José Félix Uriburu para niños
José Félix Benito Uriburu (Salta, 20 de julio de 1868 - París, 29 de abril de 1932) fue un militar y político argentino. Alcanzó el grado de teniente general. El 6 de septiembre de 1930, lideró un movimiento cívico-militar que puso fin al gobierno democrático del presidente Hipólito Yrigoyen. Uriburu asumió la presidencia de Argentina de forma provisional.
Su gobierno disolvió el Congreso y tomó control de la mayoría de las provincias. Uriburu gobernó por decreto, asumiendo los poderes ejecutivo y legislativo del país. Aunque su gobierno estaba formado principalmente por militares, también incluyó a muchos civiles, especialmente de grupos conservadores que se oponían a Yrigoyen.
El gobierno de Uriburu controló fuertemente a los grupos que no estaban de acuerdo con él, como los radicales y anarquistas. Su objetivo era establecer un sistema de gobierno diferente, basado en la idea de que los grupos de la sociedad (como trabajadores y empresas) tuvieran representación directa. Sin embargo, este proyecto no tuvo el apoyo esperado.
Después de que un partido opositor ganara unas elecciones provinciales (que luego fueron anuladas), el gobierno militar decidió organizar nuevas elecciones. Estas elecciones, realizadas en noviembre de 1931, fueron cuestionadas por su falta de transparencia. El radicalismo decidió no participar, lo que permitió la elección de Agustín Pedro Justo. Uriburu le entregó el mando el 20 de febrero de 1932. Poco después, Uriburu falleció en París, Francia, el 29 de abril de 1932, a causa de una enfermedad.
El gobierno de Uriburu fue reconocido por la Corte Suprema de Justicia, lo que sentó un precedente para futuros gobiernos que llegaran al poder de forma no constitucional. Este evento marcó el inicio de un período de inestabilidad política en Argentina que duró más de cincuenta años, con varios gobiernos que no respetaron la Constitución.
Contenido
¿Quién fue José Félix Uriburu?
José Félix Uriburu nació en Salta el 20 de julio de 1868. Sus padres fueron José de Uriburu y Serafina de Uriburu. Era nieto de María Josefa Arenales y bisnieto del general Juan Antonio Álvarez de Arenales, una figura importante de la Independencia.
Según algunos historiadores, Uriburu era descendiente de Domingo Martínez de Irala, un explorador español. Esto significa que sus antepasados tenían un origen mestizo guaraní, algo común en muchas figuras importantes de la época de la Independencia en Argentina y Paraguay.
Sus primeros años y carrera militar
El 17 de marzo de 1885, Uriburu comenzó su formación militar en el Colegio Militar de la Nación. Como subteniente, participó en la organización de la Revolución del Parque en 1890, un levantamiento político.
El 19 de noviembre de 1894, se casó con Aurelia Madero Buján, con quien tuvo tres hijos: Alberto Eduardo, Elena Teresa y Marta Mercedes.
Fue ayudante de su tío, José Evaristo de Uriburu, quien también fue presidente de Argentina, y del presidente Luis Sáenz Peña. En 1900, ingresó a la recién creada Escuela Superior de Guerra. Luego, fue enviado a Alemania por tres años para mejorar sus conocimientos en entrenamiento y equipos militares. En 1905, apoyó al presidente Manuel Quintana para controlar un levantamiento radical.
En 1907, fue director de la Escuela Superior de Guerra y viajó nuevamente a Alemania para estudiar la compra de cañones. En 1910, regresó a Buenos Aires y asistió a los congresos científicos por el Centenario de Argentina. Después, ocupó puestos importantes como oficial de estado mayor en zonas fronterizas.
En 1913, volvió a Europa como agregado militar en Alemania e Inglaterra. Ese mismo año, apoyó al Partido Demócrata Progresista. Fue elegido diputado por la provincia de Salta y asumió el 30 de julio de 1913, con un mandato hasta 1914.
Entre 1919 y 1923, fue comandante de la Primera División de Ejército en la Capital Federal. En 1921, ascendió a general de división. De 1923 a 1926, fue inspector general del Ejército, el cargo militar más alto, nombrado por el presidente Marcelo T. de Alvear. Fue miembro del Consejo Supremo de Guerra hasta que el presidente Yrigoyen lo retiró por haber alcanzado la edad reglamentaria.
El cambio de gobierno en 1930
El 6 de septiembre de 1930, Uriburu lideró un movimiento que derrocó al gobierno de Hipólito Yrigoyen. Este fue el primer cambio de gobierno por la fuerza en Argentina en muchos años.
La crisis económica mundial
La crisis económica mundial de 1929, conocida como la Gran Depresión, afectó mucho a Argentina. Los ingresos del país disminuyeron, el consumo bajó y el desempleo aumentó. Esta situación generó mucha tensión social y preocupación en los sectores económicos, lo que contribuyó al clima que llevó al cambio de gobierno en 1930. En esa época, muchos países de América Latina también tuvieron problemas con sus sistemas democráticos.
