elegido por el pueblo.

Durante la década de 1930, se argumentó que algunas empresas extranjeras tuvieron un papel en el golpe de Estado para evitar la nacionalización del petróleo. Aunque no hay pruebas documentales directas, estas empresas sí obtuvieron ventajas durante este período.

En 1932, se aprobó una ley que ponía a YPF en las mismas condiciones que las empresas privadas y no le permitía importar petróleo. Mosconi había advertido que era importante que YPF pudiera importar libremente para proteger los intereses del país.

Durante el gobierno de Uriburu, las empresas privadas casi duplicaron su producción de petróleo, mientras que YPF creció mucho menos.

Más tarde, a partir de 1934, el gobierno volvió a apoyar a YPF. Se ampliaron las áreas de explotación asignadas a YPF, se aumentaron los impuestos a los combustibles y se obligó a las empresas a respetar los límites en la ubicación de las estaciones de servicio.

Perón y la política petrolera

Archivo:Perón con uniforme
El general Juan Domingo Perón buscó aumentar la producción de petróleo en Argentina.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) afectó la importación de petróleo y carbón en Argentina. Aunque YPF aumentó su producción, no fue suficiente, ya que las empresas privadas no invirtieron y su producción disminuyó.

Juan Domingo Perón retomó la política de control estatal del petróleo que había impulsado Yrigoyen. En seis años de gobierno, la producción de petróleo aumentó un 50%, y YPF llegó a extraer el 84% del total. Sin embargo, el país no logró producir todo el petróleo que necesitaba y tuvo que importar.

En 1947, Perón firmó un acuerdo con una empresa estadounidense para explorar nuevos pozos, ya que el Estado no tenía suficientes recursos para lograr el autoabastecimiento por sí solo. También se creó la empresa Gas del Estado para distribuir gas, y se construyó el primer gasoducto que conectó Comodoro Rivadavia con Buenos Aires, siendo el más largo del mundo en ese momento.

Frondizi y el autoabastecimiento de petróleo

Cuando Arturo Frondizi asumió la presidencia en 1958, Argentina consumía 15 millones de toneladas de petróleo, pero solo producía 5 millones. Esto significaba que el país debía importar 10 millones de toneladas, lo que representaba un gran gasto de dinero.

El 24 de julio de 1958, Frondizi anunció la "batalla del petróleo", con el objetivo de lograr que Argentina produjera todo el petróleo que necesitaba. Para ello, decidió atraer capitales extranjeros para explotar el petróleo, aunque esto significaba que las empresas se llevarían parte de las ganancias.

La "batalla del petróleo"

El gobierno estableció tres puntos clave para su política petrolera:

  • El petróleo sería propiedad del Estado.
  • YPF tendría el control principal.
  • Se buscaría el autoabastecimiento de petróleo.

Para lograrlo, se compraron muchos equipos para perforar pozos petroleros, la mayor adquisición en la historia de YPF. En 1960, más de cien equipos estaban trabajando.

El gobierno firmó acuerdos con varias compañías extranjeras. Gracias a estos acuerdos, Argentina logró por primera vez producir todo el petróleo que necesitaba en menos de cuatro años, poniendo fin a cincuenta años de dependencia de petróleo importado.

Gas y carbón

Archivo:Terminal del gasoducto Campo Durán
Terminal y válvulas del gasoducto Campo Durán, una infraestructura clave de la "batalla del petróleo".

En 1960, se construyó un segundo gasoducto, el "Gasoducto General San Martín", que conectó Campo Durán (Salta) con Buenos Aires. Esto permitió abastecer de gas a industrias y hogares, reemplazando otros combustibles.

Argentina también tiene yacimientos de carbón, siendo el más importante el de Río Turbio, en la provincia de Santa Cruz. Durante el gobierno de Frondizi, se creó YCF (Yacimientos Carboníferos Fiscales) para la exploración y extracción de carbón.

Resultados de la "batalla del petróleo"

Los resultados fueron muy buenos: entre 1958 y 1962, se perforaron más pozos que en los veinticinco años anteriores. En total, se perforaron cuatro mil pozos. El costo del petróleo bajó significativamente, y YPF logró duplicar su producción.

Gracias a los contratos, la producción total de petróleo en el país se acercó mucho a la demanda, y el gasto en importaciones de petróleo se redujo drásticamente. Esto ayudó a solucionar la crisis energética que había en 1958.

