Ali Farka Touré para niños
Datos para niños Ali Farka Toure |
||
---|---|---|
![]() Ali Farka Toure tocando una guitarra
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Ali Ibrahim "Farka" Touré | |
Otros nombres | Ali Farka Toure | |
Nacimiento | 31 de octubre de 1939![]() |
|
Fallecimiento | 7 de marzo de 2006 Bamako (Mali) |
|
Causa de muerte | Cáncer óseo | |
Nacionalidad | Malí | |
Información profesional | ||
Ocupación | cantante y compositor | |
Años activo | 1956-2006 | |
Seudónimo | Ali Farka Toure | |
Géneros | Blues africano, Folk, Blues, y Música africana | |
Instrumentos | Voz, guitarra y Cabasa | |
Discográfica | World Circuit | |
Sitio web | www.worldcircuit.co.uk/#Ali_Farka_Toure | |
Distinciones |
|
|
Ali Ibrahim "Farka" Touré (nacido en Kanau, Tombuctú, Malí, el 31 de octubre de 1939 y fallecido en Bamako, el 7 de marzo de 2006) fue un famoso guitarrista y cantante de Malí. Su estilo musical mezclaba la música tradicional de Malí con el blues. Ali Farka Toure es considerado uno de los mejores guitarristas del mundo y un músico muy importante en la música africana.
Contenido
La vida de Ali Farka Touré
Sus primeros años y el origen de su apodo
Ali Farka Touré nació en 1939 en la aldea de Kanau, cerca de Gourma Rharous, en la región de Tombuctú. Fue el único de diez hermanos que sobrevivió más allá de la infancia. Su apodo, "Farka", significa "asno" en su idioma. Este animal es muy respetado por su fuerza y resistencia.
Su padre, que era soldado, falleció en combate durante la Segunda Guerra Mundial. Ali no fue mucho a la escuela. Desde pequeño, se dedicó a trabajar en el campo. Sin embargo, siempre tuvo un gran interés por la música.
Su pasión por la música y los instrumentos tradicionales
Ali Farka Touré se interesó por instrumentos tradicionales de Malí. Tocaba el gurkel, una guitarra pequeña, y el violín njarka. También aprendió a tocar la flauta peul y el ngoni, un tipo de laúd con cuatro cuerdas.
En 1956, quedó muy impresionado al ver tocar al guitarrista malinke Keita Fodeba. Esto lo inspiró a elegir la guitarra como su instrumento principal.
El inicio de su carrera musical
Después de que Malí se independizara en 1960, el gobierno apoyó la música tradicional. Esto le permitió a Ali formar su primer grupo, llamado La troupe 117. Con este grupo, actuó en varios festivales por todo Malí.
En 1968, Ali viajó por primera vez fuera de su país. Representó a Malí en un festival de música en la ciudad de Sofía, en Bulgaria.
Su trabajo en Radio Malí y la influencia del blues
Durante los años 70, Ali Farka Touré vivió en Bamako. Allí trabajó como ingeniero para Radio Malí. En esa época, pudo escuchar mucha música de otros países. Le gustaban especialmente cantantes estadounidenses como Otis Redding y James Brown.
En esos años, lanzó su primer disco, Farka (1976). Este álbum fue publicado por una compañía francesa llamada Son Afric. También empezó a dar conciertos por toda África occidental.
Fue en esta época cuando comenzó su interés por el blues. Encontró muchas similitudes entre el blues y la música africana. Fue el primer músico de blues africano en ser muy popular en su continente. Por eso, lo llamaron "el John Lee Hooker africano". Su estilo musical se parecía al de R. L. Burnside, con varias guitarras y ritmos superpuestos. Cantaba en lenguas africanas como el songhay, el fula y el tamacheck.
Reconocimiento internacional y su regreso a Niafunké
En los años 80, Ali Farka Touré se mudó a la localidad de Niafunké. Se hizo conocido en otros países después de lanzar su álbum Ali Farka Touré. Este disco fue un éxito mundial.
Gracias a este éxito, colaboró con músicos de otros países. En 1991, trabajó con Taj Mahal en el disco The Source. En 1994, grabó Talking Timbuktu con Ry Cooder. También se volvieron a publicar grabaciones antiguas de los años 70, como Radio Mali. Por su trabajo en Talking Timbuktu, ganó un premio Grammy. En 1999, lanzó Niafunké, un álbum que volvía a las raíces de la música tradicional africana.
Su labor como alcalde y últimos años
En 2004, Ali Farka Touré fue nombrado alcalde de Niafunké. Con su propio dinero, ayudó a mejorar su pueblo. Asfaltó carreteras, construyó canales y puso en marcha un generador para dar electricidad a la gente.
En septiembre de 2005, lanzó un álbum llamado In The Heart Of The Moon. Lo hizo junto a Toumani Diabaté, un músico que toca la kora. Por este álbum, Ali Farka Touré ganó su segundo premio Grammy.
El 7 de marzo de 2006, el Ministerio de Cultura de Malí anunció su fallecimiento. Tenía 67 años y murió a causa de un cáncer de huesos. Su compañía discográfica, World Circuit, informó que había terminado de grabar un nuevo álbum en solitario poco antes de morir.
Discografía de Ali Farka Touré
- 1976 - Farka
- 1987 - Ali Farka Touré
- 1990 - The River (World Circuit)
- 1990 - African Blues(Shanachie)
- 1992 - The Source (World Circuit)
- 1994 - Talking Timbuktu (World Circuit)
- 1996 - Radio Mali (World Circuit) (Grabado entre 1970 y 1978)
- 1999 - Niafunké (World Circuit)
- 2004 - Red/Green - 2004 (World Circuit; álbumes antiguos - de 1979 y 1988- remasterizados)
- 2005 - In The Heart Of The Moon
- 2006 - Savane
- 2010 - Ali and Toumani (Ali Farka Touré & Toumani Diabaté)
Películas sobre Ali Farka Touré
- Ali Farka Touré, le miel n’est jamais bon dans une seule bouche (2001), dirigida por Marc Huraux.
- Ali Farka Touré: Ça coule de source (2000), dirigida por Yves Billon y Henry Lecomte.
Véase también
En inglés: Ali Farka Touré Facts for Kids