Roberto Marcelino Ortiz para niños
Datos para niños Roberto Marcelino Ortiz |
||
---|---|---|
![]() Retrato oficial, 1938
|
||
|
||
![]() Presidente de la Nación Argentina Licencia por enfermedad desde el 3 de julio de 1940 |
||
20 de febrero de 1938-27 de junio de 1942 | ||
Vicepresidente | Ramón S. Castillo | |
Predecesor | Agustín Pedro Justo | |
Sucesor | Ramón S. Castillo | |
|
||
![]() Ministro de Hacienda de la Nación Argentina |
||
4 de enero de 1936-21 de junio de 1937 | ||
Presidente | Agustín Pedro Justo | |
Predecesor | Federico Pinedo | |
Sucesor | Carlos Alberto Acevedo | |
|
||
![]() Ministro de Obras Públicas de la Nación Argentina |
||
13 de enero de 1925-12 de octubre de 1928 | ||
Presidente | Marcelo T. de Alvear | |
Predecesor | Eufrasio Loza | |
Sucesor | José Benjamín Ábalos | |
|
||
![]() Diputado de la Nación Argentina por Capital Federal |
||
25 de abril de 1920-25 de abril de 1924 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Jaime Gerardo Roberto Marcelino María Ortiz Lizardi | |
Nombre en español | Roberto María Ortiz | |
Nacimiento | 24 de septiembre de 1886![]() |
|
Fallecimiento | 15 de julio de 1942![]() |
|
Causa de muerte | Diabetes mellitus | |
Sepultura | Cementerio de Olivos | |
Nacionalidad | Argentina | |
Familia | ||
Padres | Fermín Manuel Ortiz Josefa Lizardi |
|
Cónyuge | María Luisa Iribarne | |
Hijos | María Angélica (n. 1914) Roberto Fermín (n. 1916 ) Jorge Luis (n. 1918) |
|
Educación | ||
Educado en | ![]() |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Abogado político |
|
Partido político | Unión Cívica Radical (hasta 1924) Unión Cívica Radical Antipersonalista (desde 1924) |
|
Distinciones |
|
|
Firma | ||
![]() |
||
Roberto Marcelino Ortiz (cuyo nombre completo era Jaime Gerardo Roberto Marcelino María Ortiz Lizardi) fue un abogado y político argentino. Nació en Buenos Aires el 24 de septiembre de 1886 y falleció el 15 de julio de 1942.
Ocupó varios cargos importantes en el gobierno. Fue diputado nacional por la Capital Federal entre 1920 y 1924. También fue ministro de Obras Públicas de 1925 a 1928, y ministro de Hacienda entre 1936 y 1937. Su cargo más alto fue el de presidente de la Nación Argentina, desde el 20 de febrero de 1938 hasta su renuncia el 27 de junio de 1942.
Roberto Ortiz fue parte de la Unión Cívica Radical y luego de la Unión Cívica Radical Antipersonalista. Este último partido formó parte de una alianza llamada la Concordancia. Esta alianza llegó al poder en 1932 después de un cambio de gobierno que afectó al presidente Hipólito Yrigoyen. Ortiz asumió la presidencia después de Agustín P. Justo, en unas elecciones que generaron dudas. Durante su gobierno, Ortiz intentó mejorar la forma en que se realizaban las elecciones para que fueran más transparentes, en un periodo conocido por sus desafíos políticos. Con este fin, tomó medidas en algunas provincias, como la provincia de Buenos Aires.
Dos años después de ser presidente, Ortiz se enfermó gravemente de diabetes. Por esta razón, tuvo que pedir una licencia el 3 de julio de 1940. Fue reemplazado temporalmente por el vicepresidente Ramón S. Castillo. Finalmente, al perder la vista por completo, renunció el 27 de junio de 1942. Castillo asumió entonces la presidencia. Ortiz falleció dieciocho días después de su renuncia, a los 55 años.