De Illia al Proceso de Reorganización Nacional

Durante su campaña presidencial, Arturo Illia prometió anular los contratos petroleros firmados por Frondizi, argumentando que no habían sido aprobados por el Congreso. Una vez en el gobierno, Illia anuló estos contratos en noviembre de 1963.

Las empresas afectadas rechazaron la decisión del gobierno. Como resultado, YPF perdió la capacidad de autoabastecer al país, y la producción de petróleo disminuyó. Sin embargo, Illia rectificó su política y algunas empresas continuaron operando en el país.

La anulación de los contratos afectó las relaciones entre Argentina y Estados Unidos, y le costó al país una indemnización de doscientos millones de dólares a las compañías petroleras. Años más tarde, en 1987, el presidente Raúl Alfonsín reconoció públicamente que la anulación de esos contratos había sido un "error histórico".

Nueva Ley de Hidrocarburos y crisis de 1973

Archivo:Ypf surtidor
Tipo de surtidor moderno de los años 70.

El siguiente gobierno, liderado por Juan Carlos Onganía, buscó nuevamente el autoabastecimiento de petróleo con ayuda de empresas extranjeras. Onganía modificó la ley de petróleo, eliminando el control total de YPF y permitiendo nuevos acuerdos con empresas privadas. Esto impulsó el crecimiento de la producción hasta 1971.

Entre 1973 y 1976, Argentina vivió un período de mucha inestabilidad. La producción de petróleo volvió a caer, y el país tuvo que aumentar sus importaciones.

El Proceso de Reorganización Nacional

Durante el Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983), YPF, la principal empresa petrolera, aumentó su deuda de manera significativa. La empresa despidió a muchos empleados, pero su productividad aumentó.

El gobierno militar buscó que las empresas privadas tuvieran una mayor participación en la producción de petróleo, lo que afectó a YPF. La empresa estatal dejó de recibir fondos que se desviaron a otras obras y al Tesoro Nacional. Esto hizo que la imagen de YPF se deteriorara ante el público, que creía que los aumentos de precios de los combustibles eran solo para la empresa, cuando en realidad gran parte iba a impuestos.

Política petrolera desde el regreso de la democracia

Gobierno de Alfonsín: Plan Houston y Petroplan

El presidente Raúl Alfonsín (1983-1989) lanzó en 1985 el Plan Houston para solucionar la caída de las reservas de petróleo. Sin embargo, este plan no logró sus objetivos debido a las bajas inversiones en el sector. La producción de petróleo disminuyó en general.

Durante el gobierno de Alfonsín, la empresa Gas del Estado creció mucho, aumentando la capacidad de transporte de gas desde los yacimientos de Neuquén. Las reservas de gas también aumentaron.

Algunos cálculos indican que en 1988, Argentina logró el autoabastecimiento energético.

Gobierno de Menem: privatización de YPF

Uno de los motivos para la privatización de YPF fue la recomendación de organismos internacionales como el FMI y el Banco Mundial, que impulsaban la privatización de empresas públicas.

El presidente Carlos Menem desreguló el mercado petrolero argentino, reduciendo el control del Estado sobre las empresas privadas. En 1992, una ley transfirió la propiedad de los yacimientos de petróleo del Estado Nacional a las provincias y privatizó YPF. Así, Argentina perdió el control total sobre su política petrolera.

La privatización no trajo nuevas inversiones para descubrir yacimientos. Las empresas privadas, en su mayoría extranjeras, solo extrajeron petróleo de los yacimientos ya descubiertos por YPF. Esto llevó a una fuerte caída en las reservas del país debido a la falta de inversión en exploración.

Venta de YPF a Repsol

La empresa española Repsol compró todas las acciones de YPF por quince mil millones de dólares. Repsol explotó los yacimientos que había heredado de YPF, exportando grandes cantidades de petróleo. Sin embargo, no invirtió en buscar nuevos yacimientos en Argentina, lo que provocó una disminución de las reservas.

El petróleo durante el kirchnerismo

Archivo:Iconos de la energia
Balancín de petróleo con un molino eólico de fondo, ambos iconos de la energía patagónica.

Durante las presidencias de Néstor Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner (2003-2015), se construyeron oleoductos y gasoductos, pero hubo pocas inversiones en la explotación de combustibles. A medida que la economía crecía, el consumo de combustible aumentó y superó la producción, lo que obligó a Argentina a importar combustibles.

