Miguel de Andrea para niños
Datos para niños Miguel de Andrea |
||
---|---|---|
![]() Monseñor Miguel de Andrea
|
||
|
||
Título | Obispo titular de Temnos | |
Otros títulos | Obispo auxiliar de Buenos Aires | |
Información religiosa | ||
Ordenación sacerdotal | 23 de diciembre de 1899 por Juan N. Terrero | |
Ordenación episcopal | 13 de junio de 1920 por Alberto Vassallo di Torregrossa | |
Información personal | ||
Nombre | Miguel de Andrea | |
Nacimiento | 5 de julio de 1877![]() |
|
Fallecimiento | 23 de junio de 1960![]() |
|
Miguel de los Santos de Andrea (nacido en Navarro, Buenos Aires, el 5 de julio de 1877, y fallecido en Buenos Aires el 23 de junio de 1960) fue un importante sacerdote católico argentino. También fue obispo titular de Temnos.
Miguel de Andrea ayudó a impulsar la creación del Partido Demócrata Cristiano de la Argentina.
Contenido
Biografía de Miguel de Andrea
Primeros años y vocación
Miguel de Andrea nació en Navarro, provincia de Buenos Aires, el 5 de julio de 1877. Sus padres eran inmigrantes italianos y católicos. Fue el segundo de siete hermanos.
A los once años, decidió que quería ser sacerdote y entró al Seminario de Buenos Aires. Fue ordenado sacerdote por el obispo de La Plata, Juan N. Terrero, en el Colegio Pío Latino Americano.
Trabajo social y religioso
Miguel de Andrea siguió las ideas del Papa León XIII sobre la importancia de la justicia social. Estas ideas se explicaban en documentos llamados encíclicas, como la Rerum Novarum (1891) y la Graves de Communi Re (1901).
En 1900, Miguel de Andrea dio su primer sermón en la iglesia de su pueblo natal. Ese mismo año, fue nombrado prosecretario del arzobispado de Buenos Aires. Dos años después, se convirtió en capellán del convento de Santa Catalina.
En 1904, fue secretario privado del arzobispo Mariano Antonio Espinosa. En 1912, fue nombrado párroco de la iglesia de San Miguel Arcángel en Buenos Aires, donde trabajó hasta su fallecimiento. También en 1912, se convirtió en director de los Círculos Católicos de Obreros (COC), una organización que ayudaba a los trabajadores.
Participación en movimientos sociales
Durante la década de 1910, cuando nuevas ideas sociales llegaban a Argentina, Miguel de Andrea fundó la Liga Social Argentina. Esta organización buscaba defender las tradiciones y oponerse a ideas que consideraban peligrosas para el orden social.
En 1919, se realizó el Iº Congreso de los Católicos Sociales de América Latina. En la década de 1920, Miguel de Andrea lideró la integración de varias organizaciones católicas en una gran unión llamada Unión Popular Católica Argentina. Esta unión seguía las directivas de la Santa Sede y buscaba ayudar a la sociedad, por ejemplo, construyendo viviendas económicas para trabajadores.
En 1923, Miguel de Andrea apoyó ideas sobre cómo organizar el gobierno y la sociedad, inspiradas en modelos de otros países. También apoyó a grupos que buscaban mantener el orden durante momentos de tensión social, como los eventos de la Semana Trágica en enero de 1919.
Miguel de Andrea como Obispo de Temnos
En 1919, el Papa Benedicto XV lo nombró protonotario apostólico. En 1920, fue nombrado obispo de Temnos y fue consagrado en la Catedral Metropolitana de Buenos Aires.
En 1922, De Andrea viajó a Europa. En 1923, fue considerado para el arzobispado de Buenos Aires, pero en su lugar fue nombrado Ministro Plenipotenciario (un tipo de representante diplomático) del Gobierno Argentino ante la Santa Sede.
Durante la década de 1920, participó en la formación de la Liga Patriótica Argentina, un grupo civil que buscaba mantener el orden. Este grupo tuvo un papel en un conflicto social importante en la provincia de Santa Cruz, conocido como la Patagonia Rebelde.
Miguel de Andrea también expresó ideas sobre la importancia de la religión en la sociedad y la política. Durante los años 30, siguió de cerca la guerra civil española y mostró apoyo a las ideas que buscaban unir la religión y el gobierno. Creía que el poder político debía respetar las jerarquías religiosas.
En 1934, se reunió con el líder italiano Benito Mussolini. Sin embargo, durante la Segunda Guerra Mundial, tuvo un encuentro con el presidente de los Estados Unidos, Franklin Delano Roosevelt, y sus ideas cambiaron.

En 1942, De Andrea viajó a Washington invitado a una asamblea de líderes religiosos para discutir los problemas de la guerra mundial. Sus discursos en Chicago fueron muy exitosos.
Relación con Juan Domingo Perón
Cuando Juan Domingo Perón comenzó a ganar importancia política, Miguel de Andrea, junto con otros líderes religiosos, se acercó a su nueva Secretaría de Trabajo y Previsión. Al principio, la mayoría de los líderes de la Iglesia apoyaron las ideas sociales de Perón.
Sin embargo, Miguel de Andrea fue el único obispo argentino que no firmó un documento en 1945 que apoyaba la candidatura de Perón para las elecciones de 1946.
En 1947, en un discurso en Rosario, De Andrea habló sobre la importancia de la democracia cristiana, un movimiento político que busca aplicar los principios cristianos a la vida pública.
En abril de 1946, De Andrea también expresó su opinión sobre la relación entre la Iglesia y el Estado, diciendo que no debía haber una intromisión del clero en los asuntos del Estado. Su lema era: "¡Ni laicismo, ni clericalismo!".
El 11 de junio de 1955, durante una procesión religiosa, Miguel de Andrea lideró a grupos de activistas católicos. En el mástil del Congreso, bajaron la bandera argentina e izaron la bandera pontificia (blanca y amarilla). Esta acción fue rechazada por otros obispos.
Legado político de Miguel de Andrea
Miguel de Andrea fue clave en la creación de la Liga Patriótica Argentina en 1919. Esta y otras organizaciones buscaban unir a los sectores más influyentes de la sociedad para enfrentar lo que consideraban amenazas.
En 1920, con el apoyo de la Iglesia, se crearon los Cursos de Cultura Católica (CCC). Allí, Miguel de Andrea y Manuel Vicente Ordóñez impulsaron una campaña para que la sociedad se organizara y defendiera los valores religiosos en el Estado.
En 1951, Miguel de Andrea propuso que en Argentina se establecieran los principios de la Democracia Cristiana, un modelo político que había visto funcionar en otros países como Italia. El Partido Demócrata Cristiano de la Argentina y la Acción Católica fueron importantes para la Iglesia, aunque esta no siempre admitió públicamente sus conexiones con ellos.
Miguel de Andrea creía que era bueno formar un partido demócrata cristiano en Argentina, siguiendo el ejemplo de líderes europeos como Konrad Adenauer (Alemania), Alcide de Gasperi (Italia) y Robert Schuman (Francia), quienes son considerados padres fundadores de la Unión Europea. El 16 de junio de 1955, después de un evento violento en Plaza de Mayo, fue detenido por unas horas.
Últimos años
Miguel de Andrea enfermó en 1959. Su salud empeoró durante un año, hasta que falleció el 23 de junio de 1960 en la ciudad de Buenos Aires. Fue sepultado en el cementerio de la Recoleta.
Véase también
- Liga Patriótica Argentina
- Semana Trágica
- Historia del catolicismo político en Argentina
|