Ideas políticas de la época
En ese tiempo, algunas ideas políticas en Argentina se inspiraron en lo que ocurría en otros países, como Italia con Benito Mussolini. Estas ideas apoyaban un sistema llamado corporativismo, donde la sociedad se organizaba por grupos de trabajo o profesiones, en lugar de partidos políticos. Los nacionalistas católicos, que seguían estas ideas, apoyaron un periódico llamado La Nueva República, que criticaba mucho al gobierno de Hipólito Yrigoyen.
El gobierno de Yrigoyen fue criticado por algunas de sus decisiones, lo que debilitó la democracia y llevó al movimiento militar liderado por el general José Félix Uriburu.
El 6 de septiembre de 1930
El 6 de septiembre de 1930, Uriburu encabezó un movimiento que puso fin al gobierno de Hipólito Yrigoyen y estableció un gobierno militar. Uriburu y sus seguidores tenían ideas nacionalistas y corporativistas. Querían un sistema donde hubiera una cámara que representara a los sindicatos y empresarios, y otra cámara política.
Este evento fue muy importante en la historia moderna de Argentina. Un pensador llamado Mario Bunge dijo que este cambio de gobierno terminó con un período de cincuenta años de paz y progreso en el país. También fue la primera vez que las Fuerzas Armadas tomaron el poder político en Argentina.
Uriburu le pidió al poeta Leopoldo Lugones que escribiera el mensaje para el pueblo. El mensaje decía que el Ejército y la Armada, apoyados por el pueblo, habían decidido pedir a los gobernantes que dejaran sus cargos porque no estaban trabajando por el bien común.
El gobierno de Uriburu
El 10 de septiembre de 1930, Uriburu fue reconocido como presidente de la Nación por la Corte Suprema de Justicia. Esta decisión dio origen a la "doctrina de los gobiernos de facto", que se refiere a los gobiernos que llegan al poder sin seguir las reglas de la Constitución.
Uriburu disolvió el Congreso, declaró el estado de sitio (una medida de emergencia que restringe algunas libertades) y tomó control de todas las provincias gobernadas por el partido radical. Su objetivo era establecer un gobierno corporativista, similar al de Italia en ese momento, que él veía como un ejemplo de orden.
El 18 de septiembre de 1930, los embajadores de Estados Unidos e Inglaterra reconocieron al gobierno provisional de Uriburu.
Aunque Uriburu decía que respetaría la Constitución, en realidad creía que el país necesitaba volver a un sistema de gobierno más conservador, como el que existía antes de la Ley Sáenz Peña, que había establecido el voto secreto para los hombres mayores de edad. En un discurso, Uriburu expresó su desacuerdo con el voto universal, diciendo que en un país con muchos analfabetos, ellos eran la mayoría que gobernaba.
Su gobierno aplicó medidas muy estrictas contra los opositores políticos, como anarquistas, comunistas y radicales. Se encarceló a varios líderes políticos, incluyendo al expresidente Hipólito Yrigoyen. También se impuso censura a los periódicos y se intervino en las universidades, eliminando la autonomía que tenían desde la Reforma Universitaria de 1918.
En el aspecto económico, la crisis mundial causó una gran disminución de los ingresos del país y un aumento del desempleo. En lo político, Uriburu intentó un modelo de gobierno muy estricto, con tribunales militares para juzgar a civiles que se opusieran. Su idea era instalar un régimen corporativo, pero los resultados de las elecciones demostraron que no tenía suficiente apoyo, y tuvo que cambiar sus planes.
A principios de 1931, Uriburu convocó a elecciones en la provincia de Buenos Aires. Sin embargo, las anuló cuando ganó el partido radical. En noviembre de ese año, volvió a convocar elecciones, pero prohibió las candidaturas del radicalismo y organizó un sistema que se consideraba poco transparente. En estas condiciones, fue elegido presidente el general Agustín P. Justo. Uriburu le entregó el gobierno el 20 de febrero de 1932.
En marzo de 1931, Uriburu recibió al príncipe de Gales, heredero al trono británico. Juntos visitaron lugares importantes como Campo de Mayo y Mar del Plata.
Intento de un nuevo sistema de gobierno
Uriburu había prometido respetar la Constitución y la Ley Sáenz Peña, pero con el tiempo, volvió a sus ideas corporativistas. Quería reemplazar la Constitución y el sistema democrático por uno nuevo, donde el voto individual no fuera lo más importante, sino la opinión de grupos organizados, como las asociaciones de empresas y profesionales.
Entre los pensadores nacionalistas, Uriburu prefería a su primo Carlos Ibarguren, un católico que admiraba a la derecha española.
Los discursos de Uriburu hablaban mucho de la necesidad de restaurar el orden y las jerarquías. A diferencia de otros movimientos similares en Europa, la derecha argentina creía que el Ejército era la clave del sistema político propuesto, no otras organizaciones.