En 2010, hubo escasez de nafta en varias estaciones de servicio en Argentina. Repsol YPF tuvo que importar grandes cantidades de nafta para solucionar el problema. El ministro de Planificación, Julio de Vido, culpó a otras empresas por retrasar la refinación del petróleo para forzar un aumento de precios.

La escasez de gas también afectó a industrias y hogares, lo que llevó a importar gas y electricidad de países vecinos.

Explotación de petróleo no convencional

En 2011, se anunció el descubrimiento de un gran yacimiento de petróleo no convencional en Loma de la Lata (Neuquén), conocido como Vaca Muerta. Este hallazgo casi duplicó las reservas de petróleo de YPF.

Sin embargo, la extracción de este tipo de petróleo requiere técnicas que pueden afectar el medio ambiente, como el uso de grandes cantidades de agua y productos químicos.

Proceso de expropiación de Repsol YPF

Archivo:Expropiación de YPF
La presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunciando la expropiación de parte de YPF.

A finales de marzo de 2012, algunos gobiernos provinciales recuperaron áreas con yacimientos petroleros que estaban en manos de Repsol YPF, debido a la baja producción y la falta de inversiones de la empresa.

Finalmente, el 16 de abril de 2012, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció que el gobierno argentino expropiaría el 51% de las acciones de YPF que estaban en poder de Repsol. La presidenta afirmó que esta medida era una "recuperación de la soberanía" y que el autoabastecimiento de hidrocarburos era de "interés público y nacional".

Esta medida fue apoyada por muchos partidos políticos y sectores en Argentina, así como por varios países de América Latina. Sin embargo, Repsol inició acciones legales por la expropiación. En 2023, un tribunal en Nueva York falló contra el Estado argentino, lo que podría implicar un pago de una suma importante de dinero.

Acuerdo YPF-Chevron

A finales de 2012, el CEO de YPF, Miguel Galuccio, firmó un acuerdo con la empresa estadounidense Chevron para que invirtiera en una parte del yacimiento de petróleo no convencional de Vaca Muerta.

Este acuerdo fue aprobado en 2013, a pesar de las protestas de organizaciones sociales y comunidades indígenas que se oponían al uso de la técnica de fracking (fracturación hidráulica) por sus posibles impactos ambientales.

Actualidad del petróleo en Argentina

Archivo:Torre YPF
Edificio de la Sede de YPF, una de las mayores empresas del país, ubicada en el barrio de Puerto Madero.

Hoy en día, el petróleo, el gas natural y los productos petroquímicos son el segundo mayor producto de exportación de Argentina. El país tiene una importante riqueza petrolera y gasífera.

Los principales yacimientos se encuentran en el este de la provincia del Neuquén, el Golfo San Jorge y el noreste de la provincia de Salta. Neuquén concentra casi la mitad de toda la producción de petróleo y gas. Una red de oleoductos y gasoductos transporta estos productos a centros industriales como Bahía Blanca y la zona de Gran Buenos Aires.

Argentina posee la tercera reserva de gas más grande del planeta y la cuarta de petróleo no convencional. Se estima que el país tiene reservas de 27.000 millones de barriles de petróleo no convencional.

En la última década, hubo un proceso de recuperación del control estatal en el sector de hidrocarburos. En 2012, YPF fue nacionalizada.

En 2015, YPF tenía una gran participación en el mercado argentino de naftas. Sin embargo, en los años siguientes, la producción de petróleo y gas en Argentina disminuyó, llegando a ser la peor en veinticinco años en 2017.

Se han perforado muchos pozos en Vaca Muerta, con inversiones significativas y asociaciones de YPF con empresas como Chevron. YPF ha aumentado su producción de petróleo y gas no convencionales en los últimos años.

A pesar de las grandes reservas de Vaca Muerta, Argentina ha tenido dificultades para explotarlas debido a la falta de capital, tecnología y conocimientos especializados. Esto ha llevado a que el país se convierta en importador de energía desde 2011.

Después de la pandemia de COVID-19, la producción petrolera comenzó a crecer. En 2021, YPF redujo su déficit y aumentó sus ganancias, gracias al incremento de la producción de petróleo y gas no convencionales. En 2023, la producción total de petróleo fue la mayor de la década. En 2024, Vaca Muerta alcanzó récords históricos en la producción de petróleo y gas, representando la mitad del total nacional.

Galería de imágenes

kids search engine
Historia del petróleo en la Argentina para Niños. Enciclopedia Kiddle.