Contenido
- ¿Quién fue Roberto Ortiz?
- Comienzos en la vida pública
- Presidencia (1938-1942)
- Gabinete
- Distinciones y Condecoraciones
- Véase también
¿Quién fue Roberto Ortiz?
Roberto Marcelino Ortiz nació el 24 de septiembre de 1886 en Buenos Aires. Sus padres eran inmigrantes de la región vasca de España, que llegaron a Argentina en 1870. Tuvieron cuatro hijos, y Roberto fue uno de ellos. Su padre tenía una estancia llamada El Comercio.
Roberto estudió en el Colegio Rollin y en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza. En 1903, comenzó a estudiar Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Sin embargo, por insistencia de sus compañeros políticos, decidió cambiar a la carrera de Derecho.
Sus primeros pasos en la política
Ortiz se unió a la Unión Cívica Radical a finales de 1904, cuando tenía solo 19 años. En 1905, participó activamente en un movimiento político liderado por Hipólito Yrigoyen, por lo que fue detenido. En esta etapa, conoció a otros jóvenes políticos como José Tamborini y Miguel Mario Campero.
Después de estudiar Derecho, se graduó como abogado en 1909, a los 22 años. Trabajó en empresas de ferrocarriles y también en el estudio de su padre. Sus clientes eran principalmente personas de origen vasco del interior de la Provincia de Buenos Aires.
En 1909, Ortiz firmó un documento junto a otros líderes, como Leopoldo Melo, donde se discutía la forma de actuar del político Yrigoyen. Durante esos años, Ortiz hizo muchos contactos en los círculos políticos y se hizo amigo de Tomás Le Bretón.
En 1912, se casó con María Luisa Iribarne. Tuvieron tres hijos: María Angélica, Roberto Fermín y Jorge Luis.
Comienzos en la vida pública
En 1918, Ortiz obtuvo su primer cargo público como concejal en la Capital Federal. En 1919, llegó a ser presidente del comité de su partido en Recoleta, un puesto del que siempre se sintió orgulloso.
Su carrera política fue en ascenso. En marzo de 1920, fue elegido diputado nacional por la Capital Federal, cargo que ocupó hasta 1924. Durante este tiempo, también trabajó en la Comisión Nacional de Casas Baratas. Como diputado, presentó muchos proyectos de ley, la mayoría de los cuales fueron aprobados. Se especializó en temas de finanzas y economía.
En 1924, el presidente Marcelo T. de Alvear lo nombró administrador de Impuestos Internos. En ese momento, Ortiz también formaba parte del consejo directivo del diario La Acción, un periódico importante de su partido. Ese mismo año, Ortiz ayudó a fundar la UCR Antipersonalista.
Poco después, en enero de 1925, el presidente Alvear lo nombró ministro de Obras Públicas. Durante su gestión, se enviaron al Congreso varios proyectos de ley sobre caminos y ferrocarriles. También se realizaron importantes proyectos de infraestructura. Su trabajo como ministro fue muy exitoso y ordenado. Uno de sus mayores logros fue la reducción de las tarifas de los ferrocarriles.
Algunas obras destacadas durante su gestión fueron: la mejora de puertos como el de Buenos Aires (Puerto Nuevo) y Mar del Plata. También se ampliaron las obras sanitarias de la Capital Federal y se terminó el edificio central de Correos y Telégrafos. Se construyeron 67 puentes y 562 caminos, y se avanzó en proyectos ferroviarios.
Cuando Yrigoyen volvió a la presidencia en 1928, Ortiz se retiró de la vida pública. Aunque era un defensor de la ley, Ortiz apoyó el cambio de gobierno militar que derrocó a Yrigoyen en 1930. Sin embargo, no estuvo de acuerdo con la idea de José Félix Uriburu de crear un gobierno autoritario, argumentando que ese modelo no funcionaba en Europa.