Uriburu propuso crear un Partido Nacional al que se unirían los demás partidos, aunque el radicalismo y el Partido Socialista estarían excluidos. Sin embargo, todos los partidos, excepto algunos grupos conservadores, rechazaron la invitación.
En abril de 1931, se realizaron elecciones en la provincia de Buenos Aires. El resultado fue inesperado: a pesar de que el gobierno pensaba que el radicalismo no tenía posibilidades, el candidato radical Honorio Pueyrredón ganó. Aunque el radicalismo necesitaba negociar para obtener la gobernación, el gobierno se alarmó. Uriburu reorganizó su gabinete y el 8 de mayo suspendió la elección, nombrando un gobernador provisional para la provincia de Buenos Aires.
Pocas semanas después, hubo un levantamiento en la provincia de Corrientes. Aunque fue rápidamente controlado, le dio a Uriburu una excusa para cerrar los locales del partido radical, arrestar a muchos de sus líderes y prohibir que se eligieran políticos relacionados con Yrigoyen. Pueyrredón, que había sido ministro de Yrigoyen, fue expulsado del país junto con Alvear. Además, se suspendieron las elecciones de gobernadores en otras provincias. En septiembre, se convocaron elecciones para noviembre, y poco después se anularon las elecciones de Buenos Aires.
El intento de establecer un sistema corporativista no tuvo éxito. Aun así, el 20 de febrero de 1932, antes de dejar el gobierno, Uriburu declaró que "el voto secreto es precisamente lo que ha permitido el desorden que hemos sufrido".
Ministros de su gobierno
Ministerios de la gestión de José Félix Uriburu |
||
---|---|---|
Cartera | Titular | Período |
Ministerio del Interior | Matías Sánchez Sorondo Octavio Sergio Pico |
6 de septiembre de 1930 – 15 de abril de 1931 16 de abril de 1931 – 20 de febrero de 1932 |
Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto |
Ernesto Bosch Adolfo Bioy |
6 de septiembre de 1930 – 9 de octubre de 1931 9 de octubre de 1931 – 20 de febrero de 1932 |
Ministerio de Hacienda | Enrique Simón Pérez Enrique Uriburu |
6 de septiembre de 1930 – 16 de abril de 1931 17 de abril de 1931 – 20 de febrero de 1932 |
Ministerio de Justicia e Instrucción Pública |
Ernesto Padilla Guillermo Rothe |
6 de septiembre de 1930 – 15 de abril de 1931 16 de abril de 1931 – 20 de febrero de 1932 |
Ministerio de Agricultura | Horacio Beccar Varela David Arias |
6 de septiembre de 1930 – 15 de abril de 1931 16 de abril de 1931 – 20 de febrero de 1932 |
Ministerio de Obras Públicas | Octavio Sergio Pico Pablo Calatayud |
6 de septiembre de 1930 – 16 de abril de 1931 17 de abril de 1931 – 20 de febrero de 1932 |
Ministerio de Guerra | Francisco Medina | 6 de septiembre de 1930 – 20 de febrero de 1932 |
Ministerio de Marina | Abel Renard Carlos G. Daireaux |
6 de septiembre de 1930 – 16 de abril de 1931 17 de abril de 1931 – 20 de febrero de 1932 |
Fallecimiento
Después de dejar el poder, Uriburu viajó al extranjero por razones de salud. Falleció en París dos meses después, el 29 de abril de 1932, tras una operación por una enfermedad en el estómago. Sus restos fueron traídos de vuelta a Argentina y enterrados en el Cementerio de la Recoleta.
Retiro de homenajes
A lo largo del siglo XX, se hicieron varios bustos y se nombraron calles en honor a Uriburu, muchos de ellos durante gobiernos que no respetaron la Constitución. Sin embargo, en el siglo XXI, estos monumentos y nombres de calles han sido retirados o cambiados progresivamente.
Por ejemplo, en la ciudad de Bolívar (provincia de Buenos Aires), había un busto de Uriburu. En 2012, el Concejo Deliberante de la ciudad votó para retirarlo.
En Balcarce (provincia de Buenos Aires), existe un monumento en la Avenida Favaloro, que antes se llamaba Avenida Uriburu. Aunque en 2014 se aprobó su retiro, el monumento aún permanece.
En Olavarría, hasta 2015, había un busto de Uriburu en el Parque Mitre. Este busto había sido retirado en 1966 y luego vuelto a colocar en 1973. Un proyecto del Concejo Deliberante aprobó reemplazarlo por un busto anterior de Eva Perón que había sido quitado en 1955.
Galería de imágenes
-
José Félix Uriburu y Agustín Pedro Justo.
-
Uniforme de José Félix Uriburu (Museo Histórico Nacional).
Véase también
En inglés: José Félix Uriburu Facts for Kids