En 1931, Ortiz regresó a la escena pública. Se dedicó a reorganizar su partido y apoyó el regreso de Alvear. En 1934, se unió a la Concordancia. Al año siguiente, en 1935, fue llamado para ser ministro de Hacienda. En este cargo, logró equilibrar el presupuesto y mejorar la economía del país.
Elecciones presidenciales de 1937
En abril de 1937, se confirmó que Ortiz sería el candidato a presidente por la Concordancia. Su idea de hacer las elecciones más justas generó algunas críticas. Para calmar las tensiones, eligió como compañero de fórmula al político Ramón Castillo. Aunque esto parecía un gesto simbólico, fue importante porque Ortiz ya padecía una diabetes tipo 2 avanzada.
En las elecciones presidenciales de 1937, la fórmula de Ortiz y Castillo ganó. Sin embargo, hubo muchas denuncias de irregularidades en el proceso electoral.
Presidencia (1938-1942)
Roberto Marcelino Ortiz asumió la presidencia el 20 de febrero de 1938. Su plan de gobierno incluía la realización de obras públicas y asistencia social. Sin embargo, su gestión se vio afectada por dos razones: su prioridad de mejorar las instituciones del país y su enfermedad.
Al asumir, el presidente Ortiz reafirmó su compromiso con la democracia. Dijo que siempre sería fiel a lo que había prometido al pueblo.
¿Cómo combatió el fraude electoral?
El presidente Ortiz usó las intervenciones federales como una herramienta para luchar contra las irregularidades en las elecciones. Esto se aplicó en provincias como San Juan, Santiago del Estero, Catamarca y Buenos Aires.
Es interesante notar que en las elecciones donde no hubo problemas, el partido UCR ganó. Esto ocurrió en Tucumán (1938 y 1939) y Córdoba (1940).
El problema de la venta de tierras de El Palomar
En abril de 1940, falleció María Luisa Iribarne, la esposa de Ortiz. Esto fue un golpe muy duro para el presidente y afectó su salud. Se recluyó en su residencia por varias semanas. Al mismo tiempo, su diabetes empeoró, lo que lo obligó a pedir licencia el 3 de julio de 1940.
Durante su licencia, surgió un problema relacionado con la venta de tierras en El Palomar. Se denunció que se habían vendido terrenos para ampliar una base militar a un precio muy alto. Se sospechaba que el dinero extra se repartiría entre algunos funcionarios. Esta denuncia fue impulsada por el senador Benjamín Villafañe Chaves y descubierta por el exgobernador Manuel Fresco, quien estaba molesto por una medida anterior de Ortiz. La denuncia ponía en duda la política de transparencia de Ortiz, ya que él había firmado el decreto para la compra de las tierras.
Una comisión investigadora, presidida por Alfredo Palacios, encontró que algunos diputados estaban involucrados. Se pidió un juicio político para el Ministro de Guerra, pero se evitó acusar a Ortiz para no causar una crisis en el país y no detener su lucha contra las irregularidades electorales.
El presidente Ortiz presentó su renuncia el 22 de agosto de 1940, como una forma de protesta por el voto del Senado sobre el informe de la investigación. Él consideró que era un ataque personal. Sin embargo, la Asamblea Legislativa rechazó su renuncia el 24 de agosto, con un gran apoyo a su favor. Esto fue visto por Ortiz como un "pronunciamiento nacional", y anunció que volvería a la presidencia cuando su salud mejorara.
Política internacional
La Conferencia de Lima
En agosto de 1938, se realizó en Lima la octava conferencia panamericana. Argentina, representada por José María Cantilo, participó en las discusiones sobre la seguridad de los países americanos.
El río Pilcomayo
En junio de 1939, el presidente electo de Paraguay, Félix Estigarribia, visitó Buenos Aires para firmar un acuerdo sobre los límites entre Argentina y Paraguay, que se fijaron en el río Pilcomayo.
Visita de Baldomir
En 1939, el presidente de Uruguay, general Baldomir, visitó Argentina para renovar los acuerdos de amistad e intercambio. Fue recibido por Ortiz con grandes honores.
La Guerra Civil Española
El gobierno de Roberto Ortiz comenzó en un momento complicado a nivel mundial. En 1938, la guerra civil española estaba en desarrollo, y esto afectaba a la gran comunidad española en Argentina. El país envió barcos para ayudar a evacuar a las personas que buscaban refugio en las embajadas y consulados argentinos en España.
Creación de Gendarmería Nacional Argentina
Durante la presidencia del Dr. Roberto M. Ortiz, la Gendarmería Nacional Argentina fue creada el 28 de julio de 1938 por el Congreso Nacional. Esta fuerza se organizó con disciplina militar para mantener la identidad nacional en las zonas de frontera y proteger el territorio.
Su personal tiene una formación militar y legal para cumplir funciones policiales en tiempos de paz. En tiempos de guerra, pueden unirse al ejército, como ocurrió en la Guerra de Malvinas en 1982.
El inicio de la Segunda Guerra Mundial
Cuando la Segunda Guerra Mundial comenzó en septiembre de 1939, Argentina se declaró neutral. La mayoría de la gente pensaba que el conflicto no era asunto del país y que era más importante mantener la paz entre las diferentes comunidades de inmigrantes en Argentina. El 4 de septiembre de 1939, el gobierno de Ortiz emitió un decreto declarando la neutralidad del país.
Para manejar los problemas internos causados por la guerra en Europa, el presidente Ortiz creó una Comisión Interministerial el 14 de septiembre. A medida que la guerra se extendía, la opinión pública argentina se dividió. Algunos grupos políticos mostraron su apoyo a los Aliados, formando organizaciones como "Acción Argentina", que promovía la simpatía hacia ellos y la ruptura de relaciones diplomáticas con las Potencias del Eje.
Batalla del Río de la Plata
La Batalla del Río de la Plata fue la primera batalla naval entre barcos ingleses y alemanes durante la Segunda Guerra Mundial. Fue el único enfrentamiento de la guerra que ocurrió en América del Sur, en aguas de Uruguay.
Argentina no participó directamente en la guerra. Sin embargo, en diciembre de 1939, el barco alemán Acorazado de bolsillo Admiral Graf Spee se enfrentó a barcos británicos en el Río de la Plata. El capitán alemán decidió hundir su propio barco para que no cayera en manos enemigas. La tripulación fue internada en Argentina, y el capitán se quitó la vida en Buenos Aires.
Judíos en Argentina
En 1920, vivían en Argentina unos 150.000 judíos. A partir de 1928, muchos inmigrantes judíos llegaron de Europa, escapando de las políticas de discriminación, especialmente con el ascenso del Nacional Socialismo en Alemania en los años 30.
A pesar de algunas limitaciones, Argentina fue el país de América Latina que recibió más personas judías refugiadas entre 1933 y 1948. Se estima que llegaron unos 45.000 judíos europeos, y la mitad de ellos pudo haber entrado sin documentos.
Una medida que generó controversia durante el mandato de Ortiz fue una circular secreta firmada en 1938 por el canciller José María Cantilo. Esta ordenaba a los cónsules argentinos en Europa negar visas a personas "indeseables o expulsadas", refiriéndose a ciudadanos judíos.
El médico que envió Roosevelt
El presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt, conocía a Ortiz desde 1936. Después del ataque a Pearl Harbor en 1941, Estados Unidos se volvió un actor principal en la guerra y presionó a los países latinoamericanos para que se unieran a su lado. Argentina, sin embargo, mantuvo su neutralidad.
Roosevelt quería que Ortiz volviera a la presidencia, ya que era más cercano a los Aliados, mientras que el vicepresidente Castillo era más cercano a otros grupos. Para ayudar a Ortiz, Roosevelt envió al mejor oftalmólogo de Estados Unidos a Buenos Aires.
El 11 de mayo de 1942, el oftalmólogo español Ramón Castroviejo llegó a Buenos Aires. Después de una reunión médica el 18 de junio, se decidió que no se podía hacer nada para mejorar la vista de Ortiz. Roosevelt hizo un último intento, invitando a Ortiz a viajar a Estados Unidos para recibir tratamiento, pero Ortiz ya sabía que no había más que hacer.
Renuncia
La salud del presidente Ortiz empeoró, y quedó completamente ciego. Finalmente, el 27 de junio de 1942, decidió presentar su renuncia. Dijo que había mantenido su cargo durante dos años porque creía que aún había formas de mejorar su salud, pero que Dios no lo había querido así.
Aunque llegó al poder en unas elecciones con problemas, durante su corto gobierno, Ortiz había luchado contra las prácticas irregulares en las elecciones provinciales. Su acción más importante en este sentido fue la intervención en 1940 en la provincia de Buenos Aires, que era gobernada por el conservador Manuel Fresco.
Ese mismo día, Ortiz dejó la residencia presidencial para volver a su departamento. Con la llegada de Castillo al poder, las irregularidades en la política nacional volvieron a ser un problema.
Fallecimiento
Finalmente, el 15 de julio de 1942, solo 18 días después de su renuncia, Roberto Marcelino Ortiz fue llevado de nuevo a la residencia presidencial, donde falleció por una complicación pulmonar.
Gabinete
Ministerios del Gobierno de Roberto M. Ortiz |
||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Ministerio del Interior | Diógenes Taboada Miguel J. Culaciati |
20 de febrero de 1938 – 2 de septiembre de 1940 2 de septiembre de 1940 - 27 de junio de 1942 |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto |
José María Cantilo Julio Argentino Roca (h) Guillermo Rothe Enrique Ruiz Guiñazú |
20 de febrero de 1938 – 2 de septiembre de 1940 2 de septiembre de 1940 - 28 de enero de 1941 28 de enero de 1941 - 13 de junio de 1941 19 de junio de 1941 - 27 de junio de 1942 |
Ministerio de Hacienda | Pedro Groppo Federico Pinedo Carlos Alberto Acevedo |
20 de febrero de 1938 – 2 de septiembre de 1940 2 de septiembre de 1940 – 13 de marzo de 1941 17 de marzo de 1941 – 27 de junio de 1942 |
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública |
Jorge Eduardo Coll Guillermo Rothe |
20 de febrero de 1938 – 2 de septiembre de 1940 2 de septiembre de 1940 - 27 de junio de 1942 |
Ministerio de Agricultura | José Padilla Cosme Massini Ezcurra Daniel Amadeo y Videla |
20 de febrero de 1938 – 8 de marzo de 1940 8 de marzo de 1940 – 2 de septiembre de 1940 2 de septiembre de 1940 - 27 de junio de 1942 |
Ministerio de Obras Públicas | Manuel Ramón Alvarado Luis Alberto Barberis Salvador Oría |
20 de febrero de 1938 – 8 de marzo de 1940 8 de marzo de 1940 – 2 de septiembre de 1940 2 de septiembre de 1940 - 27 de junio de 1942 |
Ministerio de Guerra | Carlos Márquez Juan Nerón Tonazzi |
20 de febrero de 1938 – 2 de septiembre de 1940 2 de septiembre de 1940 - 27 de junio de 1942 |
Ministerio de Marina | León Scasso Mario Fincati |
20 de febrero de 1938 – 2 de septiembre de 1940 2 de septiembre de 1940 - 27 de junio de 1942 |
Distinciones y Condecoraciones

:
Collar de la Orden de Isabel la Católica ( 15 de febrero de 1940 )
:
Gran Cruz con Collar de la Orden de la Rosa Blanca ( 1940 )
Véase también
- Historia de Argentina
- Unión Cívica Radical
- Unión Cívica Radical Antipersonalista